La Tierra está habitada por 7,77 millones de especies de animales, 298.000 especies de plantas, 611.000 especies de hongos, 36.400 especies de protozoos y 27.500 especies de cromistas, que incluyen algas y mohos.
En total son 8,7 millones de especies eucariotas. Por supuesto, estas cifras son estimaciones, porque aún no hemos podido identificar a todas y cada una de las especies que conforman la biosfera. Pero aceptemos esos números, fruto de un cálculo que la comunidad científica considera el más preciso hasta la fecha. [1]
8,7 millones de especies eucariotas conviven en la Tierra, entrelazadas entre sí y también con innumerables especies de bacterias y otros microorganismos, y entretejidas a su vez con los elementos abióticos mediante procesos físicos, químicos, geológicos y biológicos. Este entramado de formas de vida configura la biosfera, el maravilloso tesoro que alberga nuestro planeta y lo convierte en un lugar único. No sabemos de ningún otro astro que contenga vida, y por muchas que sean nuestras esperanzas y especulaciones acerca de criaturas extraterrestres en otros mundos, no podemos tampoco ignorar la posibilidad de que la Tierra sea la excepción en un universo mayoritariamente inerte. Así pues, quizás no exista nada más valioso que la fertilidad y diversidad que bullen en este planeta desde hace al menos 4.000 millones de años. Sin embargo, para desgracia de la biosfera, hace unos 300.000 años apareció un vecino nuevo en la comunidad que, a diferencia de todos los demás, no sabe convivir. Es un tipo de primate, similar a un chimpancé, pero bastante más irracional. Lo que podría parecer un incordio se ha ido convirtiendo en un problema cada vez más grave. Su comportamiento egoísta e insensato comienza a poner en riesgo al conjunto de la vida en la Tierra.
De las diversas culturas y sociedades que el ser humano ha ido ensayando a lo largo de su existencia, la que ahora se expande por todo el planeta es la civilización industrial-capitalista-colonial-acelerada-insaciable, basada en la explotación de la biosfera y también de unos seres humanos por otros. Esta civilización causa un sufrimiento atroz a una inmensa mayoría de humanos, convierte la vida de innumerables animales salvajes en un infierno, cría animales domesticados con el único objetivo de matarlos, extermina especies, despilfarra los bienes naturales, degrada los ecosistemas y está incluso alterando peligrosamente el clima de la Tierra. Su expansión ha ido destruyendo otras culturas humanas y sabidurías indígenas que podrían actuar de contrapeso. Si no logramos cambiar de rumbo, el resultado será una extinción masiva que podría arrastrar también a la humanidad. Debemos analizar de manera crítica y sensata, pero a la vez urgente, las causas de tal desastre, y aprender de una vez a convivir entre nosotros y con las demás especies. Necesitamos aprender a habitar la Tierra. Si no lo conseguimos, el futuro de la Tierra no nos incluirá.
Son muchas las personas que, desde las disciplinas más diversas, están trabajando para entender qué hacemos mal y cómo podríamos revertirlo. Este libro de Marta Tafalla se suma a ese proyecto colectivo.
El origen de estas páginas se halla en una asignatura que impartía Marta Tafalla en la Universidad Autónoma de Barcelona desde 2003 hasta 2011. La asignatura se llamaba Derechos de los animales y éticas de la naturaleza, y con ella contribuía al estudio académico de las dos perspectivas complementarias de la ética animal y la ética ecológica. La asignatura era una optativa de libre elección, lo que significa que podían escogerla estudiantes de cualquier disciplina, desde sus alumnas y alumnos de filosofía hasta las estudiantes matriculadas en las demás carreras de letras, pero también futuras juristas, economistas, periodistas, veterinarias, biólogas, químicas, traductoras o ingenieras. La asignatura funcionó de maravilla: al tener alumnas con formaciones e intereses tan diversos, los debates que se producían en cada sesión eran tremendamente fértiles. Después de cada clase, Marta Tafalla regresaba a casa con nuevas preguntas, listas de temas a explorar y dudas estimulantes. Para ella fue una experiencia enriquecedora y la prueba definitiva de que dar clases sirve, ante todo, para que profesores y estudiantes aprendan conjuntamente.
Marta Tafalla se llevó un disgusto mayúsculo cuando un cambio de plan de estudios fulminó todas las asignaturas de libre elección. De nada sirvieron sus ruegos a diferentes instancias: la asignatura fue eliminada. Lamentablemente, el conocimiento académico se está encerrando en una especialización cada vez más compartimentada, cuando ahora más que nunca necesitamos visiones panorámicas y diálogos interdisciplinares.
