Saltar al contenido

Cuero de Kombucha

Publicación: 14 noviembre, 2025 |

La revolución biotecnológica que redefine el cuero en la moda sostenible.

Un equipo de bioingenieros ha logrado lo que hace apenas una década sonaba a ciencia ficción: transformar el cultivo vivo que fermenta la kombucha —el conocido SCOBY— en un material totalmente biodegradable, libre de crueldad animal y más resistente que la piel de vaca. Este nuevo “cuero” vegetal no surge de la ganadería ni de procesos químicos agresivos, sino de la biología aplicada al diseño de materiales.

Un material cultivado, no extraído

El punto de partida es el SCOBY (Symbiotic Culture Of Bacteria and Yeast), una comunidad de bacterias y levaduras que produce gruesas capas de celulosa bacteriana. En condiciones controladas —tanques cargados de nutrientes, temperatura estable y ausencia de contaminantes— estas láminas crecen como si fueran un cultivo textil vivo.

Tras secarse y recibir un tratamiento mínimo (sin cromo, sin curtido tóxico, sin derivados animales), las láminas adquieren un acabado:

  • flexible,
  • impermeable,
  • reparable,
  • altamente resistente a la tracción,
  • y con una textura sorprendentemente similar al cuero premium.

A diferencia del cuero convencional, este material puede volver sin riesgos al entorno: se biodegrada de forma inocua, sin liberar tóxicos ni microplásticos.

La industria del cuero: un impacto que ya no es necesario

La producción tradicional de cuero depende de más de 100 millones de animales al año. A ello se suma el uso intensivo de agua dulce, el consumo de tierras agrícolas y la enorme huella climática asociada a la ganadería. El curtido, además, continúa siendo una de las actividades industriales más contaminantes del planeta, con compuestos como el cromo VI, altamente tóxico para ecosistemas y personas.

El cuero de kombucha, en cambio:

  • no utiliza animales,
  • no requiere pastos ni pienso,
  • no necesita curtido químico,
  • no genera residuos orgánicos ni tóxicos,
  • y su fabricación puede realizarse en entornos urbanos, con una huella prácticamente neutra.

Para una industria que busca alinearse con criterios ESG, circularidad y reducción de emisiones, este material representa un punto de inflexión.

Moda, diseño y automoción: sectores que ya lo están adoptando

Diseñadores independientes y grandes marcas llevan tiempo experimentando con biotextiles a base de kombucha. Ya hay prototipos funcionales —e incluso pequeñas líneas comerciales— de: zapatillas, bolsos y mochilas, chaquetas, fundas de portátil, tapicerías para automoción e incluso revestimientos interiores para arquitectura sostenible.

Uno de sus puntos fuertes es la escalabilidad descentralizada: un pequeño laboratorio en un entorno urbano puede producir láminas de alta calidad sin depender de infraestructuras masivas ni de cadenas de suministro globalizadas.

Biotecnología aplicada a la moda: un nuevo paradigma

Este biocuero se suma a un movimiento más amplio de materiales cultivados: micelio (hongos), proteínas recombinantes, fibras regeneradas y biomateriales que se diseñan con principios de circularidad desde su origen. En el caso del SCOBY, el proceso es tan sencillo como preparar té… pero con la precisión de un laboratorio.


«El futuro del cuero ya no se cría en granjas. Se cultiva en matraces».


Este avance no se limita a sustituir el cuero animal: redefine lo que entendemos por innovación en moda, demostrando que un material puede ser al mismo tiempo ético, renovable, eficiente, accesible y científicamente avanzado.

Una oportunidad para startups y diseñadores

El biocuero de kombucha abre un campo inmenso para proyectos de:

  • moda ética
  • diseño de producto
  • interiorismo sostenible
  • movilidad eléctrica
  • impresión 3D con biomateriales
  • emprendimiento en biotecnología aplicada

Su bajo coste de producción, la posibilidad de escalar rápido y el interés del mercado por materiales veganos premium lo convierten en una oportunidad extraordinaria para startups y marcas emergentes.

Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com

LECTURAS RELACIONADAS EN CULTURA VEGANA

1— culturavegana.com, «El cuero a base de piel de manzana», Moda Cultura Vegana, Última edición: 17 febrero, 2021 | Publicación: 16 febrero, 2021. El objetivo de Salima Visram es crear una mejor moda, implementar cadenas de suministro más eficientes y utilizar y crear materiales más sostenibles. La marca de bolsos SAMARA destaca por crear moda vegana de lujo que irradia simplicidad y elegancia. La marca comenzó cuando Salima Visram tuvo la necesidad de comprar una cartera pequeña y minimalista, que fuera ecológica, que no representara ningún daño para los animales, sin grandes lujos pero con la misma calidad que las marcas de gama alta. …

2— culturavegana.com, «Cuero vegano, orgánico y ecológico a partir de Cactus Opuntia o Nopal», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 25 febrero, 2021 | Publicación: 11 abril, 2020. La empresa fundada por Adriano di Marti crea un cuero vegano, orgánico y ecológico a partir de cactus Opuntia conocido también como nopalhiguerachumberatuna ó palera, que puede mejorar la calidad e impacto de las prendas veganas actuales. …

3— culturavegana.com, «El veganismo llega a la automoción», Última edición: 5 noviembre, 2025 | Publicación: 4 noviembre, 2025. Cómo la cultura vegana está acelerando la innovación en materiales y tecnología. En los 90, internet dejó de ser “una rareza” cuando las grandes marcas lanzaron sus primeras webs y fijaron un estándar. Hoy está ocurriendo algo parecido con la cultura vegana y los materiales del futuro: Mercedes-Benz GLC vegano se ha convertido en el primer modelo del mundo en ofrecer un interior de automóvil certificado por The Vegan Society, un hito que marca un antes y un después para toda la industria …


Comparte este post sobre cuero de kombucha

Valora este contenido...

(Votos: 0 Promedio: 0)

...y compártelo