Saltar al contenido

Sobre el vegetarianismo

Publicación: 21 mayo, 2023 |

Élisée Reclus, también conocido como Jean Jacques Élisée Reclus, fue un reconocido geógrafo, escritor y anarquista francés.

Élisée Reclus [1830-1905]

Hombres de tan alto nivel en higiene y biología habiendo hecho un profundo estudio de las cuestiones relativas a la alimentación normal, tendré mucho cuidado de no mostrar mi incompetencia expresando una opinión sobre la alimentación animal y vegetal. Que el zapatero se pegue a su horma. Como no soy químico ni médico, no mencionaré ni el azote ni la albúmina, ni reproduciré las fórmulas de los analistas, sino que me contentaré simplemente con dar mis impresiones personales, que, en todo caso, coinciden con las de muchos vegetarianos. Me moveré dentro del círculo de mis propias experiencias, deteniéndome aquí y allá para establecer alguna observación sugerida por los pequeños incidentes de la vida.

En primer lugar, debo decir que la búsqueda de la verdad no tuvo nada que ver con las primeras impresiones que me convirtieron en un vegetariano potencial cuando aún era un niño pequeño que vestía vestidos de bebé. Tengo un claro recuerdo de horror al ver sangre. Uno de la familia me había enviado, plato en mano, al carnicero del pueblo, con la orden de traer algún fragmento sangriento. Con toda inocencia me dispuse alegremente a hacer lo que me ordenaban, y entré en el patio donde estaban los matarifes. Todavía recuerdo ese patio lúgubre donde hombres aterradores iban y venían con grandes cuchillos, que limpiaban en batas salpicadas de sangre. Colgado de un porche, un enorme cadáver me pareció que ocupaba una cantidad extraordinaria de espacio; de su carne blanca se escurría un líquido rojizo hacia las alcantarillas. Temblando y en silencio me quedé en este patio manchado de sangre incapaz de avanzar y demasiado aterrorizado para huir. No se que me pasó; se ha borrado de mi memoria. Me parece haber oído que me desmayé y que el bondadoso carnicero me llevó en brazos a su propia casa. No pesaba más que uno de esos corderos que sacrificaba todas las mañanas.

Otras imágenes proyectan sus sombras sobre mis años de infancia y, como aquella visión del matadero, marcan tantas épocas de mi vida. Puedo ver la marrana perteneciente a unos campesinos, carniceros aficionados, y por tanto más crueles. Recuerdo a uno de ellos sangrando al animal lentamente, de manera que la sangre caía gota a gota; pues, para hacer realmente buenas morcillas, parece esencial que la víctima haya sufrido proporcionalmente. Lloraba sin cesar, emitiendo de vez en cuando gemidos y sonidos de desesperación casi humanos; parecía escuchar a un niño.

Y de hecho el cerdo domesticado es durante un año más o menos un niño de la casa; mimado para que engorde, y devolviendo un cariño sincero por todos los cuidados que se le prodigan, que tienen un solo objetivo: tantas pulgadas de tocino. Pero cuando el cariño es correspondido por la buena mujer que cuida al cerdo, acariciándolo y hablándole con cariño, ¿no se la considera ridícula, como si fuera absurdo, incluso degradante, amar a un animal que nos ama?

Una de las impresiones más fuertes de mi infancia es la de haber presenciado uno de esos dramas rurales, la matanza a la fuerza de un cerdo por parte de un grupo de aldeanos que se rebelaron contra una querida anciana que no consintió en el asesinato de su gordo amigo. La multitud del pueblo irrumpió en la pocilga y arrastró a la bestia al lugar del matadero donde esperaba todo el aparato para el hecho, mientras la infeliz dama se sentaba en un taburete llorando silenciosas lágrimas. Me paré a su lado y vi esas lágrimas sin saber si compadecerme de su dolor o pensar como la multitud que la matanza del cerdo era justa, legítima, decretada tanto por el sentido común como por el destino.

