Saltar al contenido

La dieta de Asoka

Publicación: 31 diciembre, 2022 |

El tercer emperador mauria conocido como Asoka conquistó Kalinga en una destructiva guerra, cosa que no había logrado ninguno de sus antecesores.

Asoka [304-232 aC]

Tras presenciar las matanzas de la guerra, se convirtió gradualmente al budismo. El primer gran Concilio de la Nueva Religión, que constaba de quinientos discípulos, se celebró inmediatamente después de la muerte del Maestro, en Patna, en el año 543. Un segundo gran Concilio se reunió, un siglo después, para redactar el canon de las Escrituras budistas y para resolver puntos de fe o rituales en disputa. Pero no fue sino hasta la conversión de Asoka, rey de Behar, —el mejor— Constantino del budismo, que entró en esa carrera de conquista pacífica y benéfica, que finalmente atrajo bajo su influencia a toda Asia al este del Ganges.

Asoka ó Ashoka Vardhana, nieto de Chandragupta —famoso por haber sido uno de los príncipes hindúes que aparecieron en el campamento del griego Alejandro, en el Punjab, y que luego se estableció en Patna como el soberano más poderoso de todo Indostán—  abrazó la fe de Buda hacia el año 257. De un tipo muy superior al de los reyes en general, ya fueran asiáticos o europeos, era amante de la paz, humano, justo y sabio. Uno de sus primeros actos fue controlar las crecientes corrupciones. En Patna, el tercer y más importante Concilio se reunió por convocatoria suya, cuando mil doctores fijaron el canon sagrado. Los edictos reales, confirmando las decisiones del Consejo, se publicaron en todo su imperio, y algunos de ellos todavía se encuentran grabados en columnas y rocas en toda la península. Él nombró un ministro de Justicia y Religión para promover la verdadera fe.

En marcado contraste con el brahmanismo, que ha sido casi más exclusivo y celoso de sus privilegios de casta que incluso el judaísmo, «uno de los primeros deberes del budismo es hacer proselitismo, un oficial estaba especialmente encargado del bienestar de los aborígenes a quienes sus misioneros estaban destinados«. Asoka no consideró suficiente convertir a las razas inferiores, sin cuidar de sus intereses materiales. Se cavaron pozos y se plantaron árboles a lo largo de los caminos. Se estableció un sistema de asistencia médica en todo su reino, y en las provincias conquistadas como Ceilán, para hombres y animales. Se designaron oficiales para velar por la moralidad pública [no en el limitado sentido europeo del término del que tanto se abusa] y para promover la instrucción entre las mujeres y los jóvenes. Asoka reconoció el proselitismo, como un deber del Estado. Las inscripciones rupestres registran cómo envió misioneros a los límites más lejanos de los países bárbaros, para entremezclarse con todos los incrédulos, para la difusión de la religión «Me mezclaré por igual«, ordena el edicto, «con soldados, brahmanes y mendigos, con los marginados y despreciados, tanto dentro del reino como en países extranjeros, enseñando cosas mejores. La conversión debe efectuarse por persuasión, no por la espada» [en marcado contraste con los dos rivales más jóvenes, especialmente con el del Islam]. El budismo era a la vez la religión más intensamente misionera del mundo y la más tolerante. Este carácter de fe proselitista, que gana sus victorias por medios pacíficos, tan fuertemente inculcado en ella por Asoka, ha seguido siendo una característica destacada del budismo hasta el día de hoy.

La misma alta autoridad, que aquí citamos, comenta así la influencia de la doctrina de la Metempsicosis, tal como la interpretan los más sabios de los seguidores de Sakya-Muni.

El budismo llevó la transmigración a su máximo uso espiritual, y proclamó que nuestras propias acciones son la única influencia gobernante en nuestros estados pasados, presentes y futuros. Así fue llevado a la negación de cualquier ser externo o Dios, que pudiera interferir con la inmutable ley de causa y efecto aplicada al alma. Pero, por otra parte, vinculaba a la humanidad como partes de un todo universal, y denunciaba el egoísmo aislado del corazón humano como la herejía de la individualidad. Su misión era hacer a los hombres morales, más amables con los demás y más felices consigo mismos, no para propiciar deidades imaginarias. En consecuencia, fundó su enseñanza en los deberes del hombre hacia sus prójimos en lugar de cualquier obligación hacia Dios [o los dioses], y construyó su ritual sobre la base de la adoración de reliquias, y la conmemoración de los hombres buenos, en lugar del sacrificio.

Sir W. W. Hunter
Historia de los pueblos indios, Clarendon Press, Oxford, 1862

De su vitalidad inherente, así como de su carácter esencialmente misionero, Sir W. Hunter comenta:

Durante los últimos mil años, el budismo ha sido una religión desterrada de su hogar nativo, nunca han logrado habitar en la tierra de su nacimiento [1]. Ha creado una literatura y una religión para casi la mitad de la raza humana, y se supone que, por su influencia en el cristianismo primitivo, ha afectado las creencias de una gran parte de la otra mitad. Quinientos millones de hombres, o el cuarenta por ciento de los habitantes del mundo, aún siguen las enseñanzas de Buda. Durante veinticuatro siglos, el budismo se ha enfrentado y sobrevivido a una serie de poderosos rivales. El cristianismo y el islam, una de las tres grandes religiones del mundo y (con mucho) la más seguida de las tres. Las supervivencias más nobles del budismo en la India no se encuentran entre ningún cuerpo peculiar [2], sino en el religión del pueblo—en el principio de la hermandad del Hombre, con cuya reafirmación comienza cada nuevo renacimiento del hinduismo; en el asilo que la gran secta de los Vaishnays brinda a las mujeres que han caído víctimas de las reglas de casta, a las viudas y a los marginados, en esa amabilidad y caridad para con todos los hombres, que reemplazan a la Ley de Pobres en la India, y dan un gran significado para el epíteto medio satírico del hindú suave.

