Saltar al contenido

El Desafío de Reemplazar la Experimentación Animal en la Investigación Médica y Cosmética

Publicación: 19 agosto, 2023 |

Esta semana marcó la conmemoración del Día Mundial del Animal de Laboratorio, y en este contexto, diversas organizaciones han alzado sus voces para expresar la apremiante necesidad de implementar regulaciones que pongan fin a esta controvertida práctica.

A pesar de los avances en el ámbito científico, la experimentación en animales sigue siendo un método ampliamente utilizado para evaluar la seguridad de medicamentos, drogas, productos cosméticos y farmacéuticos en seres humanos, a pesar de que la comunidad científica reconoce sus limitaciones en cuanto a la precisión de los datos obtenidos a través de este proceso.

De acuerdo con Cruelty Free International, una de las estimaciones más sólidas de la utilización global de animales con fines experimentales data del año 2015. En ese informe se estima que al menos 192,1 millones de animales fueron sometidos a pruebas e investigaciones en todo el mundo. No obstante, es importante destacar que la cifra exacta es difícil de determinar con precisión debido a las diferencias en la clasificación de animales de investigación entre países, así como a la falta de transparencia en la divulgación de datos.

«La experimentación en animales, a pesar de haber sido cuestionada por la comunidad científica debido a las notables diferencias genéticas entre especies como conejos, ratones y humanos, continúa siendo una práctica extendida y altamente cuestionable»

Daniela Medina
Co-fundadora y directora de Gestión y Finanzas en la ONG Te Protejo.

La diversidad de especies sometidas a experimentación es amplia e incluye peces, ratas, conejos, conejillos de Indias, animales de granja, aves, gatos, perros, cerdos y primates no humanos, como monos y en algunos lugares, chimpancés.

En cuanto a los líderes en esta práctica, China, EEUU, Canadá, Corea del Sur, Japón, Australia, Brasil, Reino Unido, Alemania e India destacan como los países que lideran el uso de animales en investigaciones.

En la última década, ha habido significativos avances en la lucha por poner fin a la experimentación animal con fines cosméticos, con 42 países en todo el mundo promulgando prohibiciones legislativas al respecto.

En América Latina, el impulso hacia la prohibición de la experimentación animal ha cobrado fuerza. Países como Colombia y México ya han implementado legislaciones que apoyan esta causa. Además, en Chile, se encuentra actualmente en revisión una propuesta legislativa en la Comisión de Salud del Senado con el mismo propósito.

En esta línea, los activistas instan a los consumidores a optar por productos de cuidado personal, maquillaje y limpieza que posean la certificación «cruelty-free«, garantizando que estos productos estén completamente libres de pruebas en animales en todas las etapas de su producción.

Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1— «The Ethics of Animal Research: Exploring the Controversy» por Jeremy R. Garrett Este libro examina a fondo los aspectos éticos y morales de la investigación en animales. Ofrece una visión equilibrada de los argumentos a favor y en contra de la experimentación animal, considerando las preocupaciones científicas y éticas.

2— «Animal Liberation« por Peter Singer. Aunque no es exclusivamente sobre experimentación en animales, este influyente libro de Peter Singer aborda cuestiones éticas en relación con la explotación animal en general. Examina cómo tratamos a los animales en diferentes contextos, incluida la investigación científica.

3— «Sacred Cows and Golden Geese: The Human Cost of Experiments on Animals» por C. Ray Greek y Jean Swingle Greek Este libro explora las deficiencias científicas y éticas de la experimentación animal. Los autores argumentan que esta práctica no solo es ineficaz científicamente, sino que también tiene un alto costo humano y ético.


Comparte este post sobre experimentación en redes sociales

Nuestra puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Valora este contenido...

(Votos: 0 Promedio: 0)

...y compártelo