Saltar al contenido

Lenteja de agua: la alternativa vegetal con más proteína que la soja ya es legal en Europa

Publicación: 9 febrero, 2025 |

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha dado luz verde a la lenteja de agua, un superalimento con más proteínas que la soja y un impacto ambiental mínimo. Con su llegada al mercado europeo, esta planta podría cambiar el futuro de la alimentación basada en plantas.

Lemna minor

La lenteja de agua, conocida científicamente como Lemna minor, ha sido oficialmente aprobada como producto alimenticio en la Unión Europea (UE), marcando un hito en la diversificación de fuentes proteicas sostenibles en el continente. Esta planta acuática, consumida durante siglos en países del sudeste asiático, está ganando reconocimiento en Occidente por sus excepcionales propiedades nutricionales y su potencial para una producción agrícola sostenible.

Un superalimento emergente

La lenteja de agua destaca por su impresionante perfil nutricional. Según investigaciones, 100 gramos de esta planta deshidratada pueden proporcionar aproximadamente el 750% de la ingesta diaria recomendada de vitamina B12, en formas bioactivas como adenosilcobalamina, metilcobalamina e hidroxocobalamina. Esta característica es especialmente relevante para quienes siguen dietas veganas, ya que la vitamina B12 es un nutriente esencial que suele encontrarse en productos de origen animal.

Además de su contenido en vitamina B12, la lenteja de agua es rica en proteínas, vitaminas y otros nutrientes esenciales. La variedad Mankai, por ejemplo, es reconocida por su alto contenido proteico y su capacidad para mejorar el control glucémico tras la ingesta de carbohidratos, lo que la convierte en una alternativa ecológica a las proteínas animales. La empresa Plantible Foods recaudó 30 millones de dólares para ampliar sus operaciones, afirmando que estaba viendo una demanda «insaciable» de ingredientes derivados de la lenteja de agua. La proteína tiene el estatus GRAS (Generally Recognized as Safe) en EEUU.

Sostenibilidad y producción

Desde una perspectiva medioambiental, la lenteja de agua ofrece ventajas significativas. Su cultivo en sistemas hidropónicos permite una producción eficiente, con un crecimiento rápido y una alta densidad de biomasa.

«Las lentejas de agua tienen una serie de procesos biológicos que difieren de los de otras plantas. Desde un punto de vista científico, las lentejas de agua son muy intrigantes. Crecen rápidamente, son adecuadas para el cultivo en confinamiento y su peso seco contiene enormes cantidades de proteína. Pensé: ¿por qué no comemos esto?»

Ingrid Van der Meer
Researcher y jefa del Bioscience department de Wageningen Plant Research

Estas características la posicionan como una opción prometedora para satisfacer la creciente demanda de proteínas sostenibles.

Aprobación en la Unión Europea

La EFSA, Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha evaluado y aprobado el consumo de lentejas de agua en la UE, abriendo la puerta a su inclusión en el mercado alimentario europeo. Esta aprobación es resultado de rigurosas investigaciones que han demostrado la seguridad y los beneficios nutricionales de esta planta.

Perspectivas Futuras

Con la luz verde de las autoridades europeas, se anticipa que la lenteja de agua gane popularidad en la industria alimentaria occidental. Empresas como Parabel en EEUU ya están comercializando productos derivados de esta planta, como Lentein, un polvo proteico destinado a enriquecer diversos alimentos.

© Plantible Foods

A medida que la demanda de fuentes de proteínas sostenibles y nutritivas continúa creciendo, la lenteja de agua se perfila como una solución prometedora para abordar desafíos nutricionales y medioambientales en la alimentación humana.

«Los sistemas hidropónicos de Parabel representan una plataforma escalable y potencialmente revolucionaria para producir alimentos vegetales altamente nutritivos que contienen formas bioactivas de vitamina B12.»

Matthew Van Ert
Director Científico de Parabel

Para profundizar en el potencial de la lenteja de agua como alternativa alimentaria sostenible, puedes ver el siguiente video:

La lenteja de agua, una alternativa para solucionar el problema de los purines

Cómo la lenteja de agua puede revolucionar la alimentación basada en plantas

La lenteja de agua (Lemna minor), un pequeño vegetal acuático con un crecimiento extremadamente rápido, está posicionándose como uno de los ingredientes más prometedores para el futuro de la alimentación basada en plantas. Su reciente aprobación por parte de la EFSA, Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria abre nuevas posibilidades para su comercialización y consumo en la Unión Europea, permitiendo que este superalimento pase de ser una curiosidad botánica a convertirse en una fuente clave de proteínas vegetales sostenibles. Lo que hace a la lenteja de agua tan especial es su impresionante perfil nutricional: contiene hasta un 45% de proteína en peso seco, lo que la sitúa por encima de la soja en términos de eficiencia proteica. Además, es una de las pocas fuentes vegetales que proporciona vitamina B12 bioactiva, un nutriente esencial para veganos y vegetarianos, que hasta ahora solo podía obtenerse a través de suplementos o alimentos fortificados.

