Saltar al contenido

The Last Ocean

Publicación: 25 enero, 2023 |

El Mar de Ross, en la Antártida, es el tramo de océano más prístino de la Tierra. Un vasto paisaje helado que rebosa de vida: ballenas, focas y pingüinos labrando un lugar en el borde mismo de la existencia.

El ecologista californiano David Ainley estuvo viajando al mar de Ross para estudiar este ecosistema único durante más de treinta años. Ha escrito artículos científicos describiéndolo como un «laboratorio viviente». En gran parte intacto por los humanos, es uno de los últimos lugares donde prevalece el delicado equilibrio de la naturaleza. Pero una flota pesquera internacional llegó al mar de Ross. Su objetivo era la merluza negra antártica, que se vende como lubina chilena en restaurantes de lujo de todo el mundo.

La captura es tan lucrativa que se conoce como oro blanco. David Ainley sabe que, a menos que se detenga la pesca, el equilibrio natural del Mar de Ross se perderá para siempre. Reúne a sus compañeros científicos y se encuentra con un fotógrafo de la naturaleza de Colorado y un cineasta de Nueva Zelanda que también comparten una profunda pasión por este remoto rincón del mundo. Juntos forman «el último océano» y comienzan una campaña que se enfrenta a los pescadores comerciales y los gobiernos en una carrera para proteger el último océano intacto de la Tierra de nuestro insaciable apetito por los peces.

Pesca en el Mar de Ross

Si observas un mapa y ves lo lejos que está el Mar de Ross de la civilización, quedará claro por qué este mar más al sur fue el último en escapar de la pesca comercial significativa. Todo eso cambió en el verano de 1996-97.

En esa etapa, muchas poblaciones de merluza negra patagónica del Océano Austral se habían derrumbado debido a la pesca comercial e ilegal, lo que obligó a los pescadores a buscar nuevas poblaciones. La rica carne blanca del pez, conocida como «oro blanco» por las altas ganancias que podían obtener los pescadores, se vendía en los mercados mundiales como «lubina chilena».

En 1996, un solo barco pesquero de Nueva Zelanda ingresó a las aguas cristalinas del Mar de Ross y descubrió una gran cantidad de merluza negra antártica, un pariente cercano de la merluza negra patagónica. A medida que se difundió la noticia de este recurso sin explotar, pronto se desarrolló una pesquería internacional.

Catorce años más tarde, dependiendo de la temporada, se podían encontrar hasta 20 palangreros de una docena de países diferentes pescando en el Mar de Ross para una captura total permitida de alrededor de 3.000 toneladas de merluza negra. Desde sus inicios, Nueva Zelanda ha dominado esta pesquería con casi la mitad del total admisible de capturas (TAC).

Por qué nos oponemos

The Last Ocean Charitable Trust cree que el Mar de Ross tiene un valor mucho mayor como ecosistema marino intacto que como zona de pesca. La oposición firme a la pesca en el Mar de Ross es por las siguientes razones:

La pesca destruirá el último ecosistema marino intacto de la Tierra. Como el último ecosistema marino intacto en la Tierra, el Mar de Ross es un laboratorio viviente que brinda a los científicos la oportunidad de comprender cómo funciona un ecosistema marino sano e intacto.

La pesca comercial ya ha interferido con la investigación. Los científicos que han estudiado la merluza negra en McMurdo Sound desde principios de la década de 1970 solían capturar fácilmente varios cientos de peces cada temporada. Ahora no pueden atrapar nada, lo que detiene casi cuatro décadas de investigación sobre la merluza negra.

La pesca contra el Tratado Antártico

El Tratado Antártico aseguró la conservación integral del medio ambiente antártico y apartó el continente como reserva científica. Si bien la convención de la CCRVMA permite el uso racional de los recursos marinos, las naciones que compiten por la explotación comercial de un miembro clave del extraordinario ecosistema del Mar de Ross socavan el espíritu del Tratado Antártico.

Conocimiento insuficiente sobre la merluza negra antártica. Los científicos solo han comenzado a desentrañar la compleja historia de vida de la merluza negra antártica y el papel que desempeñan en el ecosistema. Nadie sabe cuándo y dónde exactamente desovan. Hasta el momento, nadie ha encontrado un huevo o una larva de merluza negra. Como resultado, la gestión se basa en gran medida en conjeturas.

