Saltar al contenido

¿La alimentación basada en plantas sin aceites añadidos es beneficiosa también en niños?

Última edición: 17 noviembre, 2025 | Publicación: 16 noviembre, 2025 |

La exclusión alimentaria y la transformación hacia una alimentación vegetal sin aceites añadidos marcan el inicio de una nueva sociedad impulsada por la conciencia ética de los más jóvenes.

Lenteja de agua: la alternativa vegetal con más proteína que la soja ya es legal en Europa
© Lenteja de agua · Plantible Foods

La exclusión alimentaria como barrera de igualdad

En muchas partes del mundo, el acceso a una alimentación sana y ética continúa siendo un privilegio. La crisis climática y las desigualdades estructurales agravan una paradoja: producimos alimentos suficientes, pero los destinamos en gran parte a la ganadería industrial. Según el informe Grow Green de la Vegan Society [1], sustituir la ganadería por cultivos de proteínas vegetales permitiría reducir las emisiones globales y alimentar de forma directa a millones de personas.

El concepto de “exclusión alimentaria” no solo describe la falta de recursos económicos, sino también la exclusión ética: comunidades, escuelas y políticas públicas que todavía marginan a quienes eligen una dieta basada en plantas. Este cambio de paradigma solo será posible si la alimentación vegetal deja de ser vista como alternativa y pasa a considerarse la norma del futuro.

La infancia como motor del cambio

Los niños y niñas veganos representan una generación que crece con una conciencia ética sin precedentes. Su negativa a consumir productos animales es un acto político, ecológico y compasivo. Desde sus decisiones cotidianas —rechazar carne, leche o huevos— están modelando la cultura alimentaria que viene. Como señala el Grow Green Report [1], esta transformación empieza en la educación y en el ejemplo doméstico, y puede convertir la alimentación basada en plantas en el eje de un sistema social más justo.

El papel de la alimentación sin aceites añadidos

En los últimos años, médicos y nutricionistas como el Dr. Caldwell Esselstyn o el Dr. Michael Greger [4, 5]han defendido que una dieta basada en alimentos integrales, sin aceites añadidos ni grasas procesadas, reduce la inflamación sistémica y previene enfermedades cardiovasculares. El modelo Whole Food Plant-Based No Oil se ha convertido en la referencia de salud preventiva en instituciones como la NutritionFacts.org [4].

Este enfoque no es solo médico, sino también ambiental: los aceites refinados implican monocultivos, transporte intensivo y pérdida de biodiversidad. Sustituirlos por alimentos enteros —aguacate, semillas, frutos secos o legumbres— es coherente con la sostenibilidad y con una alimentación ética que respeta tanto el cuerpo como la Tierra.

Cultivar proteínas, no ganado

El informe Grow Green propone una transición agraria hacia cultivos proteicos de uso humano directo: habas, guisantes, cáñamo, lentejas o altramuces. Cada hectárea dedicada a estos cultivos puede alimentar a más personas y capturar más carbono que la utilizada para producir carne o lácteos. Según la FAO [2], la ganadería genera el 14,5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, mientras que una agricultura vegetal regenerativa podría reducirlas hasta un 70% para 2050.

En términos de justicia alimentaria, eliminar la ganadería liberaría tierra y agua suficientes para alimentar a 3.500 millones de personas adicionales [3]. Esa cifra revela que el hambre mundial no es una cuestión de escasez, sino de distribución y prioridades productivas.

Agricultura sin insumos animales

El modelo stock-free farming, descrito en el informe de The Vegan Society, demuestra que la fertilidad del suelo puede mantenerse sin estiércol ni productos de origen animal. Mediante rotaciones con leguminosas, abonos verdes y compost vegetal, los agricultores pueden restaurar la vida del suelo y aumentar su capacidad de retención de carbono. Este enfoque, ya aplicado con éxito en Escocia, Alemania y España, simboliza la coherencia total entre ética y sostenibilidad.

Una nueva sociedad desde la empatía

La transformación alimentaria que se está gestando no depende de grandes corporaciones, sino de las nuevas generaciones. Son los niños y niñas que se niegan a comer animales los que están sentando las bases de una civilización más empática, saludable y sostenible. Cada decisión ética que toman hoy será un paso hacia una sociedad en la que comer no signifique destruir.

Si deseas colaborar o compartir experiencias sobre proyectos educativos o agrícolas que promuevan una alimentación vegetal sin aceites añadidos, puedes escribirnos a info@culturavegana.com

Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

[1] The Vegan Society (2015). Grow Green: Tackling Climate Change through Plant Protein Agriculture. Birmingham.

[2] FAO (2013). Tackling Climate Change Through Livestock. Roma.

[3] UNEP (2009). The Environmental Food Crisis: The Environment’s Role in Averting Future Food Crises. Nairobi.

[4] Greger, M. (2015). How Not to Die. Flatiron Books, New York.

[5] Esselstyn, C. (2007). Prevent and Reverse Heart Disease. Avery Publishing Group.


LECTURAS RELACIONADAS EN CULTURA VEGANA

1— «Día Mundial del Veganismo», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 11 noviembre 2020 | Publicación: 1 noviembre 2020. El Día Mundial del Veganismo es un evento anual que se celebra en todo el mundo el día 1 de noviembre.

2— «Veganismo y crisis climática: la urgencia de un cambio global», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 2 marzo 2024 | Publicación: 28 febrero 2024. El veganismo como respuesta integral ante la emergencia ambiental y social.

3— «Agricultura sin estiércol: una visión vegana de la fertilidad del suelo», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 18 junio 2023 | Publicación: 10 junio 2023. La agricultura vegánica como modelo coherente de producción y regeneración ecológica.


Comparte este post en redes sociales

Valora este contenido...

(Votos: 0 Promedio: 0)

...y compártelo