Saltar al contenido

Hablemos de veganismo

Última edición: 21 febrero, 2022 | Publicación: 19 febrero, 2022 |

Vegano es un término que se refiere a las personas que han optado por una forma de vida guiada por la ahimsa (no-violencia) y la reverencia por la vida.

Hom Jay Dinshah · Fundador de la American Vegan Society

El veganismo se sirve de una dieta completamente vegetal, variada y abundante. Es un modo de vida que rechaza en lo posible el uso de productos animales en alimentación, ropa, mercancías y cualesquiera otros ámbitos en que haya crueldad hacia a los animales. Esto incluye el terreno de las investigaciones, la medicina, el deporte, el entretenimiento, …

Los veganos reconocen el valor de la vida de todos los seres vivos y extienden sobre ellos la compasión, la bondad y la justicia de la Regla de Oro. Los veganos ven a los animales como entidades libres de la naturaleza, no como esclavos o vasallos, ni como bienes muebles, piezas susceptibles de ser compradas y vendidas.

Un animal tiene sentimientos, un animal tiene sensibilidad, un animal tiene un lugar en la vida, y el vegano respeta esa vida que se manifiesta en él. Los veganos no desean hacer daño al animal más de lo que querrían que el animal les hiciera daño a ellos. Es un buen ejemplo de cómo ha de ser aplicada la Regla de Oro.

Los veganos viven de acuerdo con una relación ética y equitativa entre los animales humanos y los animales nohumanos. Reconocen que los alimentos de origen animal —todos ellos— y el resto de productos animales implican destrucción de vida. Esta crueldad y muerte viola las normas básicas de la humanidad y la decencia común.

Las escandalosas condiciones de esclavitud y sacrificio a que están sometidos los animales son indignas para la conciencia de cualquier persona ecuánime que observe con objetividad. Estas condiciones incluyen acortar sus vidas, criarlos selectivamente para deformar sus rasgos naturales, alimentarlos con dietas pensadas en su rentabilidad, mutilar sus cuerpos de diversas formas, alterar deliberadamente sus equilibrios hormonales, separar a las crías de sus padres, y sacrificar las «vidas excedentes», como las de aquellos que son demasiado viejos, están demasiado enfermos, o son del sexo equivocado según parámetros de rendimiento lucrativo. Las deplorables condiciones de las granjas industriales se van extendido a medida que aumenta la codicia por ganar dinero a costa de los animales.

Los veganos no consumen carne, por supuesto, dadas las terribles crueldades y condiciones anormales que se dan en todas las etapas de la vida del animal esclavo, desde el instante de su concepción hasta el momento de su sacrificio. No necesitamos entrar en estos detalles aquí, ya que están bien documentados en la literatura vegetariana y de otro tipo y se ven y experimentan fácilmente en las granjas y los mataderos. Son multitud los libros, vídeos y documentales que hacen descripción de ellos.

La carne no es un alimento milagroso y se puede eliminar fácilmente de la dieta. Esto incluye todo tipo de carne, así viviera su infortunada víctima sobre tierra firme, en las ramas de los árboles o bajo el mar. Carne, pescado o pollo —deshagámonos de todo el repugnante surtido de alimentos de la muerte. Los peces y otros seres acuáticos, publicitados como una opción más saludable, suelen ser la última carne en ser abandonada. Son sin embargo, eficaces almacenes de contaminantes y residuos. Los peces por lo común suelen morir asfixiados lentamente en el curso de sus capturas.

Los veganos se posicionan en contra de todo ese sistema innoble y egoísta de esclavitud, cría selectiva, enjaulamiento o encierro, castración, marcado, dopaje, desintegración familiar, transporte y, por supuesto, matanza, desenlace común de todo drama impío. Los veganos reconocen la imposibilidad de separar la crueldad y la matanza del negocio de criar animales u obtener sus productos (como la leche y los huevos) de un modo rentable, especialmente en medio de esta sociedad moderna y competitiva. Por ello, están decididos a arrancar de raíz todo el árbol de la crueldad y el sufrimiento, no limitándose a cortar algunas ramas.

