El desarrollo de una cultura europea de proteínas de origen vegetal no está exento de ventajas como el aumento potencial de la soberanía nacional, la protección del medio ambiente y la salud.
Pero tal empresa es gigantesca y Europa sigue muy rezagada. El gobierno francés tiene la intención de destinar 100 millones de euros para desarrollar la producción de proteínas vegetales del país. La decisión, sin embargo, se basa en preocupaciones comerciales más que ambientales.
El presidente francés, Emmanuel Macron, ha estado martillando la idea de desarrollar la producción de proteínas vegetales del país durante mucho tiempo. Lo hizo en el G7 de Biarritz en agosto de 2019, en el Salón Agrícola Internacional de París en enero de 2020 y durante su discurso televisado el 12 de marzo de este año.
Una estrategia para reducir las importaciones francesas de proteínas vegetales finalmente está sobre la mesa con 100 millones de Euros del plan de recuperación del país asignados a la producción de proteínas de origen vegetal. Esta cantidad debería permitir “construir nuestra soberanía alimentaria al reducir drásticamente la importación de proteínas destinadas a la ganadería”, según un comunicado de prensa del gobierno.
La producción europea se ha debilitado
Colza, soja, girasol, frijoles, legumbres: los ganaderos utilizan muchas proteínas vegetales para alimentar a sus animales y asegurar sus rendimientos. La UE importa cerca de 17 millones de toneladas de proteína cruda cada año, según el informe de 2018 de la Comisión Europea sobre el desarrollo de las proteínas vegetales del bloque en la UE. De estas importaciones, 13 millones son a base de soja, cuyo contenido en proteínas lo convierte en un alimento lamentablemente esencial para las granjas porcinas, bovinas y avícolas.
Aunque Francia es uno de los países europeos que más semillas oleaginosas produce, en particular colza y girasol, su independencia está lejos de estar asegurada. En 2018, Francia importó tres millones de toneladas de torta de soja. Y aunque en Francia se cultivaron alrededor de 400.000 toneladas de soja, se importaron casi 600.000 toneladas de Brasil, EEUU y Argentina en particular.
Los agricultores franceses tienen dificultades para competir con los precios y las semillas modificadas genéticamente capaces de resistir los insecticidas más fuertes procedentes de los países estadounidenses. “Las habas de soja argentinas, las lentejas canadienses e indias y la harina de soja estadounidense están lejos de cumplir con las especificaciones europeas”, según Jean-René Menier, un agricultor de Morbihan y miembro electo de la Federación Francesa de Productores de Semillas Oleaginosas y Proteínas. Y agrega en su declaración que «en Francia, no podemos permitirnos vender nuestros cultivos cuando ya seguimos reglas de producción extremadamente estrictas«.
Una oleada de soberanía nacional
El desarrollo de una cultura europea de proteínas de origen vegetal no está exento de ventajas como el aumento potencial de la soberanía nacional, la protección del medio ambiente y la salud. Pero tal empresa es gigantesca y Europa sigue rezagada. Además, la dependencia de Europa de las importaciones estadounidenses es histórica, arraigada en largos años de negociaciones comerciales.
Después de la Segunda Guerra Mundial y antes de la creación de la Organización Mundial del Comercio, los países estadounidenses acordaron especializarse en la producción de proteínas vegetales, mientras que los europeos se centraron en los cultivos de cereales como parte de las negociaciones del GATT sobre aranceles aduaneros y comercio. Aunque el cultivo de colza y girasol se desarrolló gradualmente en la década de 1970, Europa todavía está atada de pies y manos a los gigantes estadounidenses.
La brecha se amplió aún más con los acuerdos de Blair House de 1992, cuando se acordó que las tierras europeas dedicadas a la soja, la colza y el girasol se limitarían a 5,1 millones de hectáreas, muy por debajo de las necesidades del continente.
