Saltar al contenido

Plantas medicinales para reducir el estrés

Publicación: 2 agosto, 2025 |

Una guía completa de fitoterapia para recuperar la calma.

Foto by Nathan Cowley

El estrés se ha convertido en una palabra que escuchamos cada día, pero no siempre entendemos lo que significa para nuestro cuerpo. Aunque es un mecanismo natural de supervivencia que nos prepara para reaccionar ante los desafíos, cuando el estrés se vuelve crónico, puede arruinar la salud, debilitar el sistema inmunitario y afectar a la mente y las emociones.

La buena noticia es que la naturaleza nos ofrece una farmacia viva. Las plantas medicinales llevan miles de años utilizándose para calmar la mente, equilibrar el cuerpo y aliviar tensiones, y hoy su valor está respaldado por la ciencia moderna. Este artículo es una guía completa para quienes buscan alternativas naturales al tratamiento farmacológico del estrés, o quieren complementar la medicación bajo supervisión profesional.

¿Qué ocurre en nuestro cuerpo cuando estamos estresados?

La palabra “estrés” viene del latín stringere, que significa “tensionar”. En 1936, el médico Hans Selye lo definió como “una respuesta no específica del cuerpo frente a cualquier demanda de cambio”.

Cuando algo nos preocupa, el cerebro ordena a las glándulas suprarrenales que liberen adrenalina y noradrenalina, provocando una sensación de alerta total: el corazón late más rápido, la atención se agudiza, el dolor disminuye y otras funciones (como la digestión) se frenan.

Este “modo supervivencia” es útil para resolver problemas puntuales, pero si dura semanas o meses, pasa factura: insomnio, ansiedad, hipertensión, depresión e incluso debilitamiento del sistema inmunitario.

Alimentación y minerales: la base para resistir el estrés

El estrés agota nuestras reservas de magnesio, un mineral fundamental para la relajación y el equilibrio nervioso. Por eso, es esencial reforzar la dieta con:

Legumbres (lentejas, garbanzos, soja)
Cereales integrales (avena, quinoa, arroz integral)
Verduras de hoja verde (espinacas, acelgas, brócoli)
Frutos secos y fruta seca (higos, almendras, nueces)

También puede ser útil suplementar con magnesio (carbonato o sulfato) hasta 2 gramos diarios, siempre bajo supervisión profesional.

Fitoterapia: plantas que calman el estrés y equilibran la mente

La fitoterapia consiste en usar plantas medicinales con fines terapéuticos. Muchas de ellas tienen efecto sedante, ansiolítico o adaptógeno (ayudan al cuerpo a resistir el estrés).

Vamos a clasificarlas según su efecto principal:

1. Plantas sedantes para relajarse y dormir mejor

Estas plantas calman el sistema nervioso y ayudan a conciliar el sueño, aliviar la ansiedad y frenar la tensión acumulada:

Espino albar (Crataegus monogyna, C. oxyacantha)

  • Regula la tensión arterial y calma palpitaciones.
  • Ideal en infusión (2-3 cucharaditas de flores por taza).

Valeriana (Valeriana officinalis)

  • La raíz ayuda a dormir y a relajar la mente.
  • Disponible en infusiones, cápsulas o extractos.

Melisa (Melissa officinalis)

  • Ligera pero eficaz, suaviza nerviosismo y mejora digestiones nerviosas.

María Luisa (Lippia citriodora)

  • Planta aromática sudamericana, calma la ansiedad y favorece la digestión.

Flor de la Pasión (Pasiflora spp)

  • Contiene harmano, con efecto antidepresivo suave a medio plazo.
  • Disponible en infusión, tintura o cápsulas.

Amapola de California (Eschscholzia californica)

  • Muy usada contra insomnio, ansiedad y nerviosismo.
  • Sus alcaloides sedantes actúan sobre el sistema nervioso, induciendo calma sin efectos adictivos.

Tila (Tilia platyphylos)

  • El clásico de las abuelas que sigue funcionando.
  • Su aceite esencial rico en parnesol es un gran sedante y espasmolítico.

2. Plantas adaptógenas: para resistir el estrés y recuperar la energía

No todas las plantas relajan. Algunas aumentan la resistencia física y mental, equilibrando la respuesta del organismo al estrés.

Ginseng (Panax ginseng)

  • Potente estimulante del sistema nervioso central.
  • Mejora la resistencia al cansancio y el rendimiento.
  • Solo en periodos controlados: su exceso puede causar nerviosismo y tiene interacciones con medicamentos.

Astrágalo (Astragalus membranaceus)

  • Usado en medicina tradicional china.
  • Refuerza el sistema inmunitario y la energía vital.

Eleuterococo (Eleutherococcus senticosus)

  • “Ginseng siberiano”, más suave que el ginseng clásico.
  • Menos nerviosismo a dosis altas, mejor para mujeres.

Withania (Withania somnifera, Ashwagandha)

  • Planta ayurvédica que mejora la resistencia al estrés y la energía.
  • Estimula suavemente las glándulas suprarrenales.

3. Aromaterapia: aceites esenciales que calman y elevan el ánimo

Algunas plantas ejercen su magia a través del olfato. Unas gotas en un difusor o en un baño caliente pueden cambiar nuestro estado emocional.

Ylang-ylang (Cananga odorata)

  • Relajante y a la vez estimulante del ánimo.
  • Reduce ansiedad, calma palpitaciones y mejora el descanso.

Lavanda, jazmín y romero

  • Aceites esenciales con propiedades calmantes, perfectos para aromaterapia.

¿Por qué elegir plantas en lugar de fármacos (o junto a ellos)?

Menos efectos secundarios: bien utilizadas, las plantas suelen ser más suaves que los fármacos.
Menos dependencia: muchas personas buscan reducir ansiolíticos o somníferos con apoyo natural.
Un enfoque integral: las plantas no solo tratan los síntomas, sino que equilibran el organismo.

⚠️ Importante: la fitoterapia no sustituye el consejo médico. Algunas plantas pueden interactuar con medicamentos (por ejemplo, el hipérico no debe mezclarse con antidepresivos ni combinarse con exposición solar intensa). Siempre conviene consultar a un profesional.

Un legado milenario que la ciencia confirma

La OMS estima que el 80% de la población mundial sigue utilizando plantas medicinales como parte de su salud básica. Desde el ginseng en Asia hasta la melisa en Europa, las culturas han confiado en la inteligencia vegetal para restaurar la calma.

Hoy, la fitoterapia resurge como una alternativa sostenible, accesible y efectiva para quienes buscan reducir el estrés de manera natural y reconectar con los ritmos de la naturaleza.

Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1— culturavegana.com, «Hipócrates y el poder de las plantas», Editorial Cultura Vegana, Publicación: 26 diciembre, 2024. ¿Qué diría el padre de la medicina sobre el veganismo? Hipócrates, conocido como el «Padre de la Medicina», vivió en la Antigua Grecia entre los años 460 y 370 aC. Su influencia en la medicina y la salud persiste hasta hoy, especialmente a través de sus enseñanzas sobre la relación entre la dieta, el estilo de vida y la salud. 

2— culturavegana.com, «10 plantas comestibles que se consumen crudas», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 10 enero, 2025 | Publicación: 21 mayo, 2024. La diversidad es el condimento de la vida, y en la cocina basada en plantas, esto no podría ser más cierto.


Comparte este post sobre salud y plantas en redes sociales

Nuestra puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Valora este contenido...

(Votos: 0 Promedio: 0)

...y compártelo