La merluza negra es vulnerable a la sobrepesca. La merluza negra antártica puede vivir hasta cincuenta años, crecer con relativa lentitud y reproducirse tarde en la vida. Estas características los hacen altamente vulnerables a la sobrepesca. Al mismo tiempo, los pescadores apuntan a los individuos más grandes y de mayor edad que probablemente sean los mejores reproductores.

Impactos de la pesca en el ecosistema. En todo el mundo, la eliminación de los principales peces depredadores ha causado cascadas tróficas en todo el ecosistema, cambiando los ecosistemas marinos de manera dramática, irreversible e inesperada [1]. Los científicos ya han observado disminuciones en las orcas del mar de Ross, que se alimentan en gran medida de la austromerluza antártica [2].

Estado de los océanos del mundo

Numerosos estudios muestran que el estado de los océanos del mundo está en grave declive. Hemos consumido alrededor del 90% de los grandes peces depredadores [3] y ahora estamos avanzando hacia los rincones más lejanos para encontrar más. Frente a esto, los lugares de rica biodiversidad como el Mar de Ross se vuelven aún más valiosos para la salud y el bienestar de los grandes océanos y el planeta.

Una pequeña ganancia financiera tiene un enorme costo natural. Solo un porcentaje comparativamente pequeño de la población mundial es lo suficientemente rico como para pagar los precios superiores de la merluza negra antártica y solo unos pocos países envían barcos para pescarlos. En Nueva Zelanda, las tres empresas involucradas generan entre 20 y 30 millones de dólares al año. Esta cifra es minúscula en comparación con el enorme costo natural de perder el último ecosistema marino intacto de la Tierra.

Todas las regiones de los océanos se ven afectadas por los seres humanos en diversos grados. En 2008, un estudio publicado en Science cuantificó y trazó un mapa del impacto humano en los océanos del mundo. Incluían datos sobre pesca, especies invasoras, contaminación, cambio climático y más. Su análisis reveló una región que se ha visto menos afectada: el Mar de Ross, en la Antártida [4].

La Evaluación de Ecosistemas del Milenio publicada, que recopiló información de 1300 investigadores en 95 países, informaba que, de todas las actividades humanas, la sobrepesca tiene el impacto directo más generalizado y dominante en los servicios de suministro de alimentos, lo que afectará a las generaciones futuras.

Los humanos primero explotaron peces que estaban cerca de la costa en aguas poco profundas. Pero con el tiempo, hemos tenido que viajar más lejos, adentrándonos en aguas cada vez más profundas para encontrar más peces. A pesar de estos aumentos en el esfuerzo, los desembarques globales de pescado en general han estado en declive desde la década de 1980 [5].

Estadísticas recientes de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación muestran que el 80% de las pesquerías mundiales están totalmente explotadas, sobreexplotadas o colapsadas [6]. Otro 18% está moderadamente explotado y solo queda un dos por ciento para el desarrollo. Nos hemos quedado sin lugares para pescar.

Tenemos la oportunidad de aprender del pasado. Al dejar de pescar en el Mar de Ross, podemos preservar el último ecosistema marino intacto en la Tierra.

Documentales Cultura Vegana
www.culturavegana.com

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1— Jackson JBC (2008) Ecological extinction and evolution in the brave new ocean. Proceedings of the National Academy of Sciences 105: 11458 – 11465.

2— Ainley et al (2010) An apparent decrease in the prevalence of «Ross Sea killer whales» in the southern Ross Sea. Aquatic Mammals 35: 335-47.

3— Myers and Worm (2003) Rapid worldwide depletion of predatory fish communities. Nature 423: 280-3.

4— Halpern et al (2008) Un mapa global del impacto humano en los ecosistemas marinos. Ciencia 319: 948–51.

5— Evaluación de Ecosistemas del Milenio (2005) Ecosistemas y bienestar humano: Estado actual y tendencias, Volumen 1. Island Press.

6— Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2009) El estado mundial de la pesca y la acuicultura – 2008. Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO.

7— youtube.com, «Last Ocean Official Trailer with Reviews», LastOceanNZ, 25 de octubre de 2012


Comparte The Last Ocean en redes sociales

Nuestra puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Valora este contenido...

(Votos: 0 Promedio: 0)

...y compártelo