Cada uno de nosotros, especialmente los que hemos vivido en un lugar provinciano, lejos de las vulgares ciudades ordinarias, donde todo se clasifica y disfraza metódicamente, cada uno de nosotros ha visto algo de estos actos bárbaros cometidos por los carnívoros contra las bestias que comen. No hace falta adentrarse en algún Porcópolis de América del Norte, o en un saladero de La Plata, para contemplar los horrores de las masacres que constituyen la condición primordial de nuestro alimento cotidiano. Pero estas impresiones desaparecen con el tiempo; ceden ante la nefasta influencia de la educación diaria, que tiende a empujar al individuo hacia la mediocridad, y le quita todo lo que sirve para formar una personalidad original. Padres, maestros, oficiales o amigos, médicos, por no hablar del poderoso individuo al que llamamos “todo el mundo“, todos trabajan juntos para endurecer el carácter del niño con respecto a este “alimento de cuatro patas“, que, sin embargo, ama como hacemos, siente como hacemos y, bajo nuestra influencia, progresa o retrocede como hacemos.

Es sólo uno de los resultados más lamentables de nuestros hábitos carnívoros que los animales sacrificados al apetito del hombre se hayan vuelto sistemática y metódicamente horribles, sin forma y degradados en inteligencia y valor moral. Incluso el nombre del animal en que se ha transformado el jabalí se usa como el más grosero de los insultos; la masa de carne que vemos revolcarse en charcos pestilentes es tan repugnante de mirar que acordamos evitar toda similitud de nombre entre la bestia y los platos que hacemos con ella. ¡Qué diferencia hay entre el aspecto y los hábitos del muflón cuando salta sobre las rocas de la montaña y los de la oveja que ha perdido toda iniciativa individual y se convierte en mera carne degradada, tan tímida que no se atreve a dejar el rebaño, corriendo de cabeza hacia las fauces del perro que la persigue. Una degradación similar le ha ocurrido al buey, al que hoy en día vemos moverse con dificultad en los pastos, transformado por los ganaderos en una enorme masa ambulante de formas geométricas, como si estuviera diseñada de antemano para el cuchillo del carnicero. ¡Y es a la producción de tales monstruosidades a la que aplicamos el término “reproducción”! Así es como el hombre cumple su misión de educador respecto a sus hermanos los animales.

Por lo demás, ¿no actuamos de la misma manera con toda la Naturaleza? Suelte una manada de ingenieros en un valle encantador, en medio de campos y árboles, o en las orillas de algún hermoso río, y pronto verá lo que harían. Harían todo lo que estuviera a su alcance para poner en evidencia su propio trabajo y enmascarar a la Naturaleza bajo sus montones de piedras rotas y carbón. Todos estarían orgullosos, al menos, de ver sus locomotoras surcando el cielo con una red de sucio humo amarillo o negro. A veces, estos ingenieros incluso se encargan de mejorar la naturaleza. Así, cuando los artistas belgas protestaron recientemente ante el Ministro de Ferrocarriles por su profanación de las partes más hermosas del Mosa al volar las pintorescas rocas a lo largo de sus orillas, el Ministro se apresuró a asegurarles que en adelante no tendrían nada de qué quejarse. ¡ya que se comprometería a construir todos los nuevos talleres con torres góticas!

Con el mismo espíritu, los carniceros exhiben ante los ojos del público, incluso en las calles más frecuentadas, cadáveres descuartizados, trozos de carne ensangrentada, ¡y piensan conciliar nuestro esteticismo adornando atrevidamente las carnes que cuelgan con guirnaldas de rosas!

Al leer los periódicos, uno se pregunta si todas las atrocidades de la guerra en China no son un mal sueño en lugar de una lamentable realidad. ¿Cómo puede ser que los hombres habiendo tenido la dicha de ser acariciados por su madre, y enseñados en la escuela las palabras “justicia” y “bondad”, cómo puede ser que estas fieras con rostros humanos se deleite en unir a los chinos con sus ropa y sus coletas antes de arrojarlas a un río? ¿Cómo es que matan a los heridos y hacen que los prisioneros caven sus propias tumbas antes de fusilarlos? ¿Y quiénes son estos temibles asesinos? Son hombres como nosotros, que estudian y leen como nosotros, que tienen hermanos, amigos, mujer o novia; tarde o temprano corremos la posibilidad de encontrarlos, de tomarlos de la mano sin ver ningún rastro de sangre allí.