Desde una perspectiva ambiental, la lenteja de agua también ofrece ventajas inigualables. Su cultivo no requiere grandes extensiones de tierra agrícola y puede producirse en sistemas hidropónicos de circuito cerrado, lo que minimiza el uso de agua y evita la deforestación asociada con otros cultivos de alto rendimiento como la soja o el maíz. Su crecimiento exponencial —se duplica cada 48 horas— la convierte en una fuente de biomasa altamente eficiente, permitiendo cosechas continuas durante todo el año sin agotar los recursos naturales. Además, su capacidad para absorber grandes cantidades de carbono y filtrar aguas residuales podría hacer que su producción no solo sea neutra en emisiones, sino potencialmente beneficiosa para el medio ambiente.

En términos de aplicaciones culinarias, la lenteja de agua es extremadamente versátil. Puede comercializarse en su forma fresca, congelada, en polvo o como ingrediente funcional en productos procesados, desde batidos proteicos hasta alternativas a la carne. Su sabor suave y ligeramente a nuez facilita su incorporación en una variedad de recetas sin alterar el perfil gustativo del plato. Empresas como Plantible Foods ya han desarrollado aislados proteicos derivados de la lenteja de agua, que pueden sustituir ingredientes como el huevo en la panadería y la repostería vegana, gracias a sus propiedades de gelificación, emulsión y estabilidad térmica.

A medida que crece la demanda de proteínas alternativas y sostenibles, la lenteja de agua tiene el potencial de convertirse en un actor clave en la industria de los alimentos plant-based. Su combinación de nutrición excepcional, producción sostenible y versatilidad culinaria la posiciona como una de las innovaciones más prometedoras en la revolución de la alimentación basada en plantas. Con su llegada a los mercados europeos, es solo cuestión de tiempo antes de que la veamos en supermercados, restaurantes y productos de consumo masivo, ofreciendo una opción saludable y ecológica para quienes buscan reducir su impacto ambiental sin comprometer su nutrición.

Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1— efsa.onlinelibrary.wiley.com, «Scientific and technical assistance report on the evaluation of the safety of Lemna gibba and Lemna minor whole plant material as a novel food»,  Dominique Turck, Thomas Frenzel, Domenico Azzollini, Emanuela Turla, Helle Katrine Knutsen, European Food Safety Authority, First published: 12 de julio de 2024. La Comisión Europea solicitó a la EFSA que brindara asistencia científica con respecto al dictamen científico de la EFSA sobre la “Seguridad del material vegetal entero de Lemna minor y Lemna gibba como nuevo alimento (NF) de conformidad con el Reglamento (UE) 2015/2283”, que se adoptó en 2022. En ese dictamen científico, el Panel concluyó que el NF, considerando sus usos propuestos y el contenido de manganeso en comparación con el contenido de manganeso normalmente presente en otras hortalizas de hoja, puede ser un problema de seguridad y, por lo tanto, no se pudo establecer la seguridad del NF. En el contexto de este mandato, se solicitó a la EFSA que evaluara si la información adicional proporcionada por el solicitante aborda el aumento de la ingesta de manganeso a partir del NF, que se consideró sustancial en comparación con la ingesta dietética de manganeso de base. El solicitante proporcionó nuevos datos que muestran que al reducir las concentraciones de manganeso en el medio de cultivo, el contenido de manganeso en Lemna gibba no supera el contenido de manganeso en las espinacas. La EFSA hace hincapié en que el resto del proceso de producción no debe desviarse de lo informado y evaluado en el dictamen original del NF. Los datos evaluados en 2022 junto con los datos proporcionados para la evaluación actual muestran que, en las mismas condiciones de cultivo, Lemna gibba y Lemna minor muestran contenidos de manganeso similares. La EFSA reconoce que la composición del NF debe cumplir los niveles de especificación establecidos en 2022. Sin embargo, en lo que respecta al manganeso, dados los contenidos observados tras estos últimos procesos de producción, la EFSA considera que el nivel máximo de especificación para el manganeso en el NF debe establecerse en 6 mg/kg de peso fresco. Sobre la base de los datos adicionales proporcionados, la EFSA concluye que el contenido de manganeso en el NF se ha reducido a niveles que no superan los de otras hortalizas de hoja.

2— culturavegana.com, «Lentejas de agua», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 16 junio, 2020 | Publicación: 3 junio, 2020. Descubierta la presencia de vitamina B12 en lentejas de agua, las hierbas acuáticas y flotantes de estructura simple.

3— Web de Plantible Foods


Comparte este post sobre lentejas de agua en redes sociales

Nuestra puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Valora este contenido...

(Votos: 1 Promedio: 5)

...y compártelo