Veganuary y HappyCow revelan el ranking de restaurantes veganos en la región.

La ONG Veganuary, reconocida por incentivar a las personas a adoptar el veganismo durante el mes de enero y más allá, junto con HappyCow, la aplicación para descubrir comida vegana, ha presentado la tercera edición del ranking de “Lugares con más restaurantes veganos y con opción en Latinoamérica”. Este estudio, publicado en septiembre de 2024, analiza el panorama vegano en la región y destaca el crecimiento significativo de la oferta gastronómica basada en plantas.
Datos relevantes del estudio
El ranking tiene como objetivo identificar los países y ciudades de Latinoamérica con mayor cantidad de restaurantes veganos o que ofrecen opciones para personas veganas. Para ello, se utilizaron los datos proporcionados por HappyCow, una plataforma con más de 4 millones de descargas y 1,2 millones de miembros activos a nivel mundial. La investigación incluyó 11 países: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Perú, México y Venezuela.
El análisis se enfocó exclusivamente en las categorías de “restaurantes”, “cafeterías” y “bares de jugos”, excluyendo otras como tiendas veganas o servicios de catering, para resaltar los lugares destinados a salir a comer. Además, las opciones fueron segmentadas en tres tipos: vegano, vegetariano y con opción vegana.
Un incremento notable en opciones veganas
Según el informe, en septiembre de 2024, Latinoamérica contaba con más de 10.000 restaurantes veganos, vegetarianos o con opciones veganas, lo que representa un aumento de 1.700 opciones respecto a 2023. Este crecimiento del 21,6% demuestra el creciente interés por la alimentación basada en plantas en la región.
Brasil lidera el ranking con 2.953 restaurantes aptos para veganos, seguido de cerca por México, que ocupa el segundo lugar con solo 33 restaurantes menos. Sin embargo, México se destaca como el país con mayor cantidad de restaurantes 100% veganos (823), seguido por Brasil (688) y Colombia (225).
En cuanto a ciudades, Buenos Aires y Río de Janeiro ascendieron al cuarto y quinto lugar, respectivamente, desplazando a Bogotá al sexto puesto. Medellín escaló al noveno lugar, mientras que Tulum debutó en el ranking, ocupando la décima posición.
Sobre Veganuary
Desde su creación en 2014, Veganuary ha inspirado a millones de personas en todo el mundo a adoptar el veganismo, especialmente durante enero. La organización ofrece un completo apoyo a través de su web veganuary.com/inscribete, donde los participantes reciben recursos como recetas, planes de comida y kits de inicio.
Además de su impacto en los consumidores, Veganuary colabora con marcas, fabricantes y restaurantes para expandir sus opciones basadas en plantas. En 2023, esta iniciativa impulsó el lanzamiento de más de 2.100 nuevos productos y menús veganos. Actualmente, Veganuary cuenta con sedes en EEUU, Reino Unido, Alemania, Latinoamérica y España, y trabaja en colaboración con organizaciones asociadas en países como México, Perú, Italia y Sudáfrica.
Conclusión
El crecimiento del veganismo en Latinoamérica es un reflejo del cambio de paradigma hacia una alimentación más sostenible y compasiva. Gracias a iniciativas como Veganuary y herramientas como HappyCow, cada vez más personas descubren las bondades de un estilo de vida vegano, mientras que los restaurantes responden a esta demanda con una oferta que no deja de crecer.
Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
2— culturavegana.com, «Veganuary 2025: Un desafío global para repensar la alimentación», Editorial Cultura Vegana, Publicación: 7 diciembre, 2024. Veganuary, la iniciativa internacional que impulsa a millones de personas a adoptar una dieta basada en plantas durante enero, ha lanzado su campaña 2025 bajo el lema: «La comida no tiene por qué ser perturbadora».
Comparte este post sobre ranking restaurantes en redes sociales