Lejos de una revolución verde
Después de una pandemia global, los estados europeos se han dado cuenta de los riesgos que plantea la dependencia de las importaciones extranjeras. En el consejo informal de ministros de agricultura del 1 de septiembre, el ministro de Agricultura francés, Julien Denormandie, se centró en la necesidad de una «soberanía alimentaria europea«, que debe implicar «asegurar el suministro y desarrollar la autonomía estratégica de sectores como las proteínas vegetales«.
A la espera de una estrategia europea, el plan francés de proteínas vegetales fue bien recibido. “Estamos encantados, porque lo hemos estado esperando durante mucho tiempo”, recordó Menier, quien propuso establecer elementos contractuales que vinculen a los agricultores de las llanuras del centro de Francia con los ganaderos bretones. “Ellos producen y nosotros compramos. Todos lo recibirían con agrado”, dijo.
El desarrollo de una producción nacional y libre de OGM de proteínas vegetales podría aliviar a los agricultores que combinan las dificultades económicas con los desafíos ambientales. Pero Samuel Duglas, ganadero de Ille-et-Vilaine, duda de que se trate realmente de una medida medioambiental.
“Reducir nuestras importaciones extranjeras no es una mala iniciativa en sí misma. Pero, ¿para quién vamos a producir estas proteínas vegetales en Francia? Para una ganadería intensiva sin suelo, que necesita contenidos de proteínas excepcionales para obtener grandes rendimientos”, dijo Duglas. Y agregó que “reducir las importaciones de proteínas de origen vegetal está muy bien, pero si se trata de fomentar un sistema de producción que arruina nuestras aguas y nuestra tierra, sin siquiera asegurar un salario digno para los agricultores, no veo mucho sentido”.
Han pasado ocho años desde que este agricultor bretón dejó de comprar proteínas de origen vegetal. El prado de 50 hectáreas del granjero asegura que su rebaño de 75 bovinos obtenga la proteína que necesita para la lactancia. Con la ayuda de la asociación Adage 35, que hace campaña por la agricultura sostenible y autónoma, Duglas se cambió a la agricultura orgánica en 2010, incluso si su “transición real” es solo un cambio a pasto.
“Ha cambiado totalmente mi forma de trabajar. Ya no cultivo maíz, trigo ni uso pesticidas. Por supuesto, al principio, la transición puede dar miedo. Ahí es donde Adage ha sido muy útil. Me permitió capacitarme y conocer a otros agricultores que pudieron asesorarme”, dijo. Este ganadero, que vive a unos 40 kilómetros de Rennes desde 2007, ha “conseguido” reducir su producción de leche. De 10.000 litros al año, ahora solo suministra 5.000 litros, sin ningún problema.
“Por supuesto, mis rendimientos han caído, pero también mis costos. Incluso he ido a un ordeño al día, y nos va bien en la granja, paso más tiempo con mi familia. Económicamente hablando, el pasto se sostiene por sí mismo”, dijo el agricultor, quien se beneficia de los precios ventajosos que vienen con la etiqueta orgánica. Sobre el plan de proteínas de origen vegetal del gobierno, el agricultor está convencido de que «no es una medida medioambiental«.
“Refuerza la ganadería intensiva, cuando todo el mundo sabe que hay que cambiar el sistema. Solo saldremos de ella si salimos de esta lógica de rendimientos.”
Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
1- Este artículo es una versión traducida del original «France unlocks €100 million to develop its plant-based protein production«, de Lucie Duboua-Lorsch publicado en Euractiv France el 5 de setiembre de 2020
1- agriculture.gouv.fr, «Plan de relance : 1,2 milliard d’euros dédiés au volet transition agricole, alimentation et forêt pour préparer l’agriculture de demain«, Plan de Relance, 3 de setiembre de 2020
2- actu-environnement.com, «Rapport de la Commission au Conseil et au Parlement Européen sur le développement des protéines végétales dans l’Union européenne«, Documento PDF, Bruxelles, le 22.11.2018
Comparte este post sobre proteína vegetal en redes sociales