Durante unos doce siglos, alternativamente triunfante y oprimida por la Antigua Religión, ejerció una influencia extensa y permanente, aunque perceptible incluso en el hinduismo ortodoxo. Contemporáneo del ascenso del budismo fue el de la ciencia de la Medicina. Entre la era de Asoka y Siláditya —la era Asoka del siglo VII, dC— parece que se establecieron famosas escuelas de medicina en muchas partes del norte de la India, y el nombre de Charaka, un eminente doctor en ciencias, se convirtió en un distinguido en Hindustan como Hippokrates en Hellas. A la expulsión final de lo que puede llamarse (en su mejor sentido) la fe protestante de su hogar original, a principios del siglo X, la medicina dejó de florecer y pronto recayó en la vieja rutina estereotipada de la práctica de castas. Pero en la época del segundo restaurador del Credo popular, en el siglo VII, estaba en su apogeo de prosperidad. Su sede principal fue el gran monasterio o más bien el establecimiento cenobita de Nalenda, cerca de Gavá en Bengala, la Universidad (como se le puede llamar) del Indostán, y que, probablemente, influyó indirectamente, de algún modo, en las posteriores Universidades médicas de Europa a través de la ciencia árabe. En este vasto conjunto de edificios residían diez mil estudiantes que se dedicaban a las ciencias, así como a la práctica de su ritual religioso; apoyados totalmente por los ingresos que les otorgan sus patrocinadores reales. Podemos presumir razonablemente que su dieta era del tipo incruento, que ha sido imitada en los establecimientos «monásticos» de la cristiandad sólo en dos o tres casos excepcionales.

Todo lo que se sabe de la historia del budismo, en el período medio, se obtiene de los registros de dos emprendedores viajeros chinos de esa fe. A principios del siglo V de nuestra era, Fah Hian inició su viaje notablemente extenso por el Indostán, donde encontró que su religión florecía en todas partes. Llevó a casa copias revisadas de las Escrituras Budistas, que había estudiado en Patali-Poutra (Patna), el centro de la Fe en esa época. Señala el gran número de sus hospitales públicos, donde los enfermos y pacientes eran recibidos y tratados gratuitamente, y provistos de alimentos y medicinas. Dos siglos más tarde —alrededor del 630 dC— un segundo monje chino, un viajero budista aún más distinguido, llamado Hiouen Tsiang, atravesó el mismo terreno y extendió aún más sus viajes. Sus registros de la vida social de los pueblos con los que se encontró son de gran interés y da un informe muy favorable de las influencias del budismo en las costumbres nacionales. Parece que no hubo sentencias de muerte; la mayoría de los delitos se castigaban con multas. Su relato de la beneficencia del principal monarca hindú de ese período, Siláditya, ya mencionado, y de su distribución, cada cinco años, de todos sus tesoros a los pobres en la ciudad, ahora llamada Allahábad (el nombre mahometano), da un imagen de benevolencia real, no muy a menudo imitada por reyes y emperadores. El príncipe, según nos aseguran, se despojó de todos sus vestidos e insignias reales y se puso los harapos de un mendigo; conmemorando así la gran Renuncia del Fundador del Budismo [3]. Hiouen Tsiang informa del estado general del pueblo y del estímulo dado a la Ciencia —y en particular, a la práctica superior de la Medicina— igualmente favorable que su predecesor; y, en conjunto, la península hindú parece haber estado en un estado más feliz que, quizás, nunca antes o después.

Howard Williams
The ethics of diet, 1883

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

1— Otro punto de semejanza con el cristianismo histórico. Para conocer la gran semejanza —no menos curiosa que cercana— entre el sistema papal (y especialmente monástico) y el ritual budista —en su desarrollo posterior—, véase The Chinese Empire, de Abbé Huc.

2— El budismo ha dejado su influencia, en la península del Indostán, en la más interesante y estimable de sus religiones actuales: la de los jainistas. Suman alrededor de 500.000. «Al igual que los budistas, niegan la autoridad del Veda, excepto en la medida en que esté de acuerdo con sus propias doctrinas. Desprecian el sacrificio, practican una moralidad estricta, creen que sus estados pasados y futuros dependen de sus propias acciones más que de cualquier acción externa». deidad, y reverencian escrupulosamente el principio vital en el hombre y la ‘bestia’… Su caridad es ilimitada, y forman los principales partidarios de los hospitales de ‘bestias’, que la antigua ternura budista por [otros] animales ha dejado en muchos de los ciudades de la India». Imperio indio, V. Muchos de los viajeros más antiguos y escritores sobre el Indostán mencionan esas nobles instituciones humanitarias.

3— Véase Historia de la India, de Talboys Wheeler. Cp. Corpus Inscriptionum de Cunningham.


Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1— culturavegana.com, «La ética de la dieta», Howard Williams, Editorial Cultura Vegana, Publicación: 7 julio, 2022. En la actualidad, en todas las partes del mundo civilizado, las antaño ortodoxas prácticas del canibalismo y los sacrificios humanos son contempladas universalmente con perplejidad y con horror.


Comparte la dieta de Asoka en redes sociales

Nuestra puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Valora este contenido...

(Votos: 0 Promedio: 0)

...y compártelo