Saltar al contenido

Factoría: El negocio de la carne al descubierto

Última edición: 5 diciembre, 2020 | Publicación: 28 octubre, 2020 |

Entre los años 2019 y 2020 el fotógrafo, artista y activista Aitor Garmendia, junto a un equipo de investigadores e investigadoras anónimas, han accedido a 32 explotaciones de cerdos ubicadas en Castilla y León, Aragón y Castilla-La Mancha.

La negligencia veterinaria es común a todas las granjas visitadas. Los animales que padecen innumerables problemas de salud no son tratados por razones de rentabilidad económica. Octubre de 2019. Castilla la Mancha.

La desatención veterinaria, el incumplimiento de la ley de bienestar animal y los abusos descritos a continuación no son casos aislados, sino parte inherente a los sistemas de explotación y cría industrial de animales. En ellas se ha constatado y documentado la violencia estructural que tiene lugar bajo los estándares de la explotación industrial de cerdos. El documental Factoría: La explotación industrial de cerdos, se ha realizado en el ejercicio del derecho de acceso a la información con la pretensión de servir al debate público ante el hermetismo de la industria ganadera y la falta de transparencia institucional.

Factoría · La explotación industrial de cerdos

La desatención veterinaria, el incumplimiento de la ley de bienestar animal y los abusos descritos a continuación no son simples casos aislados, sino que forman parte consustancial del sistema de explotación y cría de animales. Las imágenes presentadas en Factoría así como la descripción son representativas de los estándares en los que se desarrolla la explotación industrial de cerdos.

Con una población superior a los 30 millones,1 el sector porcino español se ha consolidado como el mayor productor de cerdos vivos de la UE y en el año 2020 se espera que el número de animales enviados al matadero supere al de Alemania2, país que en estos momentos ocupa el primer lugar. En julio de 2019 comenzaba su actividad en Binéfar, en la provincia de Huesca, un matadero y la mayor planta de despiece de cerdos de toda Europa3. Se estima que llevará a la muerte a 160.000 cerdos a la semana. Bajo el implacable ritmo de la producción, los animales padecen la explotación sistemática y el desamparo institucional.

Las imágenes obtenidas en el interior de granjas y mataderos mediante investigaciones encubiertas, cámaras ocultas o filtraciones de trabajadores revelan al público una imagen contraria a la que proyecta la industria cárnica en sus campañas de publicidad. Estas imágenes, que dejan al descubierto las prácticas ganaderas reales, han logrado amplificar un debate social que las corporaciones cárnicas ya no pueden evitar.

Pese a todo, mediante el diseño de costosas maniobras de propaganda y su influencia en los poderes públicos y medios de comunicación, la industria ganadera trata de adueñarse del relato, influyendo así en la opinión pública e impidiendo el ejercicio del derecho a la información.

En el mes de julio de 2020, se lanzó la campaña Let´s Talk About Pork From Europe. Según indican en su nota de prensa, ha sido diseñada para hacer frente a los supuestos «bulos» que se vierten contra el sector de la carne de cerdo.4 La campaña, financiada por la UE con más de 6 millones de euros, tendrá una duración de 3 años y está coordinada por cuatro importantes lobbies de la industria: Interporc Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca, Inaporc Interprofession nationale porcinoAligrupo y Grupalto.

En 2018 Aitor Garmendia presentó Tras los Muros, un proyecto de fotografía y audiovisual por la Liberación Animal que pone el foco en el mundo de abuso y de privación de libertad al que sometemos a los animales no humanos —no debemos olvidar que nosotr@s también somos animales—.

Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1- ec.europa.eu, EU (2008–2019). Number of pigs [Conjunto de datos]. Eurostat. Última actualización: 15 de octubre de 2020

2- pig333.com, «EU will see record pork production in 2020«,  USDA/ United States, 2 de marzo de 2020

3- literameat.eu, Litera Meat es la sede más grande y nueva del Grupo PINI en Binéfar (Huesca) España, uno de los grupos privados europeos de empresas especializadas en la matanza de porcino de más rápido crecimiento, que procesa actualmente 6,5 millones de cerdos al año. El crecimiento sostenible del Grupo PINI se debe a los fuertes lazos de una tradicional familia italiana trabajadora, construida sobre 3 generaciones de confianza y compañerismo. El resultado natural de esta sólida base y el progreso combinado con el apoyo de más de 5.000 empleados permitieron al grupo lograr una expansión continua de los mataderos y las instalaciones de procesamiento en toda Europa. Litera Meat es la culminación de 40 años de tradición innovadora y la única planta de despiece del matadero de cerdo más grande y moderna en Europa. Consultado el PDF el 28 de octubre de 2020.

4- Letstalkabouteupork.com, «El sector del porcino europeo impulsa una campaña sin precedentes para explicar a los más jóvenes su exigente modelo de producción.«, Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca INTERPORC. 2020. 

5- traslosmuros.com, «Factoría. La explotación industrial de cerdos«, Aitor Garmendia, 2020

6- culturavegana.com, «Matadero: Lo que la industria de la carne esconde«, Editorial Cultura Vegana, 3 de abril de 2018


Comparte este post sobre Factoría en redes sociales

Nuestra puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Valora este contenido...

(Votos: 1 Promedio: 5)

...y compártelo