Pero, ¿no existe alguna relación directa de causa y efecto entre el alimento de estos verdugos, que se llaman a sí mismos “agentes de la civilización“, y sus feroces hechos? Ellos también tienen la costumbre de alabar la carne sangrante como generadora de salud, fuerza e inteligencia. Ellos también entran sin repugnancia al matadero, donde el pavimento es rojo y resbaladizo, y donde se respira el olor dulzón y enfermizo de la sangre. ¿Hay entonces tanta diferencia entre el cadáver de un toro y el de un hombre? Los miembros amputados, las entrañas mezclándose unas con otras, son muy parecidas: la matanza de las primeras facilita el asesinato de las segundas, sobre todo cuando resuena la orden de un jefe, o llega de lejos la palabra del amo coronado, “Sé despiadado“.

Un proverbio francés dice que “todo mal caso puede ser defendido”. Este dicho tenía cierta parte de verdad en tanto que los soldados de cada nación cometían sus barbaridades por separado, pues las atrocidades que se les atribuían podían atribuirse después a los celos y al odio nacional. Pero en China, ahora, los rusos, franceses, ingleses y alemanes no tienen la modestia de intentar protegerse unos a otros. Testigos presenciales, e incluso los propios autores, nos han enviado información en todos los idiomas, algunos con cinismo y otros con reserva. Ya no se niega la verdad, sino que se ha creado una nueva moral para explicarla. Esta moral dice que hay dos leyes para la humanidad, una se aplica a las razas amarillas y la otra es privilegio de las blancas. Asesinar o torturar al primero es, al parecer, permisible en lo sucesivo, mientras que es incorrecto hacerlo al segundo.

¿No es nuestra moralidad, aplicada a los animales, igualmente elástica? Acosar a los perros para despedazar a un zorro le enseña a un caballero cómo hacer que sus hombres persigan a los chinos fugitivos. Las dos clases de caza pertenecen a un mismo “deporte“; sólo que, cuando la víctima es un hombre, la excitación y el placer son probablemente más agudos. ¿Necesitamos pedir la opinión de quien recientemente invocó el nombre de Atila, citando a este monstruo como modelo para sus soldados?

No es una digresión mencionar los horrores de la guerra en relación con la matanza de ganado y los banquetes carnívoros. La dieta de los individuos corresponde estrechamente a sus modales. La sangre exige sangre. En este punto, cualquiera que busque entre sus recuerdos de las personas que ha conocido encontrará que no puede haber duda posible en cuanto al contraste que existe entre los vegetarianos y los comedores de carne toscos, los bebedores ávidos de sangre, en la amenidad de los modales, la amabilidad. de disposición y regularidad de vida.

Es verdad que son cualidades que no tienen en gran estima esas “personas superiores”, que sin ser en nada mejores que los demás mortales, son siempre más arrogantes, y se imaginan aumentar su propia importancia despreciando a los humildes y exaltando a los fuertes. Según ellos, la mansedumbre significa debilidad: los enfermos son sólo un estorbo, y sería una caridad librarse de ellos. Si no los matan, al menos se les debería permitir morir. Pero son precisamente estas personas delicadas las que resisten mejor a las enfermedades que las robustas. Los hombres de sangre pura y de color vivo no son siempre los que viven más tiempo: los realmente fuertes no son necesariamente aquellos que llevan su fuerza en la superficie, en una tez rojiza, músculos distendidos o una corpulencia tersa y aceitosa. La estadística podría darnos información positiva sobre este punto, y ya lo habría hecho, de no ser por los numerosos interesados que dedican tanto tiempo a agrupar, en orden de batalla, cifras, verdaderas o falsas, para defender sus respectivas teorías.

