El universo veggie en España —que agrupa a veganos, vegetarianos y flexitarianos— alcanza al 11,1% de la población adulta, es decir, a unos 4,6 millones de personas.

Sin embargo, el crecimiento no es homogéneo: mientras los flexitarianos aumentan, el veganismo pierde fuerza y regresa a niveles de hace seis años [1].
Según el informe de la consultora Lantern, en los últimos dos años los flexis han ganado 300.000 nuevos adeptos y ya representan al 9,1% de la población (3,8 millones de personas). Por el contrario, los vegetarianos bajan al 1,5% (unos 700.000 individuos) y los veganos se reducen al 0,5% (230.000 personas), lo que implica una pérdida de 130.000 seguidores respecto a 2023 [2].
Factores culturales y económicos
Para Jaime Martín, director ejecutivo de Lantern, España está aún “muy lejos” de países como Alemania, Francia o Reino Unido, donde entre el 6% y el 10% de la población es vegana o vegetariana. En su opinión, la fuerte tradición gastronómica basada en la carne, la falta de identidad ligada a valores animalistas y medioambientales, y el menor poder adquisitivo medio explican estas diferencias.
«Ser veggie es caro a menos que te alimentes a base de lentejas y huevos.»
Jaime Martín
Director ejecutivo de Lantern
Menor peso del bienestar animal y la sostenibilidad
Otro hallazgo relevante del estudio es la caída de las motivaciones éticas y medioambientales. Entre veganos y vegetarianos, la preocupación por el bienestar animal ha pasado del 74% en 2023 al 67% actual, mientras que la sostenibilidad ha bajado del 62% al 29%. En los flexitarianos, la salud se mantiene como principal motivo, pero también se reduce la relevancia del factor animalista.
La doctora Natalia Echiburu, del Hospital Clínic-IDIBAPS, destaca que las elecciones alimentarias no dependen solo de la voluntad personal, sino de factores sociales, laborales, económicos y emocionales. “La alimentación puede reflejar el sentido de control, la identidad personal o el bienestar emocional de una persona”, señala [2].
Perfil demográfico y consumo
Las mujeres jóvenes con estudios universitarios y que viven solas lideran la adhesión a estas dietas, aunque en el veganismo los hombres superan ligeramente a las mujeres. Por edades, el grupo entre 18 y 24 años es el más proclive: el 15% sigue algún patrón veggie.
En cuanto a productos de consumo, el mercado de alternativas vegetales muestra contrastes: mientras las bebidas y yogures vegetales crecen con fuerza (+5,2% y +18,3% respectivamente), los sustitutos cárnicos permanecen estancados. El alto precio y un sabor poco convincente son los principales obstáculos para su expansión.
Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com
Notas bibliográficas
[1] Molins, Albert. Las dietas ‘veggie’ se consolidan gracias a los flexatarianos, pero el veganismo pierde fuelle. La Vanguardia, 24 de septiembre de 2025. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/vida/20250924/veggie-veganismo-flexitarianos-espana
[2] Lantern & Hospital Clínic-IDIBAPS. Estudio sobre las tendencias de las dietas vegetarianas y veganas en España (2025). Lantern Consulting. Disponible en: https://lantern.es/estudios
Comparte este post sobre Veggie en redes sociales
