¿Alguna vez te has preguntado que significa realmente el Bienestar Animal? Hemos oído este término tres mil millones de veces pero, ¿qué se considera realmente bienestar animal y por qué creemos que es una palabra demasiado arriesgada para describir lo que realmente significa? Es uno de los eufemismos perfectos usados por la industria de explotación animal. Una dosis para hipnotizar al consumidor de carne y facilitarle que sublime la responsabilidad que implica subcontratar el asesinato de animales a los mataderos.
En 1965 el gobierno del Reino Unido encargó una investigación sobre el bienestar de los animales de cría intensiva al profesor Roger Brambell, en parte como respuesta a las preocupaciones planteadas en el libro de 1964 de Ruth Harrison, Animal Machines.
Sobre esta base, el gobierno del Reino Unido creó el Farm Animal Welfare Advisory Committee (Comisión Consultiva sobre el Bienestar de los Animales de Granja) en 1967, que se convirtió en el Farm Animal Welfare Council (Concilio sobre el Bienestar de los Animales de Granja) en 1979.
Las cinco libertades del bienestar animal
Las primeras directrices recomendadas por la comisión fueron que los animales requieren las libertades de «darse la vuelta, cuidarse a sí mismos, levantarse, tumbarse y estirar sus extremidades». Estas han sido elaboradas desde entonces para ser conocidas como las Cinco Libertades del bienestar animal:
- Estar libres de hambre y sed teniendo acceso a agua fresca y una dieta que les aporte una salud plena y energía.
- Estar libres de incomodidad proporcionando un entorno adecuado incluyendo cobijo y una zona cómoda de descanso.
- Estar libres de dolor, lesiones y enfermedades mediante la prevención o el diagnóstico rápido y el tratamiento.
- La libertad de expresar un comportamiento normal proporcionando espacio suficiente, instalaciones adecuadas y la compañía de animales de la propia especie del animal.
- Estar libres de miedo y angustia asegurando las condiciones y trato que evitan el sufrimiento físico y mental.
«El bienestar de los animales es la postura que afirma que es moralmente aceptable para que los humanos (como únicos sujetos de derecho) posean y tengan animales para alimento, así como para experimentación con animales, vestimenta y entretenimiento, siempre y cuando el sufrimiento innecesario sea evitado.»
Citado en Wikipedia
La Declaración Universal sobre Bienestar Animal, DUBA, es una propuesta de acuerdo intergubernamental para reconocer que los animales son seres capaces de sentir y sufrir, que tienen unas necesidades de bienestar que deben ser respetadas y que la crueldad hacia ellos debe terminar.
De ser aprobada por Naciones Unidas, la DUBA sería un conjunto de principios que animarían a los gobiernos nacionales a crear o mejorar las iniciativas y legislaciones de protección a los animales.
El bienestar animal es importante no sólo para los animales, además tiene una relación cada vez más evidente con el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y otros asuntos que son preocupación de Naciones Unidas. Por eso se dice que la DUBA podría ayudar a alcanzar algunos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que esa organización se propuso en 2000.
La DUBA fue concebida por la Sociedad Mundial para la Protección Animal WSPA, la cual funciona como secretariado para la iniciativa apoyada por otras de las organizaciones más importantes de bienestar animal a nivel mundial como la Humane Society of the United States (Sociedad Humanitaria de los EEUU. La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) declaró su apoyo a la DUBA en 2007.
Este es el punto flaco del sector cárnico, el talón de Aquiles, la brecha para hacer público exactamente lo que pasa dentro de los mataderos en España y concretamente en Catalunya, donde la administración ha facilitado la expansión de un modelo de explotación animal basado en una estructura eclesiástica-militar. El único bienestar animal, más allá de la aceptación universal que los animales son seres sintientes, con conciencia, que ya se hizo patente en la Declaración de Cambridge, es dejar a los animales en paz, articulando leyes que los protejan de los humanos.
¿Cámaras de vigilancia en mataderos?
