Récord de financiación pública para la investigación en proteínas alternativas

La investigación en proteínas alternativas en Europa alcanzó un récord de financiación pública y filantrópica en 2023. Según un informe de GFI Europe [1], las inversiones en este sector se incrementaron de manera significativa, pasando de 63 millones de euros en 2020 a un impresionante total de 290 millones de euros en 2023. Se prevé que esta cifra aumente o al menos se mantenga a finales de 2024, demostrando un interés creciente en desarrollar alternativas a la proteína de origen animal.
Horizonte Europa impulsa la inversión en proteínas alternativas
La Comisión Europea ha sido una de las principales impulsoras de este crecimiento, destinando 252 millones de euros desde 2020 para la investigación en proteínas alternativas, principalmente a través del programa Horizonte Europa. Alrededor de la mitad de esta cantidad se invirtió en 2023 y principios de 2024, lo que refleja la urgencia y prioridad con la que se está abordando este sector.
Los líderes en financiación por países
Dinamarca y el Reino Unido encabezan la lista de los países con mayor inversión en proteínas alternativas en Europa. Dinamarca ha destinado 96 millones de euros desde 2020, y el Reino Unido, en colaboración con la red de centros de investigación financiada por UK Research and Innovation, ha aportado 90 millones de euros. Los Países Bajos también destacan con un fondo de 67 millones de euros para la investigación en carne cultivada, la mayoría proveniente de su Fondo Nacional de Crecimiento.
Auge de la fermentación y la carne cultivada
Aunque la inversión en alimentos de origen vegetal sigue siendo la más alta, la financiación en tecnologías de fermentación ha crecido significativamente y superará los 100 millones de euros este año. Además, la investigación en carne cultivada está atrayendo cada vez más recursos y apoyo público, en línea con el interés creciente en alternativas más sostenibles y éticas a la carne tradicional.
Avances y desafíos en la investigación académica
El número de publicaciones académicas sobre proteínas alternativas en Europa está en auge, con un aumento significativo de investigaciones en el último año. En 2023, el 26% de todos los estudios académicos publicados desde 2010 sobre esta temática se produjeron en Europa, con un total de 472 investigaciones. El Reino Unido, con 255 publicaciones, lidera en producción académica, seguido de Alemania y los Países Bajos.
Sin embargo, el panorama de financiación en Europa aún es desigual, con cada país adoptando enfoques y áreas de especialización distintas. La Dra. Stella Child, Directora de Investigación y Subvenciones de GFI Europa, señala la importancia de crear una red de colaboración más coherente para maximizar el impacto de la investigación europea en proteínas alternativas y facilitar su comercialización.
Inversión en proteínas alternativas en Catalunya
En Catalunya, el gobierno ha destinado solamente 7 millones de euros a la creación de un centro de investigación de proteínas alternativas en el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) [2]. Este centro se enfocará en innovaciones de base vegetal y tecnologías de fermentación, posicionando a Catalunya como un actor clave en el desarrollo de alternativas sostenibles y de alto impacto en el sector alimentario, aunque la mayoría de opciones serán de alimentos ultraprocesados. La inversión catalana es escasa y solo contribuye a la investigación nacional, en un intento insuficiente de ampliar el potencial de colaboración con otras entidades europeas en este creciente sector.
Conclusión
El avance en la investigación sobre proteínas alternativas en Europa destaca no solo por su magnitud, sino también por su diversidad, al abarcar desde proteínas vegetales hasta la fermentación y la carne cultivada. A medida que esta investigación se afianza y se promueven iniciativas en diversas regiones, como en Catalunya, Europa fortalece su liderazgo en el desarrollo de soluciones sostenibles y éticas en la alimentación del futuro.
Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
1— gfieurope.org, «State of the European Alternative Protein Research Ecosystem 2020-April 2024», [Archivo PDF], Dr Stella Child, Research and Grants Manager, the Good Food Institute Europe. El panorama europeo de financiación de las proteínas alternativas ha evolucionado rápidamente en los últimos cinco años. Este informe analiza en detalle las prioridades de los financiadores europeos de la investigación y la innovación (I+i) en los tres pilares: carne de origen vegetal, fermentada y cultivada, marisco, huevos y productos lácteos. ¿Por qué proteínas alternativas? Las proteínas alternativas ofrecen una solución prometedora para satisfacer el crecimiento previsto de la demanda mundial de carne y, al mismo tiempo, construir un sistema alimentario más sostenible. La carne de origen vegetal y cultivada podría ayudar a satisfacer la demanda de carne con hasta un 90% menos de tierra, y la fermentación puede ayudar a Europa a lograr una bioeconomía circular, utilizando cultivos y otros subproductos que, de otro modo, se desperdiciarían.
2— techfoodmag.com, «Cataluña invierte 7 millones en un centro de proteínas alternativas», Berta López, Tech Food Magazine, Publicado el 28 de septiembre de 2023. El CiPA, impulsado por el IRTA, se centrará en la producción de biomasa mediante fermentación de precisión, insectos, algas y microalgas.
Comparte este post sobre inversiones en proteína vegetal en redes sociales
