Saltar al contenido

De ratones a hombres

Publicación: 1 febrero, 2022 |

Hace 100.000 años, al menos seis especies de humanos habitaban la Tierra. Hoy solo queda una, la nuestra: Homo sapiens.

FIGURA 1. Foto de “oreja” hecha de células de cartílago de vaca.

Es un eco pavoroso de la estatua del hombre león de la cueva de Stadel. Hace 30.000 años, los seres humanos ya fantaseaban con combinar diferentes especies. En la actualidad, esas quimeras se han hecho realidad. 

La ingeniería biológica es la intervención humana deliberada a nivel biológico (es decir, la implantación de un gen), destinada a modificar la forma, las capacidades, las necesidades o los deseos de un organismo, con el fin de realizar alguna idea cultural preconcebida, como las predilecciones artísticas de Eduardo Kac

Eduardo Kac, precursor del bioarte

No hay nada nuevo en la ingeniería biológica per se. La gente la ha estado usando durante milenios con el fin de remodelarse a sí mismos y a otros organismos. Un ejemplo de ello es la castración. Hace quizá 10.000 años que los humanos empezaron a castrar toros con el fin de crear bueyes. Los bueyes son menos agresivos, y así es más fácil adiestrarlos para arrastrar arados. Los humanos castraban asimismo a sus propios machos jóvenes para crear sopranos con voces encantadoras y eunucos a los que se podía confiar con seguridad que vigilaran el harén del sultán. 

Pintura francesa de un harén, 1877

Sin embargo, los avances recientes en nuestra comprensión de cómo funcionan los organismos, hasta los niveles celular y nuclear, han abierto posibilidades inimaginables. Por ejemplo, en la actualidad no solo podemos castrar a un hombre, sino cambiar su sexo mediante tratamiento quirúrgicos y hormonales. Pero esto no es todo. Considere el lector sorpresa, la repugnancia y la consternación que se produjeron cuando, en 1996, apareció en los periódicos y la televisión la fotografía que aparece en la figura 1.

No, no se trata de un truco de Photoshop. Se trata de una foto sin retocar de un ratón real cuyo dorso los científicos implantaron células de cartílago bovino. Los científicos pudieron controlar el crecimiento del nuevo tejido, y en este caso le dieron la forma de algo que parece una oreja humana. El proceso permitirá pronto a los científicos producir orejas artificiales, que después se implantarán en humanos. [1]

Con la ingeniería genética se pueden producir maravillas más notables todavía, que es la razón por la que este plantea un cúmulo de cuestiones éticas, políticas e ideológicas. Y no son solo los piadosos monoteístas los que ponen objeciones a que el hombre pueda usurpar el papel de Dios. Muchos ateos confesos quedan no menos aturdidos por la idea de que los científicos se calcen los zapatos de la naturaleza. Los activistas por los derechos de los animales condenan el sufrimiento que se causa a los animales de laboratorio en los experimentos de ingeniería genética, así como a los animales de granja que son modificados sin tener para nada en cuenta sus necesidades y deseos. Los activistas por los derechos humanos temen que la ingeniería genética pueda usarse para crear superhombres que nos conviertan al resto de nosotros en siervos. Los jeremías presentan visiones apocalípticas de biodictaduras que clonarán a soldados intrépidos y obreros obedientes. La sensación generalizada es que se abren demasiado deprisa muchas oportunidades y que nuestra capacidad de modificar genes va por delante de nuestra capacidad de hacer uso prudente y perspicaz de esa facultad.

El resultado es que en la actualidad usamos solo una fracción del potencial de la ingeniería genética. La mayoría de los organismos que ahora son sometidos a manipulación genética son los que tienen los cabilderos políticos más débiles: plantas, hongos, bacterias e insectos. Por ejemplo, se han manipulado genéticamente linajes de Escherichia coli, una bacteria que vive simbióticamente en el tubo digestivo humano (y que aparece en los titulares de los periódicos cuando sale del tubo digestivo y causa infecciones letales), para que produzcan biocombustible. [2] E.coli y varias especies de hongos han sido asimismo manipuladas genéticamente para producir insulina, con lo que se ha reducido el coste del tratamiento de la diabetes. [3] Un gen extraído de un pez ártico se ha insertado en patatas, lo que ha hecho que las plantas sean más resistentes al frío. [4]

