Saltar al contenido

Greenwashing y la moda de las etiquetas: el caso del sello V-Label

Publicación: 4 agosto, 2025 |

Vivimos en una época en la que las marcas, empresas y multinacionales luchan por parecer “sostenibles”, “éticamente responsables” y, sobre todo, “saludables”.

© Foto by Rahime Gül

Pero ¿hasta qué punto estas etiquetas reflejan un compromiso real con el veganismo, el medio ambiente y los animales? En este artículo analizamos el fenómeno del greenwashing, las trampas del marketing vegetal y el caso concreto del sello V-Label, a partir de una experiencia directa con la Unión Vegetariana Española (UVE).

¿Qué es el greenwashing?

El término greenwashing hace referencia a una práctica de marketing que busca aparentar compromiso ecológico o ético sin que existan cambios reales en la producción, composición o impacto del producto. Literalmente, consiste en “pintar de verde” la imagen de una marca.

En el contexto del veganismo, esto suele manifestarse a través de:

  • etiquetas plant-based en productos que contienen ingredientes de origen animal,
  • logotipos que evocan naturaleza, salud o compasión,
  • o el uso de sellos con apariencia oficial que generan una falsa sensación de seguridad y garantía para el consumidor consciente.

El sello V-Label: ¿qué es y cómo funciona?

El V-Label es uno de los sellos más conocidos a nivel europeo. Lo gestiona la Unión Vegetariana Europea (EVU) y, en España, su representante oficial es la Unión Vegetariana Española (UVE). Este distintivo puede otorgarse en dos versiones:

  • Vegetariano (admite huevos, lácteos y miel),
  • Vegano (no debe contener ningún ingrediente de origen animal).

A primera vista, el sistema parece claro. Pero la experiencia que tuvimos desde Cultura Vegana pone en duda el rigor, la verificación real y el compromiso ético de esta certificación.

La experiencia con V-Label: una respuesta administrativa

Como parte de nuestra labor de asesoramiento y divulgación, contactamos con la UVE para solicitar información actualizada sobre el proceso de certificación vegana. Enviamos el siguiente correo:

Apreciada Isabel,
Te saludo desde Cultura Vegana, felicidades por vuestro trabajo.
Nuestro trabajo también incluye asesoramiento para sello vegano y necesitamos información actualizada para facilitar a los clientes la solicitud.

Nos gustaría saber también si UVE ha concedido el sello VEGANO a:
NOEL ALIMENTARIA SA – CIF: A17014713 – GIRONA

Necesitamos saber si la concesión del sello es una garantía 100% y cómo se aplica el protocolo de verificación de ingredientes.

Para cualquier detalle, no dudes en preguntar.

Saludos cordiales,
Cultura Vegana

La respuesta que recibimos por parte de Enya, representante de la UVE, fue la siguiente:

“Tal y como hablamos por teléfono, nuestro sello tiene una garantía a nivel mundial. Le adjunto en este mismo correo un anexo donde se detallan los criterios a seguir para la certificación.

En cuanto a vuestra pregunta acerca de la certificación de la empresa NOEL ALIMENTARIA SA, la norma vigente de protección de datos nos impide dar este tipo de información.”

Más allá de la cortesía administrativa, la respuesta deja entrever una realidad poco conocida: la etiqueta V-Label se concede principalmente a través de un proceso documental y económico, en el que la empresa envía el listado de ingredientes, las cifras de venta, y la UVE calcula el precio a pagar por el derecho de uso del sello.

El protocolo oficial de V-Label: el PDF que lo confirma

En el documento oficial titulado “Anexo 1 – Criterios de V-Label” (versión 20.02.2018), se definen claramente los criterios para considerar un producto vegano:

“Los alimentos se consideran veganos cuando no son productos de origen animal y en ninguna etapa de su producción se ha utilizado ni añadido ingredientes, coadyuvantes ni sustancias de origen animal.”

Además, se especifica:

  • No debe contener huevos ni derivados.
  • No puede incluir miel, lácteos ni cera de abeja.
  • No se admiten aromas, colorantes ni coadyuvantes de origen animal.