El crimen contra el animal es el mismo así se cometa con fines de alimentación, moda, medicina o decoración. La práctica totalidad de los animales empleados para fines no-alimenticios son igualmente asesinados prematuramente en el momento preciso en que sus vidas pasan a no resultar beneficiosas para sus dueños o criadores. Para quienes crían animales, todo es cuestión de dólares y centavos, libras y peniques, rupias y paisas.

Es un bien precioso tener en la vida una conciencia tranquila, una manos limpias de sangre, una mente ocupada en pensamientos castos y elevados, y un corazón puro que lata al ritmo de la compasión. Para ello es necesario dar la espalda al matadero y a toda la brutalidad que lo abastece. Mandemos un mensaje a sus implicados: no apoyaremos más estas acciones. Neguémonos a ser partícipes de aquello que es robado al reino animal.

El vasto carnaval de crueldad llamado explotación animal sigue y sigue sin cesar —de forma completamente innecesaria, a menudo incluso contraproducente. Existe ya una alternativa no-animal para la práctica totalidad de aquello que se obtiene del sufrimiento y la matanza de animales, igual de buena o incluso superior. A medida que aumenta la demanda de productos veganos, se acelera la producción de alternativas libres de la angustia y de la sangre.

Muchas son las personas que se han hecho veganas de la noche a la mañana. Cuando se abren los ojos a los horrores de la producción animal, … es difícil ya volver a cerrarlos.

Hom Jay Dinshah
1965
Fundador de la American Vegan Society

Sobre Hom Jay Dinshah

Hom Jay Dinshah nació en Malaga, Nueva Jersey el 2 de noviembre de 1933 y falleció el 8 de junio de 2000. Hijo de un padre de ascendencia parsi y una madre de origen alemán. Vegetariano desde su nacimiento, se hizo vegano en 1957, después de que él y su hermano pequeño Noshervan visitaran un matadero de Filadelfia que los condujo al compromiso de «trabajar cada día por el cierre de todos los mataderos».

Freya Smith y Hom Jay Dinshah

A principios de 1960 fundó la Sociedad Vegana Americana, poco antes de contraer matrimonio con la inglesa Freya Smith, cuyos padres habían sido miembros activos de la Vegan Society de Londres. El matrimonio tuvo dos hijos, Daniel Dinshah y la escritora y atleta Anne Dinshah.

«Jay fue siempre un adelantado a su tiempo. El escenario que encontró fue un gran lienzo en blanco, y en él, pintó un mundo vegano con el que todos pudiésemos soñar

Tom Regan

A lo largo de su vida, Hom Jay Dinshah se dedicó a dar charlas en las que defendía el veganismo como parte fundamental de la «no-violencia activa«, llegando a impartir conferencias en 19 países diferentes de los cinco continentes. Falleció en el año 2000 a causa de un ataque al corazón. Algunos de los escritos de Dinshah —junto con muchas otras firmas— pueden leerse en Powerful Vegan Messages, un libro biográfico publicado por su hija Anne en el año 2014.

Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Texto original de Hom Jay Dinshah publicado en Powerful Vegan Messages. La traducción al español es original de Igor Sanz.

1- Web de la American Vegan Society

2- amazon.com, «Powerful Vegan Messages», Anne Dinshah, Editorial American Vegan Society, 1 de enero de 2014. Hom Jay Dinshah, el padre del movimiento vegano moderno en EEUU y fundador de la American Vegan Society, explica con elocuencia las razones éticas del veganismo. Su hija Anne actualiza y edita sus escritos pioneros. Más de cuarenta luminarias veganas cuentan cómo fueron influenciados e inspirados por Jay. Juntos alientan a los lectores a explorar formas de promover acciones positivas en el mundo hacia el veganismo a través de la «inofensividad dinámica».

3- lluvia-con-truenos.blogspot.com, «Reverencia por la vida», Igor Sanz, Lluvia con Truenos, 26 de junio de 2021


Comparte este post sobre Hom Jay Dinshah en redes sociales

Nuestra puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Valora este contenido...

(Votos: 0 Promedio: 0)

...y compártelo