En 1721, en Pensilvania, un grupo de colonos alemanes pietistas fundó una comunidad singular en las orillas del río Cocalico. Se trataba de la Comunidad de Ephrata.

Ephrata fue liderada por Conrad Beissel (1691–1768), que buscaba vivir en separación del mundo colonial anglosajón, bajo ideales de pureza, sencillez y disciplina espiritual. En 1905 se publicó un relato histórico que recordaba la vida de esta comunidad, ya entonces prácticamente extinguida, como un testimonio de las prácticas radicales que habían marcado su existencia.
Principios de la comunidad
El pietismo radical de Beissel se tradujo en una vida de austeridad, celibato y vegetarianismo estricto, que en algunos casos rozaba lo que hoy llamaríamos veganismo. Los miembros de Ephrata —organizados en conventos separados de hombres y mujeres— vivían bajo reglas que incluían:
- Celibato y disciplina espiritual.
- Vida comunitaria, con trabajo manual y estudio religioso.
- Música coral y producción literaria, considerada una forma de devoción.
- Alimentación vegetal, evitando carne y, en gran medida, productos animales.
La dieta vegetal en el siglo XVIII
Los informes históricos señalan que la comunidad rechazaba la carne y se sustentaba principalmente en:
- Panes y cereales integrales.
- Legumbres y raíces.
- Frutas locales y productos de huerta.
- Un consumo mínimo o nulo de lácteos y huevos.
La motivación era tanto espiritual como ética: consideraban que el consumo de animales contaminaba el cuerpo y alejaba al alma de la pureza divina (Sachse, 1903).
Aunque no utilizaban el término vegano —acuñado más de dos siglos después—, sus prácticas pueden considerarse un antecedente histórico del veganismo en Norteamérica.
Cultura y aportes
La comunidad de Ephrata destacó también como un centro cultural y religioso:
- Su coro polifónico produjo himnos originales en alemán, considerados una de las primeras expresiones musicales comunitarias en las colonias.
- Fundaron una imprenta con la que editaron libros y panfletos religiosos, convirtiéndose en un polo de difusión de ideas espirituales y reformistas.
- Su arquitectura de madera y piedra —con conventos y edificios austeros— aún puede visitarse en el actual Ephrata Cloister, declarado sitio histórico en Pensilvania.
Declive y memoria
El proyecto comenzó a debilitarse a finales del siglo XVIII. El aislamiento, las estrictas normas y el ideal del celibato hicieron difícil la continuidad generacional. Para mediados del siglo XIX apenas quedaban miembros activos, y hacia 1905 la comunidad era ya un recuerdo histórico.
Hoy, sin embargo, se la considera un precedente radical de comunidades alternativas en EEUU, que inspiró a movimientos posteriores de reforma religiosa, social y alimentaria.
Relevancia para el veganismo contemporáneo
La historia de Ephrata ilustra que la elección de una alimentación sin explotación animal no es una invención moderna, sino parte de un patrimonio ético y espiritual humano que ha reaparecido en distintas épocas.
El ejemplo de Beissel y su comunidad muestra cómo la compasión, la búsqueda de pureza y la coherencia entre creencias y hábitos alimentarios pueden llevar a experimentar estilos de vida muy próximos al veganismo, mucho antes de que el término existiera.
Ephrata fue una comunidad religiosa y utópica fundada en Pensilvania (EE. UU.) en 1732 por Johann Conrad Beissel (1690-1768), un místico alemán que emigró desde el Palatinado. El grupo se conoció como la Ephrata Cloister o Ephrata Community, y se convirtió en una de las experiencias comunales más singulares del siglo XVIII por su espiritualidad, su austeridad, su música coral y su modo de vida basado en el vegetarianismo, la abstinencia sexual y la simplicidad.
Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
1—culturavegana.com, «El sueño de Fruitlands», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 31 diciembre, 2024 | Publicación: 15 octubre, 2022. La comuna agraria utópica que seguía una dieta basada en plantas. Fruitlands fue una comuna agraria utópica establecida en Harvard, Massachusetts, por Amos Bronson Alcott y Charles Lane en la década de 1840, basada en principios trascendentalistas. [1]
2— Sachse, J. F. (1903). The German Sectarians of Pennsylvania, 1708–1800. A Critical and Legendary History of the Ephrata Cloister and the Dunkers. Philadelphia: The Pennsylvania German Society.
3— Bittinger, L. (1905). Ephrata Cloister: An Early Communistic Society in Pennsylvania.
4— Zerbe, G. (1899). The Ephrata Community. American Historical Review, 4(3), 490–498.
5— Pennsylvania Historical and Museum Commission. (2023). Ephrata Cloister.
Comparte este post sobre Ephrata en redes sociales