Y, sin embargo, encontramos en la página oficial de NOEL ALIMENTARIA un producto etiquetado con el sello “V-Label Vegan”, que contiene albúmina de huevo (67%) como ingrediente principal.

El escandaloso caso de VERDAY – Lonchas con verduras

En la imagen obtenida del sitio web de Noel Alimentaria (captura archivada), el producto VERDAY Lonchas con verduras se presenta como:

  • plant-based
  • con el sello amarillo V-Label Vegan en lugar destacado
  • y una descripción que lo hace parecer saludable y vegetal

Pero al revisar los ingredientes, encontramos:

“Albúmina de huevo (67%)”, aceite de girasol, aceite de oliva virgen (2%), entre otros.

Es decir, el producto no solo contiene huevo —un ingrediente claramente no apto para veganos—, sino que representa más de la mitad de su composición total.

Contradicción flagrante con los criterios oficiales

Según el mismo PDF enviado por la UVE:

“El producto no debe contener huevos ni sustancias derivadas, ni en forma directa ni como coadyuvante tecnológico.”

Este caso plantea serias dudas sobre la fiabilidad del sistema de verificación:

  • ¿Se están revisando realmente las etiquetas?
  • ¿Se confía únicamente en la documentación enviada por las empresas?
  • ¿Se realizan inspecciones independientes?
  • Y lo más importante: ¿quién protege al consumidor consciente frente a este tipo de fraude?

¿Un negocio de imagen más que una garantía ética?

El sistema de etiquetado V-Label, aunque nació con buena intención, parece haberse convertido en una herramienta comercial más que ética. El proceso es simple:

  1. La empresa envía los ingredientes.
  2. Comunica el volumen de ventas.
  3. El gestor calcula la tarifa correspondiente.
  4. Si todo parece correcto “sobre el papel”, se otorga el derecho de uso del logotipo.

Pero no hay ningún protocolo público de verificación independiente, ni auditorías externas obligatorias, ni mecanismos transparentes de denuncia o revisión pública de productos certificados.

Consecuencias del greenwashing alimentario

El uso indebido de términos como “vegano”, “plant-based” o “apto para veganos” puede tener consecuencias graves:

  • Engaña al consumidor y debilita la confianza en las certificaciones.
  • Normaliza la confusión entre alimentos vegetarianos, flexitarianos y veganos.
  • Perjudica al movimiento vegano, desvirtuando sus valores éticos.
  • Dificulta la educación alimentaria y la transición hacia una alimentación más responsable.

¿Qué podemos hacer como consumidores?

  1. Leer siempre la etiqueta de ingredientes, más allá de los logotipos o frases destacadas.
  2. Denunciar públicamente las incoherencias cuando detectemos casos como el de Noel.
  3. Exigir transparencia a las organizaciones certificadoras y presionar para que publiquen los listados de productos avalados.
  4. Apostar por marcas pequeñas y comprometidas, que basan su proyecto en valores reales.
  5. Difundir información veraz, como este artículo, para crear conciencia.

Reflexión final

El caso de Noel Alimentaria es solo un ejemplo de una problemática más amplia: la mercantilización del veganismo. Cuando el compromiso ético se convierte en un eslogan, y la certificación se reduce a una operación administrativa y económica, quien pierde no es solo el consumidor, sino también la causa animal y el planeta.

El veganismo no es una moda, ni una etiqueta. Es un compromiso profundo con la vida, la justicia y la coherencia. Y este compromiso merece ser protegido del abuso comercial y del maquillaje verde.

Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1— culturavegana.com, «Maldito greenwashing!», Editorial Cultura Vegana, Publicación: 15 junio, 2022. Greenwashine, coblanqueo, ecoblanqueamiento, lavado verde o lavado de imagen verde [greenwashing, de green, verde, y whitewash, blanquear o encubrir] es la forma de propaganda en la que se realiza marketing verde de manera engañosa.


Comparte este post sobre V-Label en redes sociales

Nuestra puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Valora este contenido...

(Votos: 0 Promedio: 0)

...y compártelo