Pero, sea como fuere, decimos simplemente que, para la gran mayoría de los vegetarianos, la cuestión no es si sus bíceps y tríceps son más sólidos que los de los carnívoros, ni si su organismo resiste mejor los riesgos. de la vida y las posibilidades de la muerte, lo que es aún más importante: para ellos lo importante es el reconocimiento del vínculo de afecto y buena voluntad que une al hombre con los llamados animales inferiores, y la extensión a estos nuestros hermanos del sentimiento que ya ha puesto fin al canibalismo entre los hombres. Las razones que podrían alegar los antropófagos contra el desuso de la carne humana en su dieta habitual estarían tan bien fundadas como las que esgrimen los carnívoros ordinarios de hoy. Los argumentos que se oponían a esa monstruosa costumbre son precisamente los que empleamos ahora los vegetarianos. El caballo y la vaca, el conejo y el gato, el ciervo y la liebre, el faisán y la alondra, nos agradan más como amigos que como carne. Deseamos preservarlos como respetados compañeros de trabajo, o simplemente como compañeros en la alegría de la vida y la amistad.

Pero“, dirás, “si te abstienes de la carne de los animales, otros carnívoros, hombres o bestias, los comerán en tu lugar, o el hambre y los elementos se combinarán para destruirlos“. Sin duda, el equilibrio de las especies se mantendrá, como antes, en conformidad con los azares de la vida y la lucha entre los apetitos; pero al menos en el conflicto de las razas la profesión de destructor no será la nuestra. Trataremos la parte de la tierra que nos pertenece de modo que sea lo más agradable posible, no sólo para nosotros, sino también para las bestias de nuestra casa. Tomaremos en serio el papel educativo que ha sido reclamado por el hombre desde tiempos prehistóricos. Nuestra parte de responsabilidad en la transformación del orden de cosas existente no se extiende más allá de nosotros mismos y de nuestro vecindario inmediato. Si hacemos poco, este poco será al menos nuestro trabajo.

Una cosa es cierta, que si nos aferráramos a la quimérica idea de llevar la práctica de nuestra teoría a sus últimas y lógicas consecuencias, sin preocuparnos por consideraciones de otro tipo, caeríamos en el simple absurdo. A este respecto, el principio del vegetarianismo no difiere de ningún otro principio; debe adaptarse a las condiciones ordinarias de la vida. Es claro que no tenemos intención de subordinar todas nuestras prácticas y acciones, de cada hora y cada minuto, al respeto por la vida de lo infinitamente pequeño; no nos dejaremos morir de hambre y sed, como algunos budistas, cuando el microscopio nos haya mostrado una gota de agua pululando de animálculos. No dudaremos de vez en cuando en cortarnos un palo en el bosque o en recoger una flor en un jardín; incluso llegaremos a tomar una lechuga, o cortar coles y espárragos para nuestra alimentación, aunque reconocemos plenamente la vida tanto en la planta como en los animales. Pero no nos corresponde a nosotros fundar una nueva religión y obstaculizarnos con un dogma sectario; se trata de hacer nuestra existencia lo más bella posible y en armonía, en cuanto nos corresponde, con las condiciones estéticas de nuestro entorno.

Así como nuestros antepasados, disgustados de comerse a sus semejantes, un buen día dejaron de servirlos en sus mesas; Así como ahora, entre los carnívoros, hay muchos que se niegan a comer la carne del noble compañero del hombre, el caballo, o de nuestras mascotas junto al fuego, el perro y el gato, así nos resulta desagradable beber la sangre y masticar la sangre. músculo del buey, cuyo trabajo ayuda a hacer crecer nuestro maíz. Ya no queremos oír los balidos de las ovejas, los bramidos de los bueyes, los gemidos y chillidos desgarradores de los cerdos, mientras son conducidos al matadero. Aspiramos al tiempo en que no tengamos que andar deprisa para acortar ese horrendo minuto de pasar por las guaridas de la carnicería con sus riachuelos de sangre y sus filas de afilados anzuelos, de donde los cadáveres son colgados por hombres ensangrentados, armados con horribles cuchillos. Queremos vivir algún día en una ciudad donde ya no veamos carnicerías llenas de cadáveres al lado de pañerías o joyerías, y frente a una botica, o junto a un escaparate lleno de frutas selectas, o de hermosos libros, grabados o estatuillas, y obras de arte. Queremos un ambiente agradable a la vista y en armonía con la belleza.

