El largometraje Forks Over Knives examina la afirmación que la mayoría, si no todas, las enfermedades degenerativas que nos afligen pueden controlarse, o incluso revertirse, al rechazar los alimentos procesados y de origen animal.
Dos de cada tres personas presentan sobrepeso y obesidad. Los casos de diabetes están estallando, especialmente entre nuestra población más joven. Alrededor de la mitad de nosotros tomamos al menos un medicamento con receta. Las principales operaciones médicas se han convertido en rutina, lo que ayuda a impulsar los costes de atención médica a niveles astronómicos. Las enfermedades cardíacas, el cáncer y los accidentes cerebrovasculares son las tres principales causas de muerte en EEUU, a pesar de que cada año se gastan miles de millones para combatir estas mismas condiciones. Millones de personas sufren otras enfermedades degenerativas en todo el mundo.
¿Hay una única solución para todos estos problemas? Sí, es una solución tan completa, tan directa, que es incomprensible que no nos la tomemos en serio.
La historia principal de Forks Over Knives muestra los viajes personales de dos investigadores pioneros, el Dr. T. Colin Campbell y el Dr. Caldwell Esselstyn.
El Dr. Campbell, un científico nutricional de la Universidad de Cornell, estaba preocupado a finales de la década de 1960 por producir proteína animal de “alta calidad” para llevar a las áreas pobres y desnutridas del tercer mundo. Mientras estuvo en Filipinas, realizó un descubrimiento que le cambió la vida: los niños más ricos del país, que consumían cantidades relativamente altas de alimentos de origen animal, tenían muchas más probabilidades de contraer cáncer de hígado. El Dr. Esselstyn, cirujano superior y jefe de la Clínica contra el Cáncer de mama de Cleveland [1], de renombre mundial, descubrió que muchas de las enfermedades que habitualmente trataba eran prácticamente desconocidas en partes del mundo donde los alimentos de origen animal rara vez se consumían.
Los mejores documentales veganos
What the fuck?
Estos descubrimientos inspiraron a Campbell y Esselstyn, que todavía no se conocían, a realizar varios estudios pioneros. Uno de ellos tuvo lugar en China y todavía se encuentra entre las investigaciones más exhaustivas relacionadas con la salud jamás realizadas. Es El Estudio China, el estudio de nutrición más completo realizado hasta el momento. Su investigación los llevó a una conclusión sorprendente: las enfermedades degenerativas como la enfermedad cardíaca, la diabetes tipo2 e incluso varias formas de cáncer, casi siempre se podrían prevenir, y en muchos casos revertir, adoptando una dieta basada en alimentos integrales. A pesar de las profundas implicaciones de sus hallazgos, su trabajo permanece relativamente desconocido para el público.
Los realizadores viajan con Campbell y Esselstyn por sus similares trayectorias, desde sus granjas de la infancia donde ambos produjeron “la comida perfecta de la naturaleza”; a China y Cleveland, donde exploraron ideas que desafiaron el pensamiento establecido y sacudieron sus propias creencias fundamentales.
La idea de la comida como medicina se pone a prueba. A lo largo de la película, las cámaras siguen a pacientes reales que tienen afecciones crónicas, desde enfermedad cardíaca hasta diabetes. Los médicos enseñan a estos pacientes cómo adoptar una dieta basada en plantas y alimentos integrales como enfoque principal para tratar sus dolencias, mientras se revelan los desafíos y triunfos de sus investigaciones. La película cuenta con destacados expertos en salud, examina preguntas como “por qué no sabemos nada de nutrición”. Aborda el tema de la dieta y la enfermedad de una manera que hará que la gente hable durante años.
Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Comparte el documental Forks over Knives en redes sociales