Saltar al contenido

España reabre la caza del lobo ibérico y estalla la polémica

Publicación: 1 agosto, 2025 |

Los ecologistas denuncian un “retroceso sin precedentes”. El Congreso reactiva la caza del lobo ibérico y algunos ecologistas alertan: ‘Estamos ante la mayor amenaza para la especie en décadas’

© Foto by Caleb Falkenhagen

La decisión del Congreso de los Diputados de permitir nuevamente la caza del lobo ibérico al norte del río Duero ha desatado una tormenta política, social y ecológica que coloca a España en el centro de un debate crucial sobre la conservación de su fauna salvaje.

Del símbolo de conservación al blanco de las balas

El 22 de septiembre de 2021, el lobo ibérico (Canis lupus signatus) fue incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) [1], lo que prohibía su caza y captura en todo el territorio español. Aquella medida histórica buscaba garantizar la supervivencia de la especie y reforzar su papel esencial como depredador en los ecosistemas.

Sin embargo, tres años después, el escenario ha cambiado drásticamente. En marzo de 2025, una enmienda introducida en la ley contra el desperdicio alimentario —aprovechada por el Partido Popular con el apoyo de Vox, Junts y el PNV— logró sacar al lobo del LESPRE en el norte del Duero, permitiendo de nuevo su caza en comunidades como Castilla y León, Asturias, Cantabria y Galicia.

La justificación de los grupos favorables a la medida es clara: “la presencia del lobo es incompatible con la ganadería extensiva”. Pero para los defensores de la naturaleza, se trata de una maniobra política que pone en peligro décadas de esfuerzos de conservación.

Protestas, manifestaciones y un grito unánime: “Lobo vivo y protegido”

La respuesta social no se hizo esperar. A finales de junio, una manifestación multitudinaria en el centro de Madrid reunió a más de 1.500 personas y contó con el respaldo de unas 170 organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Animal Guardians, AnimaNaturalis, Dirus, Ecologistas en Acción, Grupo Lobo Asturias, Lobo Marley, NAC y WWF.

«Matar lobos no es la solución, no sirve de nada. Es un depredador con una labor insustituible como regulador de la salud y el equilibrio de los ecosistemas.»

Luis Suárez
Coordinador de conservación de WWF

En la misma línea, Juantxo López de Uralde, coordinador federal de Alianza Verde, denunció que “hay territorios en los que están cazando lobos, incluso a lobas recién paridas, afectando gravemente a la población. No queda otra que la movilización en defensa de la biodiversidad”.

Las organizaciones ecologistas exigen al Gobierno que cumpla la Directiva Hábitats de la Unión Europea, que ampara la protección del lobo, y piden una paralización inmediata de las batidas, suspendidas en Galicia pero reactivadas en Cantabria y Asturias.

Una especie en situación frágil

Según los últimos datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), el censo nacional del lobo en España se sitúa en 333 manadas, una cifra muy inferior a las 500 que los expertos consideran necesarias para garantizar la viabilidad genética a largo plazo.

La mayoría de los lobos ibéricos habitan en Castilla y León, Galicia, Asturias y Cantabria, mientras que comunidades como País Vasco, Madrid, Castilla-La Mancha, La Rioja y Extremadura cuentan con poblaciones residuales.

El retroceso legal pone en riesgo los esfuerzos para que el lobo recupere territorios de los que desapareció hace décadas, como grandes áreas del centro y sur de la península.

Un conflicto que enfrenta dos modelos de país

La reapertura de la caza del lobo ibérico refleja un conflicto más profundo: el choque entre la conservación de la biodiversidad y los intereses de la ganadería extensiva.

Para los colectivos rurales que sufren ataques a su ganado, la presencia del lobo supone pérdidas económicas y tensiones diarias. Para los ecologistas, en cambio, es un aliado imprescindible para mantener el equilibrio natural, evitar la superpoblación de ungulados y proteger la salud de los ecosistemas.

Mientras tanto, la presión social crece y todo apunta a que el debate sobre el futuro del lobo ibérico será uno de los temas más candentes de la agenda medioambiental española en los próximos meses.

Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1— miteco.gob.es, «Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Español de Especies Amenazadas», Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad establece la necesidad de garantizar la conservación de las especies autóctonas silvestres (artículo 54). El artículo 56 crea el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, que incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquéllas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España.

2— culturavegana.com, «Vida y muerte del lobo Marley», Editorial Cultura Vegana, Publicación: 24 febrero, 2024. Han pasado ya siete años desde que murió un joven lobo al que los biólogos que lo radiomarcaron bautizaron como Marley. Su asesinato constituyó un punto de inflexión para la paciencia de los conservacionistas de toda España. Fue la gota que colmó un vaso lleno de indignación por la persecución a la que la especie estaba sometida desde siempre.


Comparte este post sobre el lobo en redes sociales

Nuestra puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Valora este contenido...

(Votos: 0 Promedio: 0)

...y compártelo