La Flor de Sichuan —Acmella oleracea— es una flor comestible de la familia de las Asteraceae, también conocida como hierba de los dientes. Tanto sus hojas como su flor, son comestibles.
Es una planta nativa de los trópicos de Brasil y de Perú, y crece como ornamento además de su uso medicinal en varias partes del mundo. La cocina plant-based la incorpora en recetas gourmets por el sabor sorprendente que aporta a las ensaladas.
Se consume en pocas cantidades debido a que sus hojas poseen agentes analgésicos empleados a veces para tratar el dolor de dientes. También se la conoce como Flor eléctrica, Botón de Sechuan o Sichuan, Paracress, Berro del Pará, …
Uso en cocina
Para fines culinarios, se dice que pequeñas cantidades de hojas frescas trituradas agregan un sabor único a las ensaladas. Las hojas cocidas pierden su fuerte sabor y pueden usarse como verduras de hojas verdes. Con dos o tres florecillas por ración, es suficiente para provocar sensaciones que sorprenden.
Tanto las hojas frescas como cocidas se utilizan en platos como guisos en el norte de Brasil, especialmente en el estado de Pará. Se combinan con chiles y ajo para agregar sabor y vitaminas a otros alimentos.
El botón floral tiene un sabor a hierba seguido de una fuerte sensación de hormigueo o adormecimiento y a menudo, salivación excesiva, con una sensación refrescante en la garganta. Los botones se conocen como botones de zumbido, botones de Sichuan, botones de Sansho y Sechuan button. En la India, se utilizan como aromatizantes en el tabaco de mascar.
Otra forma habitual de incorporar la flor de Sichuan es triturando las flores y espolvoreándolas sobre los platos, por lo que su efecto no está tan concentrado.
Las hojas de la planta también se consumen, seguramente más que las flores, en Brasil se incorporan en guisos y frescas en ensalada, en la India se consumen cocidas al vapor, también en se utiliza en la cocina tailandesa. Su cultivo está extendido, en España ya se puede encontrar, es una planta que se adapta a climas templados y crece muy rápido.
Propiedades
Característico de esta planta es su efecto adormecedor que produce en lengua y labios que comienza con un cosquilleo similar al que podamos sentir previamente a que un dedo, una ano o una pierna se nos duerma. Otro de sus efectos paralelos a estas sensaciones es la segregación de saliva, motivada por las terminaciones nerviosas de la boca, estimuladas por la flor eléctrica. Al final de todo ello, la boca te queda limpia de sabores previos y fresca. Esto es la que la ha hecho merecedora de un puesto en la cocina de reconocidos chefs.
Para los usos culinarios se emplea sólo una pequeña parte de las hojas y proporciona un sabor único en las ensaladas. Las hojas cocinadas pierden su fuerte sabor y puede ser empleada como una verdura de hoja.
También se usa como sustitutivo del tradicional sorbete de limón entre primer plato y segundo, pues su efecto limpieza es ideal para preparar el paladar para el siguiente manjar.
En infusión, es diurética, buena para combatir la obesidad, para el sistema inmune, las cándidas, el sistema linfático, y como insecticida para el mosquito de malaria. para preparar la infusión sólo necesitamos una cucharada de postre por un vaso de agua. Para ello, hay que ingerir dos infusiones al día, durante una novena. Si hay que repetir, descansaremos otros nueve días y volveremos a iniciar el tratamiento.
Historia
Los nativos Quichuas del río Pastaza de la Amazonia ecuatoriana mastican las hojas de «butun kuba» para calmar los dolores de muelas. Los Sionas del Perú llaman «remedio de los dientes» o «guhi-siri» a la especie botánica Spilanthes alba, cuyas cabezuelas florales acostumbran a colocar en las caries dentales para calmar el dolor. Los Tikunas de Colombia mastican las flores de Spilanthes ocymilofia, conocida como «llambú» o «botoncillo», para los dolores dentales. También aplican el jugo del tallo en las inflamaciones oculares y para los trastornos estomacales (Schultes & Raffauf, 1991).
Curiosidades
Deshidratada es conocida como pimienta de Sechuan. Esta flor se puede trocear y espolvorear encima de gazpachos, ensaladas, elaborar helados de fruta y siempre aporta un sabor muy refrescante.
Es ideal para acompañar vinos y cócteles especialmente las ginebras. En Brasil y en el sureste asiático se usa combinada con picante para permitir la ingesta de cantidades mayores de chile. Se ha usado para dolores de dientes por su alto contenido de spilanthol.
Aceite de jambu virgen
El extracto concentrado de la planta, se llama aceite de jambu o extracto de jambu, y se usa como agente saborizante en alimentos, goma de mascar y tabaco de mascar. El aceite de jambu se extrae tradicionalmente de todas las partes de la planta.
El extracto de Jambu como agente aromatizante tiene un olor cítrico, herbal, tropical o mohoso y su sabor puede describirse como picante, refrescante, hormigueante, adormecedor y efervescente. El uso de sabor del extracto de jambu induce una sensación deliciosa y la capacidad de promover la producción de saliva.
Spilanthol, el componente principal del extracto de jambu, es responsable de la percepción de una sensación de sabor deliciosa, así como de la capacidad de promover la salivación como sialogogo, quizás a través de su acción astringente o su sabor picante. El extracto de Jambu también se puede utilizar en cosméticos y champús naturales.
Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
1- dialnet.unirioja.es, «Caracterización de la actividad biológica de flores comestibles», Ana Cristina Moliner Langa, Fundación Dialnet, Universidad de la Rioja, 2019. Las flores comestibles se han usado como alimento, formando parte de la gastronomía, a lo largo de la historia; tras una época en la que decayó su consumo. Actualmente estamos ante un momento de resurgimiento del interés por ellas, ligado al aporte estético y de sabor que otorgan a las comidas. Sin embargo, el consumidor actual también demanda que los alimentos cuenten con propiedades beneficiosas para la salud adicionales a los nutrientes que contienen.
2- culturavegana.com, «12 Flores comestibles», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 14 octubre, 2020 | Publicación: 7 julio, 2020
Comparte este post sobre la flor de Sichuan en redes sociales