Aunque la asignatura desapareció, Marta Tafalla sigue trabajando sobre el tema, y el mayor aprendizaje que realizó desde entonces fue incluir la estética como una perspectiva fundamental para repensar nuestra relación con los animales y la naturaleza. El resultado de varios años de trabajo está sintetizado en su libro anterior: Ecoanimal. Una estética plurisensorial, ecologista y animalista, publicado por la prestigiosa editorial Plaza y Valdés en 2019. Si Ecoanimal era un texto centrado en la estética, aquí en cambio evoca la diversidad de miradas que tanto disfrutaba mientras impartía clases. Aunque este no deja de ser un libro de filosofía, muchas de las páginas se inspiran en diálogos con una variedad de disciplinas y perspectivas. Todo ello tiene por objetivo buscar salidas al antropocentrismo en el que estamos atrapados. No es, por supuesto, un trabajo exhaustivo, pero sí sirve para lanzar unas cuantas flechas apuntando en la dirección correcta y contribuir a la reflexión colectiva.
Mientras escribía el libro, a Marta Tafalla le han inspirado y acompañado las conversaciones mantenidas en seis comunidades entretejidas: el proyecto de investigación Humanidades Ecológicas y Transiciones Ecosociales, el Grupo Petrocenitales de especialistas en peak oil y decrecimiento, el Centro de Ética Animal de la Universidad Pompeu Fabra, la Plataforma SOS Bosc Volpelleres y las muchas personas y entidades que están luchando para salvar el precioso bosque urbano de Volpelleres, el blog El Caballo de Nietzsche de elDiario.es y la Red Ecofeminista. Todas estas son comunidades interconectadas en las que se encuentran y reencuentran personas de distintas disciplinas y similares inquietudes. Los diálogos que mantiene Marta Tafalla con compañeras y compañeros sobre la catástrofe ecológica, el maltrato a los animales y las injusticias sociales, así como los aprendizajes conjuntos sobre ética ecológica, ética animal, estética animal, ecofeminismo, decrecimiento y rewilding han sido para ella iluminadores, estimulantes e incluso esperanzadores. Marta expresa su agradecimiento al editor Marcos de Miguel y a la Editorial Plaza y Valdés, no solo por acoger su libro y tratarlo con tanto rigor, cuidado y cariño, sino también por estar creando una biblioteca que aborda los problemas más acuciantes de nuestro tiempo y por impulsar la reflexión crítica y los debates enriquecedores. [2]
Marta Tafalla
Filosofía ante la crisis ecológica
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
1—Camilo Mora, Derek P. Tittensor, Sina Adl, Alastair G. B. Simpson y Boris Worm, «How many species are there on Earth and in the Ocean?», Plos Biology, vol. 9, núm. 8, e1001127, 23 de agosto de 2011.
2— Este libro forma parte del proyecto de investigación «Humanidades Ecológicas y Transiciones Ecosociales. Propuestas éticas, estéticas y pedagógicas para el Antropoceno», financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020. Referencia: PID2019-107757RB-I00.
Quién es Marta Tafalla
Marta Tafalla (Barcelona, 1972) es doctora en Filosofía y profesora en la Universitat Autònoma de Barcelona. Su línea de investigación consiste en estudiar nuestras relaciones con las demás especies desde una perspectiva ética y estética.
Sus artículos han aparecido en revistas académicas como Estetika, Contemporary Aesthetics, Environmental Ethics, Isegoria, Dilemata o Bioética y Derecho. Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Freiburg, Münster, Potsdam y Londres.
Haber nacido sin olfato la ha llevado a prestar especial atención a la sensorialidad. Divulgó la anosmia con la novela Nunca sabrás a qué huele Bagdad (UAB, 2010) y recibió el premio Aposta 2011 por su estudio Olfato y anosmia en la apreciación estética.
Trabajando por superar el antropocentrismo, editó la antología de textos Los derechos de los animales (Idea Books, 2004) y es miembro del Centro de Ética Animal de la Universitat Pompeu Fabra. Compareció en el Parlament de Catalunya cuando en 2014 se debatió el uso de animales en circos, y ha participado en los documentales: Personas no humanas y Susi, una elefanta en la habitación. Es autora del libro Ecoanimal, editado y publicado por Plaza y Valdés en 2019.
Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
1— elcritic.cat, «Salir de la burbuja antropocéntrica». Extracte del primer capítol del llibre ‘Filosofía ante la crisis ecológica’, publicat recentment per Plaza y Valdés. Marta Tafalla, Doctora en Filosofia i professora a la Universitat Autònoma de Barcelona, 19 de julio de 2022
plazayvaldes.es, «Filosofía ante la crisis ecológica», Una propuesta de convivencia con las demás especies: decrecimiento, veganismo y rewilding. Marta Tafalla, Editorial Plaza y Valdés