Una reflexión imprescindible sobre la ciencia, la ética y el futuro de la investigación.

Una parte esencial del progreso científico está hoy bajo revisión. ¿Hasta qué punto la experimentación animal es eficaz, ética y coherente con los principios de la ciencia moderna? En Paradojas de la experimentación en animales, Marta Tafalla analiza las contradicciones históricas y contemporáneas de la vivisección, y nos invita a imaginar un futuro donde la investigación avance sin causar daño.
En un momento histórico en el que la biomedicina avanza a un ritmo sin precedentes y los discursos sobre bienestar animal ocupan un espacio creciente en la esfera pública, resulta imprescindible detenerse a pensar en el modo en que se construye nuestro conocimiento científico. El libro Paradojas de la experimentación en animales, de Marta Tafalla, ofrece precisamente este punto de claridad: una revisión profunda, filosófica y documentada sobre uno de los dilemas éticos más persistentes de la historia de la ciencia.
La cuestión central —¿puede justificarse éticamente la experimentación con animales?— no es nueva. Acompaña a la humanidad desde los experimentos de Aristóteles en el siglo IV aC y ha atravesado siglos de pensamiento sin ofrecer respuestas sencillas. Sin embargo, lo fascinante del enfoque de Tafalla es que no se limita a revisar la historia: ilumina las lagunas, contradicciones e incoherencias que, todavía hoy, siguen sosteniendo la práctica de la vivisección.
Una pregunta que revela muchas otras
La autora nos conduce hacia interrogantes de gran calado:
- ¿Cuál es el propósito real de la investigación científica?
- ¿Hasta qué punto debería la ética guiar las metodologías que utilizamos?
- ¿Por qué los seres humanos nos situamos a nosotros mismos en la cúspide moral frente al resto de animales?
- ¿Qué entendemos por salud y qué caminos son realmente eficaces y éticos para protegerla?
Estas preguntas, lejos de ser abstractas, permiten comprender mejor cómo se entrelazan nuestra salud, la de los demás animales y la del conjunto de la biosfera. El libro sitúa esta interdependencia en el centro del debate, desmontando la idea de que la salud humana pueda sostenerse sobre prácticas que generan sufrimiento, sesgos científicos o modelos obsoletos.
Una crítica racional desde el corazón de la ciencia
Aunque la investigación científica sea un ámbito profundamente racional, Tafalla muestra cómo la experimentación en animales reincide, una y otra vez, en paradojas difíciles de justificar. Desde los fallos metodológicos y la escasa capacidad predictiva de muchos modelos animales, hasta la carga emocional y psicológica que soportan los propios investigadores, el libro desvela un panorama donde la ciencia no siempre actúa en coherencia con sus propios principios.
A lo largo del recorrido histórico, la autora analiza cuestiones esenciales:
- si la experimentación animal ha sido realmente eficaz para proteger la salud humana;
- si, por el contrario, está frenando el avance de tecnologías más precisas;
- cómo ha llegado a constituirse una industria global con poder para influir en legislaciones;
- y hasta qué punto ha llegado el momento de proteger a los animales mediante derechos que antes ni siquiera se contemplaban.
Un futuro posible: ciencia ética y tecnologías sin animales
Uno de los aportes más valiosos del libro es su mirada hacia el horizonte. La autora plantea si podremos —y si sabremos— abandonar de forma definitiva el uso de animales, sustituyendo estos métodos por tecnologías más éticas y eficaces. Desde cultivos celulares avanzados hasta organoides, modelos in silico o plataformas predictivas basadas en inteligencia artificial, Tafalla señala un camino que ya está emergiendo y que transforma la pregunta inicial en una urgencia contemporánea.
Un libro para quienes buscan pensar la ciencia desde la ética
En Cultura Vegana, exploramos constantemente cómo construir un mundo más justo, sostenible y respetuoso con todos los seres sintientes, Paradojas de la experimentación en animales se convierte en una referencia de primer orden. Si te interesa entender no solo qué hace la ciencia, sino cómo y por qué lo hace, este libro te ofrecerá una perspectiva difícil de encontrar en los debates mediáticos.
Este libro aporta una visión esencial para entender cómo nuestra relación con los demás animales condiciona la forma en que producimos conocimiento científico. Para quienes defienden un estilo de vida vegano basado en la ética, la salud y el respeto a todos los seres sintientes, Paradojas de la experimentación en animales ofrece argumentos sólidos y una mirada histórica y filosófica imprescindible. Una lectura que invita a cuestionar, a informarse y a imaginar un futuro donde la ciencia avance sin causar daño.
El libro
Paradojas de la experimentación en animales es una obra imprescindible para quienes trabajan en divulgación, activismo, salud pública, ciencias biomédicas o filosofía moral. También es una lectura muy útil para quienes forman parte del movimiento vegano o desean comprender en profundidad los fundamentos éticos y científicos que cuestionan la vivisección.


Título: Paradojas de la experimentación en animales
Autora: Marta Tafalla
Editorial Plaza y Valdés
Fecha de publicación: 23 de octubre de 2025
Formato: Tapa blanda / e-book
Páginas: 374
ISBN: 9791387880002
Categoría: Bioética, Filosofía, Ciencia, Ética Animal
Sobre la autora
Marta Tafalla González nació en Barcelona en 1972. Es filósofa y profesora en la Universitat Autònoma de Barcelona, donde centra su trabajo en la relación ético-estética entre los seres humanos y el resto de especies. Su trayectoria académica incluye artículos en revistas especializadas como Environmental Ethics, Contemporary Aesthetics, Isegoria o Bioética y Derecho, además de estancias de investigación en universidades de Alemania y Reino Unido.

La experiencia de haber nacido sin olfato marcó profundamente su interés por la sensorialidad. A partir de esa vivencia ha explorado el papel del olfato en la percepción estética, tema que abordó tanto en su novela Nunca sabrás a qué huele Bagdad como en el estudio por el que recibió el premio Aposta 2011.
Comprometida con superar el antropocentrismo, ha editado obras clave sobre ética animal, como Los derechos de los animales, y forma parte del Centro de Ética Animal de la Universitat Pompeu Fabra. También ha participado en debates públicos y documentales dedicados a los derechos de los animales, entre ellos Personas no humanas y Susi, una elefanta en la habitación.
Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran Ecoanimal (Amazon, 2019) y Filosofía ante la crisis ecológica (2022), donde propone un enfoque ecológico y vegano para repensar nuestra convivencia con otras especies.
Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com
LECTURAS RELACIONADAS EN CULTURA VEGANA
1— culturavegana.com, «La Zarigüeya de Schrödinger», Editorial Cultura Vegana, Publicación: 14 diciembre, 2021. En noviembre de 2009, la revista National Geographic publicó una foto que cautivaría a lectores y científicos por igual.
2— culturavegana.com, «Filosofía ante la crisis ecológica», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 14 noviembre, 2022 | Publicación: 9 agosto, 2022. La Tierra está habitada por 7,77 millones de especies de animales, 298.000 especies de plantas, 611.000 especies de hongos, 36.400 especies de protozoos y 27.500 especies de cromistas, que incluyen algas y mohos.
3— culturavegana.com, «Si el veganismo no es una elección: la psicología moral de las posibilidades en la ética animal», de Silvia Panizza. Traducción: Jaume Domenech. Publicación: 24 junio, 2025. En el debate contemporáneo sobre la ética animal y el veganismo, suele plantearse el consumo de productos de origen animal como una “elección personal”: es decir, se asume que cada individuo decide libremente si participa o no en la explotación animal.
Comparte este libro de Tafalla en redes sociales
