Debemos incluir a los animales en nuestro círculo de respeto. La voz de los animales es una reflexión desde el pensamiento crítico sobre diferentes cuestiones relacionadas con la ética y derechos animales.

La ética animal despierta cada vez más interés y más personas se cuestionan su forma de relacionarse con los animales. Proliferan muchas publicaciones que plantean una forma de vida que incluye el respeto hacia los animales. Sin embargo, es difícil encontrar obras dirigidas a niños y adolescentes las obras dirigidas a adultos. Es precisamente la adolescencia la etapa vital en la que se producen los cambios más importantes en la mente y en nuestra forma de concebir el mundo.
«Debemos incluir a los animales en nuestro círculo de respeto.»
Pilar Badía

Fruto de este vacío literario surge La voz de los animales, un ensayo dirigido a adolescentes que invita a una reflexión a través del pensamiento crítico sobre diferentes cuestiones relacionadas con la ética animal. Mediante sencillas preguntas expone algunos de los temas más habituales que surgen en la adolescencia cuando pensamos en las vidas de los animales, tanto en libertad como en cautividad. Con una finalidad educativa, plantea también una serie de propuestas didácticas a través de la educación en valores y el fomento del pensamiento crítico.
Entrevista a los autores

¿Cómo surge la idea de escribir el libro?
Cuando comenzamos a trabajar en la enseñanza nos dimos cuenta de que en el sistema educativo no se habla de los animales como individuos. En materias como Geografía, Historia, Biología o Geología se habla de los animales, pero siempre como recursos para el ser humano o desde un punto de vista anatómico. Nunca se tratan los intereses de los animales y menos se reflexiona sobre si la forma en la que nos relacionamos con ellos es la adecuada.
Por eso, en 2010 decidimos comenzar el proyecto educativo Aula Animal y empezamos a organizar cursos de formación del profesorado y a dar charlas en institutos de Aragón. Gracias a este proyecto conocimos a otros muchos docentes y familias que nos escribían desde distintas partes del mundo y que también estaban interesados en abordar estos temas. Una de las preguntas que más nos hacían era si conocíamos algún libro sobre respeto animal enfocado a un público adolescente que se pudiese utilizar para trabajar en clase. Como no lo había, decidimos darle forma.
¿A quién va dirigido y por qué?
El libro va dirigido fundamentalmente a un público adolescente. Es justo a esa edad donde empezamos a cuestionar el mundo que nos rodea y nos surgen muchos de los dilemas éticos que van a condicionar nuestra forma de ser y de relacionarnos con los demás, también con los animales. Por eso nos parecía interesante escribir este pequeño ensayo poniéndonos en el lugar de las personas de esa edad y darles una respuesta a los temas más habituales con el fin de fomentar su pensamiento crítico.

¿Cuáles son los temas principales que se tratan?
La consideración moral de los animales, su sintiencia y nuestra forma de relacionarnos con ellos en el contexto actual son los pilares en torno a los cuales gira el libro. A lo largo del ensayo nos detenemos en aspectos más concretos como la vida de los animales en cautividad, la inteligencia animal o los problemas que padecen también en su vida en la naturaleza. Se trata de plantear algunos de los dilemas más comunes: ¿Por qué respetamos a unos animales y a otros no? ¿Por qué a menudo nos preocupamos más por los animales según su aspecto físico? ¿Debemos ayudar a los animales que viven en la naturaleza?
¿Creéis que en los últimos años hay un interés creciente por parte de los adolescentes sobre este tema?, ¿hay un mayor conocimiento sobre el trato que damos al resto de animales?
Estamos en un momento en el que la gente joven está cada vez más interesada e implicada en diversas causas de justicia social. Lo hemos visto con temas como el racismo o especialmente con el feminismo en los últimos años. La discriminación de los animales no pasa desapercibida, y cada vez hay más conocimiento de las situaciones de maltrato que padecen los animales porque salen a la luz investigaciones periodísticas o campañas de activismo de calle.
Además, por lo general, suele ser gente joven quien más se implica en la defensa de los animales, por lo que se hace necesario leer, formarse y reflexionar sobre ética animal de forma sosegada y documentada ante una información en redes sociales que a menudo resulta superficial.

El libro incluye apartados dedicados a varios animales en concreto, ¿qué valor adicional aportan estos apartados al libro?
Los animales y sus vidas son grandes desconocidos, y esa ignorancia es a menudo una de las causas que dan lugar a actitudes especistas hacia los animales. Como no reconocemos ni somos capaces de valorar sus capacidades, lo más cómodo es no tenerlos en cuenta y seguir considerándonos la especie más inteligente del planeta. Por eso es importante aprender sobre cómo son y cómo se comportan los demás animales, más allá de sus características físicas o su clasificación.
Además, si sabemos más sobre cómo son sus vidas probablemente empaticemos más con los problemas que afrontan y, sobre todo, con los problemas que les generamos. Por eso nos parecía interesante añadir también este enfoque con el fin de fomentar la empatía hacia otros animales.
Los Autores
Pilar Badía y Diego J. Hernández son profesores de Educación Secundaria. Este libro es el resultado de más de diez años de experiencias en el ámbito de la educación desde el respeto a los animales en proyectos educativos como Aula Animal. Con ilustraciones en color de Sara Ramírez, este libro ha contado también con la colaboración de múltiples docentes, alumnos y exalumnos que han contrastado algunos planteamientos para contextualizarlos con el público adolescente.
Aula Animal
Aula Animal es un proyecto educativo que lleva a cabo iniciativas y propuestas educativas que fomentan el respeto a los animales desde la infancia y durante la adolescencia.
La educación en valores rara vez incluye los valores de protección y defensa de los derechos animales. La Escuela no plantea reflexionar sobre la consideración moral que tenemos hacia ellos, sobre cómo nos relacionamos ni porqué nos empeñamos en seguir comiendo algunos y humanizando a otros.


Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
1- amazon.com, «La voz de los animales», Pilar Badía y Diego J. Hernández, Editorial Diversa Ediciones, 17 diciembre 2020
Comparte el libro La voz de los animales en redes sociales