Saltar al contenido

¿Dónde crecen los aguacates y los arándanos?

Última edición: 11 agosto, 2025 | Publicación: 7 abril, 2023 |

El impacto de los superalimentos.

El impacto de los superalimentos · DW Documental

¿Son los superalimentos beneficiosos para nosotros, pero perjudiciales para el medioambiente? El cultivo de aguacates y arándanos exige grandes cantidades de agua y genera elevadas emisiones de CO2 en su transporte a otros continentes. Aguacates y arándanos se promocionan como «superalimentos» en Europa. Son frutas nutritivas y saludables. En Chile, el cultivo del aguacate ya está provocando escasez de agua, mientras que en Perú se extiende masivamente el cultivo de arándanos.

El periodista Matthias Ebert estuvo en Perú y Chile y analiza las consecuencias de la industria de los superalimentos para las comunidades y el entorno. En la provincia chilena de Petorca, los campesinos cultivaban aguacates desde hacía mucho tiempo. Pero con el auge en Europa y EEUU a partir de la década de 1990, la producción se disparó. Desde entonces, los terratenientes dominan el mercado del aguacate y necesitan grandes cantidades de agua. Para producir un kilo de aguacates, es decir, tres unidades, hacen falta 1.000 litros de agua; mucho más que para tomates o naranjas.

El ingeniero agrónomo Rodrigo Mundaca lucha desde años en pro del acceso al agua como bien público y derecho básico. Como Gobernador de la Región de Valparaíso trata de reformar la legislación del agua en Chile. Al igual que con el aguacate en Chile, el cultivo de arándanos experimenta un gran auge en Perú desde hace años. Estos delicados frutos se cultivan en bolsas de plástico negro en el árido suelo desértico y se exportan a Alemania principalmente en noviembre y diciembre. Todavía no hay escasez de agua en Perú, pero los productores quieren ampliar masivamente el monocultivo. Para ello necesitan cada vez más agua, que quieren llevar desde los Andes a las áridas zonas de cultivo.

Aguacates y arándanos de Sudamérica: ¿Superalimento o destructor climático?

Documentales Cultura Vegana
www.culturavegana.com

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1— bbc.com, «La escasez de agua en Chile que se agrava por el boom del aguacate», BBC News Mundo, 14 de marzo de 2021. Este artículo de BBC News Mundo aborda la problemática de la escasez de agua en Chile, en particular en la región de Petorca, donde se produce la mayor cantidad de aguacate del país. Se detalla cómo la producción de este cultivo ha agotado los recursos hídricos de la zona, afectando gravemente a las comunidades locales. También se mencionan los esfuerzos que se están realizando para enfrentar esta situación.

2— elpais.com, «Movimientos sociales y el acceso al agua potable como un derecho humano», El País, 22 de marzo de 2021. En este artículo de El País se destaca la importancia de la participación ciudadana y los movimientos sociales en la lucha por el acceso al agua potable como un derecho humano. Se mencionan ejemplos de organizaciones y comunidades que han logrado cambios significativos en este ámbito y se resalta la necesidad de que existan normas jurídicas que garanticen este derecho.

3— nationalgeographic.com, «El aguacate, el ‘oro verde’ que preocupa al medio ambiente», National Geographic en Español, 5 de marzo de 2019. En este artículo de National Geographic en Español se aborda el tema del aguacate desde una perspectiva ambiental y social. Se mencionan los impactos negativos que tiene la producción de este cultivo en el medio ambiente y en las comunidades locales, pero también se resalta su valor económico y la importancia que tiene como alimento en todo el mundo. Además, se presentan iniciativas que buscan promover una producción más sostenible de aguacate.

4— nationalgeographic.com, «El aguacate es el maná de México, pero su cultivo causa graves daños medioambientales», National Geographic en Español, Actualizado a 02 de junio de 2024. La creciente demanda de aguacates a nivel internacional ha alterado radicalmente la economía y la ecología de su tierra de origen, sobre todo en los estados de Michoacán y Jalisco. El amor de los consumidores por los aguacates en EEUU parece no tener límites. De 2001 a 2020, el consumo de esta fruta cargada de grasas saludables se triplicó en todo el país, aumentando a más de 3,6 kilos por persona al año.


Comparte este post sobre superalimentos en redes sociales

Nuestra puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Valora este contenido...

(Votos: 1 Promedio: 5)

...y compártelo