Enfermedad de mastitis en vacas usadas para la explotación

También se ha sometido a manipulación genética unas pocas especies de animales. Cada año la industria lechera sufre miles de millones de dólares de pérdidas debido a la mastitis, una enfermedad que afecta a las ubres de las vacas lecheras. Los científicos están experimentando ahora con vacas manipuladas genéticamente cuya leche contiene lisostafina, una sustancia bioquímica que ataca a la bacteria responsable de la enfermedad. [5] La industria porcina, que ha sufrido una reducción de las ventas porque los consumidores desconfían de las grasas poco saludables del jamón y la panceta, tiene esperanzas de un linaje de cerdos, todavía experimental, a los que se ha implantado material genético procedente de un gusano. Los nuevos genes hacen que los cerdos tranformen los ácidos grasos omega 6 en sus parientes saludables, los omega3. [6]

¡Necesito mis Omegas!

La nueva generación de ingeniería genética hará que los cerdos con grasa buena parezcan un juego de niños. Los genetistas han conseguido no solo prolongar seis veces la esperanza de vida de los gusanos, sino producir ratones manipulados que son genios y muestran una memoria y habilidades de aprendizaje muy mejoradas. [7] Los topillos son roedores pequeños y robustos que parecen ratones, y la mayoría de las especies son promiscuas. Pero hay una especie en la que los machos y las hembras de topillos forman relaciones monógamas y duraderas. Los genetistas afirman haber aislado a los genes responsables de la monogamia de los topillos. Si la inserción de un gen puede transformar a un topillo don Juan en un marido leal y amoroso, ¿acaso estamos lejos de poder manipular genéticamente no solo las capacidades individuales de los roedores (y los humanos), sino también sus estructuras sociales?  

Yuval Noah Harari
Sapiens. De animales a dioses: Breve historia de la humanidad

Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

  1. Keith T. Paige et al., “De Novo Cartilage Generation Using Calcium Alginate-Chondrocyte Constructs”, Plastic and Reconstructive Surgery, 97,1 (1996), pp 168-178.
  2. David Biello, “Bacteria Transformed into Biofuels Refineries”, Scientific American, 27 de enero de 2010, consultado el 10 de diciembre de 2010,
  3. Gary Walsh, “Therapeutic Insulins and Their Large-Scale Manufacture” Applied Microbiology and Biotechnology, 67, 2 (2005), pp. 151-159-
  4. James G. Wallis et al., “Expression of a Synthetic Antifreeze Protein in Potato Reduces Electrolyte Release at Freezing Temperature”, Plant Molecular Biology, 35, 3 (1997), pp. 323-330-
  5. Robert J. Wall et al., “Generation Enhance Cows Resist Intramamary Staphylococcus aureus Infection”, Nature Biotechnlogy, 23,4 (2005), pp. 445-451. 
  6.  Liangxue Lai  et al., “Generation of Cloned Transgenic Pigs Rich in Omega-3 Fatty Acids” Nature Biotechnlogy, 24,4 (2006), pp. 435-436. 
  7. Ya-Ping Tang et al., “Genetic Enhancement of Learning and Memory in Mice” Nature, 401 (1999), pp. 63-69. 
  8. Zoe R. Donaldson y Larry J. Young “Oxytocin, Vasopressins, and the Neurogenetics of Sociality”, Science, 322, 5903 (2008), pp. 900-904; Zoe R. Donaldsonn, “ Production of Germline Transgenic Praire Voles (Microtus ochrogaster) Using Lentiviral Vectors”, Biology of Reproduction, 81, 6 (2009), pp. 1.189-1.195. 

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

1- amazon.com, «Sapiens. De animales a dioses: Breve historia de la humanidad», Yuval Noah Harari, Editorial Debate.

2- culturavegana.com, «Yuval Noah Harari: El progreso humano está sembrado de cadáveres», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 6 septiembre, 2021 | Publicación: 23 mayo, 2020


Comparte este post sobre Yuval Noah Harari en redes sociales

Nuestra puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Valora este contenido...

(Votos: 0 Promedio: 0)

...y compártelo