¿Qué significa ser flexitariana?
Si crees que la palabra flexitarian está documentada, por primera vez, en un artículo de 1992, refiriéndose a una cocina flexible, orientada hacia el vegetarianismo pero sin ser «estricta», estás muy equivocada [1]. «La idea del semivegetarianismo no es nueva, y antes de la aparición de esta palabra ya existía quien practicaba una dieta mayormente vegetariana pero incluyendo productos animales en una proporción mucho más pequeña.»
«El flexitarianismo, según se entiende a día de hoy, consiste en una práctica mayoritariamente vegetariana a la hora de escoger alimentos, añadiendo algunos productos de origen animal, pero en una proporción muy reducida. Por definición, el vegetarianismo no reconoce el flexitarianismo en ningún caso.»
«Si la analizamos esta forma de alimentarnos, veremos como no es tan nueva como pensamos. Nuestros abuelos y bisabuelos fueron los primeros ‘flexitarianos’, pues antaño se comía mucho más producto vegetal y muchísimo menos animal. La llamada ‘dieta de pobres’, basada en legumbres más que en carne y pescado los mantenía sanos.»
Pilar Esquer
Graduada en Nutrición por la Universidad de Murcia
«La dieta flexitariana es una dieta tradicional sin más. La llamada ‘dieta mediterránea’, bien entendida podría llamarse flexitariana. La frecuencia de consumo de alimentos de origen animal no está definida, solo sabemos que es más baja que la habitual. Y todos los organismos competentes recomiendan aumentar el consumo de fruta, verdura y legumbre y bajar sobre todo los cárnicos.«
Lucía Martínez
Pilar Esquer, Graduada en Nutrición por la Universidad de Murcia, hace referencia a la impactante huella hídrica de la ganadería: mientras que la de los cereales se estima en unos 0,5 L/Kcal, la carne de cerdo tiene una huella hídrica superior a 2 L/Kcal y la carne de vacuno algo más de 10 L/Kcal.
«El 50% del cereal que producimos, y más de un tercio de las capturas pesqueras, se destina a alimentar animales que luego nos comemos. Si hablamos del consumo de agua que tiene la ganadería, veremos también cómo esta contribuye a la escasez de la misma en el mundo.»
Pilar Esquer
Graduada en Nutrición por la Universidad de Murcia
«Si todo estos recursos se concentraran en la producción de alimentos para el consumo directo humano, no tendríamos escasez de alimentos. Aunque la agricultura pasa también una factura importante a nuestro medio ambiente, parece sin duda una forma más eficiente e inteligente de alimentar a la especie humana.»
Pilar Esquer
Graduada en Nutrición por la Universidad de Murcia
El mercado flexitariano a nivel mundial
Vegano— Me gustaría que cuanta más gente dejara de comer carne, pescado y derivados de animales, mejor.
Flexitariano— Lamentablemente eso probablemente nunca pase.
«Con lo cual, más allá de intentar poner palos en las ruedas y rechazar el flexitarianismo, lo cierto es que tanto a nivel ético y moral como a nivel de sostenibilidad, a nuestra especie le vendría muy bien recortar el consumo de productos de origen animal.»
La propia Organización Mundial de la Salud coincide, en gran medida, con algunos expertos: «Es importante transformar los sistemas alimentarios de todos los sectores«. Las recomendaciones que dan, tanto desde la FAO como de la OMS, tienen como objetivo una alimentación más saludable y un incremento de la sostenibilidad. El flexitarianismo, —«que se parece casi demasiado a una alimentación omnívora saludable»— , encaja en muchas de las premisas de estos objetivos.
Los defensores de los alimentos transgénicos contraatacan con el argumento de que es inmoral no usar alimentos transgénicos en un mundo hambriento.
«En mi opinión, el mayor atractivo que presenta esta nueva tendencia en la alimentación es que no prohíbe nada. Sus seguidores reducen de forma voluntaria y gradual la ingesta de animales, sin eliminar su consumo. Solo este gesto ya mejora su salud en gran medida y colabora también a mejorar nuestro maltrecho medio ambiente.»
Pilar Esquer
Graduada en Nutrición por la Universidad de Murcia
Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
1— Parece que la palabra «flexitariano» no aparece documentada en un artículo de 1992 refiriéndose a una cocina flexible. De hecho, la palabra «flexitariano» es relativamente nueva y se refiere a una persona que sigue principalmente una dieta vegetariana, pero que ocasionalmente consume carne o productos de origen animal. De hecho, según nuestras fuentes, el término «flexitariano» se acuñó por primera vez en 2003 en el libro «The Flexitarian Diet: The Mostly Vegetarian Way to Lose Weight, Be Healthier, Prevent Disease, and Add Years to Your Life» escrito por Dawn Jackson Blatner. Desde entonces, el término se ha vuelto cada vez más popular y se ha utilizado en diversos artículos y publicaciones sobre nutrición y alimentación saludable.
3— The Guardian, «Flexitarianism Is Not the Answer to Our Food Woes»
4— HuffPost, «The Problem with Flexitarianism»
5— The Telegraph, «Flexitarianism: the unhealthy diet that’s on the rise»
BIBLIOGRAFÍA PARA NESCIENTES
1— amazon.com, «The China Study» de T. Colin Campbell y Thomas M. Campbell: Este libro es considerado uno de los más importantes sobre dieta vegetal y nutrición. En él, los autores presentan los resultados de un estudio de 20 años en China que relaciona el consumo de alimentos de origen animal con enfermedades crónicas como el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardíacas.
2— amazon.com,»The Starch Solution» de John McDougall: Este libro se enfoca en el consumo de alimentos ricos en almidón, como granos, legumbres y papas, como base de una dieta saludable y sostenible. El autor también presenta evidencia científica sobre los beneficios de una dieta basada en plantas y cómo puede ayudar a prevenir enfermedades crónicas.
3— amazon.com,»Proteinaholic» de Garth Davis: En este libro, el autor desafía la creencia común de que necesitamos grandes cantidades de proteína para ser saludables. Davis presenta una perspectiva diferente sobre la nutrición, argumentando que una dieta basada en plantas puede proporcionar suficientes proteínas y nutrientes esenciales para una vida saludable.
4— amazon.com, «The Ethics of Diet: A Catena of Authorities Deprecatory of the Practice of Flesh-Eating» es un libro escrito por Howard Williams en 1883. El libro presenta una amplia colección de citas y textos de autores famosos y anónimos de todo el mundo que defienden el vegetarianismo y critican el consumo de carne. El libro es considerado una obra clásica en el campo de la ética alimentaria y ha sido citado como inspiración por muchos activistas por los derechos de los animales y defensores del vegetarianismo y el veganismo. Aunque el libro tiene más de un siglo de antigüedad, su mensaje sigue siendo relevante hoy en día, especialmente en un momento en que cada vez más personas están preocupadas por el impacto de la industria cárnica en la salud, el medio ambiente y el bienestar animal.
Comparte este post sobre flexitarianos en redes sociales