Una mirada vegana, ética y natural a un verano lleno de picaduras.

Con la llegada del verano, llega también el zumbido más temido: el de los mosquitos. Esos diminutos insectos se convierten en protagonistas no invitados de nuestras noches y excursiones al aire libre. Pero detrás de su fama de “enemigo público número uno del verano” hay una historia mucho más compleja: los mosquitos son esenciales para los ecosistemas, pero también fuente de incomodidad, enfermedades y dilemas éticos para quienes practican el veganismo o el respeto por todos los seres vivos.
¿Por qué nos pican los mosquitos?
La realidad es que solo las hembras pican. Necesitan la sangre de los mamíferos (incluidos los humanos) para obtener proteínas y poder desarrollar sus huevos. Los machos, en cambio, se alimentan exclusivamente de néctar y cumplen un papel importante como polinizadores.
Los mosquitos se sienten atraídos por:
- El CO₂ que exhalamos: cuanta más actividad física o calor corporal, más atractivo resultamos.
- El olor del sudor: ciertas bacterias en la piel generan compuestos irresistibles para ellos.
- La temperatura de la piel: nos detectan como una “fuente de calor nutritiva”.
- Algunos grupos sanguíneos: estudios sugieren que quienes tienen grupo 0 son “el plato favorito” de muchas especies de mosquitos.
¿Tienen alguna función en la naturaleza o solo son una molestia?
Aunque nos cueste creerlo en mitad de una noche en vela, los mosquitos tienen un papel crucial en la naturaleza:
Polinización: los machos, al alimentarse de néctar, ayudan a polinizar flores.
Base alimenticia: son fuente de alimento para peces, aves, murciélagos y otros insectos.
Regulación de ecosistemas: su presencia mantiene el equilibrio de muchas cadenas tróficas.
👉 Erradicar los mosquitos no es una opción ecológica ni ética: su desaparición provocaría desequilibrios graves en los ecosistemas.
El dilema vegano: ¿matar o no matar mosquitos?
Aquí es donde surge la polémica: ¿qué hacen los veganos cuando un mosquito los pica?
La filosofía vegana promueve evitar el daño a los animales siempre que sea posible y practicable, pero eso no significa permanecer impasibles ante un mosquito en pleno ataque.
- ❌ Matar el mosquito con un golpe: la reacción más habitual… pero también la menos alineada con los valores veganos.
- ✅ Prevenir la picadura de forma natural: la opción más ética es evitar que los mosquitos lleguen a picar, usando métodos de protección sin dañarlos.
¿Y si ya nos han picado? Aquí muchos veganos optan por calmar la picadura con productos naturales sin matar activamente más mosquitos.
Remedios naturales para evitar la picadura (sin pesticidas ni insecticidas dañinos)
Los repelentes convencionales suelen contener DEET y otras sustancias químicas cuestionadas por sus posibles efectos tóxicos para la salud y el medio ambiente. Afortunadamente, existen alternativas naturales que no exterminan a los mosquitos, sino que los mantienen a raya.
Plantas que repelen mosquitos
Cultivar en terrazas y jardines estas plantas crea una barrera aromática natural:
- Albahaca
- Geranio
- Lavanda
- Melisa
Aceites esenciales repelentes
La estrella indiscutible es la citronela (Cymbopogon winterianus y C. nardus), pero su eficacia se potencia combinándola con:
- Geranio de Egipto (Pelargonium citrodorum): seguro incluso para niños.
- Tomillo (Thymus vulgaris): repelente natural y desinfectante.
- Clavo (Eugenia caryophyllus): antibacteriano y aromático.
- Menta (Mentha piperita): refrescante y repelente.
Se pueden usar en lociones, pulseras, velas, difusores o sprays ambientales.
Medidas físicas y preventivas
- Usar mosquiteras en ventanas y camas.
- Vaciar los platos de agua de las macetas y evitar cualquier acumulación de agua estancada.
- Vestir ropa clara y ligera, ya que los mosquitos prefieren los colores oscuros.
Qué hacer si ya nos han picado: alivio natural
Si la picadura ya ha ocurrido, la naturaleza también tiene respuestas:
- Sangre de drago: savia de un árbol amazónico, con propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias, perfecta para calmar picaduras (incluso de medusas).
- Gel de aloe vera: refrescante, antiinflamatorio y calmante.
- Aceite de lavanda: calma la irritación y acelera la cicatrización.
Opciones éticas y sostenibles para un verano sin mosquitos
Para quienes desean ser coherentes con el veganismo y el respeto animal, y además cuidar el planeta, las mejores opciones son:
Repelentes naturales y ecológicos: evitan la picadura sin matar al insecto.
Mosquiteras y barreras físicas: solución 100% libre de daño.
Eliminar aguas estancadas: controla la población de mosquitos sin pesticidas.
Aromaterapia con aceites esenciales: crea un ambiente hostil para ellos, pero seguro para nosotros.
Lo que NO es ético ni sostenible:
- Usar insecticidas tóxicos que contaminan el aire y el agua.
- Pulverizar pesticidas que matan indiscriminadamente a mosquitos y otros insectos beneficiosos.
- Promover la erradicación total de los mosquitos, alterando los ecosistemas.
¿Podemos convivir con los mosquitos?
La respuesta está en el equilibrio: protegernos de sus picaduras sin destruirlos ni dañar el entorno.
Para los veganos, la clave está en la prevención no letal. Para el resto, es una oportunidad de descubrir que la naturaleza ofrece soluciones eficaces sin tener que recurrir a químicos agresivos.
Los mosquitos seguirán zumbando cada verano, pero nuestra forma de gestionarlos dice mucho de nuestra relación con el planeta. Podemos elegir entre el camino de la química agresiva y la destrucción indiscriminada, o el de la convivencia, la prevención natural y la ética.
Porque al final, aunque nos parezca increíble cuando uno nos pica en el tobillo, los mosquitos también son parte de la vida.
Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
1— culturavegana.com, «El desastre ecológico que surgió del exterminio de gorriones en China», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 5 septiembre, 2024 | Publicación: 3 septiembre, 2024. Una lección de la historia. En 1958, Mao Zedong, líder del Partido Comunista Chino, puso en marcha una serie de campañas dentro del proyecto denominado «Gran Salto Adelante», que pretendía transformar a China en una potencia industrial. Una de estas campañas, conocida como la «Campaña de las Cuatro Plagas», fue un intento de eliminar lo que se consideraba una amenaza para la agricultura: ratas, moscas, mosquitos y gorriones. La decisión de exterminar a los gorriones, sin embargo, tuvo consecuencias catastróficas que contribuyeron a una de las peores hambrunas de la historia.