Equalia publicó imágenes que evidencian que las irregularidades en el matadero de Riaza en Segovia continuaban a 31 de octubre de 2018, a pesar de las declaraciones de la consejera de Agricultura y Ganadería y portavoz de la Junta, Milagros Marcos, donde indicaba que “Inspeccionamos todos los mataderos, y este en concreto, desde la semana del 20 de octubre”.
Equalia denunció y presentó imágenes como prueba de las irregularidades que se cometen en los mataderos españoles. La comunidad animalista espera ahora impaciente que se publiquen videos y entrevistas con personal vinculado a los mataderos en España, dispuestos a denunciar las prácticas habituales que esconde la industria que ha convencido a varias generaciones que los hombres, mujeres y niños necesitamos carne para nutrirnos.
Firma para que se instalen cámaras en los mataderos:
https://www.equaliaong.org/ley-camaras-matadero
SOBRE EQUALIA
Equalia es una organización decidida a generar cambio en la sociedad, enfocada a mejorar la calidad de vida de las personas y proteger el medio ambiente y los animales. Promueven una sociedad más equitativa, impulsan a personas, empresas e instituciones a formar parte de un cambio global hacia una relación más sostenible con nuestro entorno.
Sus acciones y campañas van dirigidas a conseguir un mayor nivel de bienestar y protección tanto para animales domésticos como aquellos actualmente destinados a consumo humano. Inciden en la conservación del medio ambiente y favorecen la oferta de productos vegetales.
LA PREGUNTA
Existe, entonces, una manera humana de matar animales? No. ¿Existe una manera de matar sin sufrimiento? No. ¿Existe bienestar animal en granjas y mataderos? No. El bienestar animal es cuestión de libertades, si dejamos a los animales en paz, disfrutan de su vida, no eligen ser explotados y ni mucho menos sacrificados bajo un certificado de Bienestar Animal.
Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
4- Convenio colectivo estatal del sector de industrias cárnicas:
2.1 Matarife: Es aquel operario que practica con la perfección y rendimiento adecuados el sacrificio de las reses, o sea, su apuntillado, el degüello y faenado de la canal del ganado lanar; el degüello, pelado y desventrado de ganado de cerdo y el degüello y canalizado del vacuno y equipo. Podrán emplearse en faenas de despiece y preparación de carnes para su venta e industrialización, en consonancia con las respectivas categorías profesionales, en aquellas industrias que, además de mataderos, estén dotadas de sala de despiece, de fábrica de elaboración de embutidos y conservas cárnicas o de ambas cosas.
2.2 Despiecero: Es el operario que en las instalaciones de despiece realiza las operaciones propias de despiece de canales y preparación de sus componentes para su venta, clasificación de las mismas según su calidad y procedencia, y preparación de las materias necesarias para la elaboración de embutidos y conservas cárnicas y, en general, de todos los productos de esta industria.
2.3 Chacinero: Es el operario que realiza las faenas de preparación de materias primas y elaboración de las distintas clases de conservas, embutidos y productos de esta industria, su esterilización, curación, salazón y otros tratamientos, previa clasificación de las piezas y productos utilizados, para su conservación y presentación y otras operaciones que se realicen en estos procesos.
2.4 Tripero: Es aquel operario que practica las operaciones precisas para los distintos tratamientos que son necesarias en la elaboración de tripas, tanto frescas como saladas, procedentes de toda clase de reses.
2.5 Despojero: Es el trabajador que descarna, templa, encalla, cuece y recorta todos o algunos de los siguientes despojos comestibles: hígado, corazón, pulmón, carne de despojos, lengua, callos, patas, etc., de toda clase de ganado, teniendo, asimismo, a su cargo y como cometido propio, el partido, pelado y descarnado de las cabezas.
2.6 Fundidor: Es el operario que realiza la función o fusión de grasas y demás productos comestibles industriales y tiene a su cargo el manejo de aparatos digestores y demás instalaciones necesarias.
[2] – https://es.wikipedia.org/wiki/Bienestar_de_los_animales