Y como los fisiólogos, o mejor aún, como nuestra propia experiencia nos dice que estos feos trozos de carne no son una forma de nutrición necesaria para nuestra existencia, dejamos de lado todos estos alimentos horribles que nuestros antepasados encontraban agradables, y la mayoría de nuestros contemporáneos siguen disfrutando. Esperamos que en poco tiempo los carnívoros tengan al menos la cortesía de esconder su comida. Los mataderos son relegados a suburbios distantes; que las carnicerías se coloquen allí también, donde, como establos, se ocultarán en rincones oscuros.

Es por su fealdad que también aborrecemos la vivisección y todos los experimentos peligrosos, excepto cuando son practicados por el hombre de ciencia en su propia persona. Es la fealdad del hecho lo que nos llena de repugnancia cuando vemos a un naturalista clavando mariposas vivas en su caja, o destruyendo un hormiguero para contar las hormigas. Nos alejamos con disgusto del ingeniero que roba a la naturaleza su belleza aprisionando una cascada en tubos conductores, y del leñador californiano que tala un árbol de cuatro mil años y noventa metros de altura para mostrar sus anillos en ferias y exhibiciones La fealdad en las personas, en los hechos, en la vida, en la Naturaleza que nos rodea, es nuestro peor enemigo. ¡Hagámonos hermosos nosotros mismos, y que nuestra vida sea hermosa!

¿Cuáles son entonces los alimentos que parecen corresponder mejor a nuestro ideal de belleza tanto en su naturaleza como en sus necesarios métodos de preparación? Son precisamente los que desde siempre han sido apreciados por los hombres de vida sencilla; los alimentos que pueden funcionar mejor sin los engañosos artificios de la cocina. Son huevos, granos, frutas; es decir, los productos de la vida animal y vegetal que representan en sus organismos tanto la detención temporal de la vitalidad como la concentración de los elementos necesarios para la formación de nuevas vidas. El huevo del animal, la semilla de la planta, los frutos del árbol, son el final de un organismo que ya no existe, y el comienzo de un organismo que aún no existe. El hombre los obtiene para su alimento sin matar al ser que los proporciona, ya que se forman en el punto de contacto entre dos generaciones.

¿No nos dicen también nuestros hombres de ciencia que estudian química orgánica que el huevo del animal o de la planta es el mejor almacén de todo elemento vital?

Omne vivum ex ovo.

Elisee Reclus
1901

Impreso por primera vez en Humane Review. Reimpreso como folleto varias veces, más recientemente por CGH Services, c.1992 y Jura Media, 1996.

Élisée Reclus produjo su obra maestra en 19 volúmenes durante un período de casi 20 años: La Nouvelle Géographic universelle, la terre et les hommes (1875-1894). En 1892 recibió la prestigiosa Medalla de Oro de la Sociedad Geográfica de París por este trabajo, a pesar de haber sido desterrado de Francia a causa de su activismo político.

Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1— culturavegana.com, «La ética de la dieta», Howard Williams, Editorial Cultura Vegana, Publicación: 7 julio, 2022. En la actualidad, en todas las partes del mundo civilizado, las antaño ortodoxas prácticas del canibalismo y los sacrificios humanos son contempladas universalmente con perplejidad y con horror.


Comparte este post Sobre vegetarianismo en redes sociales

Valora este contenido...

(Votos: 0 Promedio: 0)

...y compártelo