La iniciativa ILP #NoEsMiCultura busca derogar la Ley 18/2013 y devolver a las comunidades autónomas el derecho a prohibir los espectáculos taurinos.

El rechazo social al maltrato animal en España ha alcanzado un hito significativo con la presentación de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) #NoEsMiCultura, que ha reunido 715.600 firmas para solicitar la eliminación de la tauromaquia como patrimonio cultural y promover un modelo cultural más ético y respetuoso.
La respuesta ciudadana ha sido contundente en todo el país. Cataluña lideró el respaldo con 155.774 firmas, representando un 2,91% de su censo electoral. La Comunidad Valenciana sumó 119.578 firmas (3,37% del censo), mientras que la Comunidad de Madrid alcanzó las 102.857 firmas (2,15%). Navarra y Asturias también registraron cifras significativas, con un 3,87% y 3,33% de apoyo, respectivamente.
Según datos del Ministerio de Cultura, el interés de la ciudadanía por los festejos taurinos es cada vez más reducido: solo el 8% de los encuestados afirmó haber acudido a algún festejo durante 2018, y apenas el 5,8% lo hizo en plaza. Más recientemente, el estudio ‘Visión y Actitudes hacia los Animales en la Sociedad Española’ publicado en 2022 indicó que casi 8 de cada 10 personas se manifiestan contra el uso de animales en la tauromaquia.
La ILP #NoEsMiCultura, promovida por una comisión de personas con trayectoria en la protección animal y respaldada por más de 200 organizaciones, busca derogar la Ley 18/2013, que declara la tauromaquia como patrimonio cultural. Esta ley limita la capacidad de comunidades autónomas y ayuntamientos para prohibir estos espectáculos que generan un fuerte rechazo social.
Al superar las 500.000 firmas requeridas, el Grupo Promotor entregó las firmas el 17 de febrero en el Congreso de los Diputados. Tras la validación de las firmas por la Junta Electoral, la proposición será publicada y deberá ser incluida en el orden del día del Pleno en un plazo máximo de seis meses para su toma en consideración.
Marta Esteban, miembro de la Comisión Promotora, destacó que «ningún gobierno que se pueda llamar progresista puede quedarse atrás en este avance hacia un país más libre, más ético, más europeo y más respetuoso con nuestros compañeros de planeta». Esteban también subrayó que «en democracia la cultura se elige, no se impone», instando a los parlamentarios a considerar que la Ley 18/2013 impide a las comunidades autónomas y municipios prohibir la tauromaquia si así lo desean.
Además, Marta Esteban señaló que la tauromaquia recibe financiación pública significativa. Por ejemplo, la Comunidad de Madrid ha destinado 20 millones de euros en los últimos tres años a esta práctica, mientras que otras áreas, como la atención pediátrica, carecen de recursos suficientes. La ILP #NoEsMiCultura representa un paso importante hacia un modelo cultural más ético y respetuoso, reflejando el sentir de una sociedad que avanza hacia el respeto y la protección de los animales.
Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
2— culturavegana.com, «La memoria del llanto: la crueldad injustificable de la tauromaquia», Francisco González Ledesma, Editorial Cultura Vegana, Publicación: 16 febrero, 2025. La tauromaquia sigue siendo una de esas prácticas que, a pesar del paso del tiempo y el avance en los valores éticos de nuestra sociedad, continúa existiendo bajo la excusa de la tradición y el arte.
3— culturavegana.com, «Pan y Toros», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 25 junio, 2021 | Publicación: 24 junio, 2021. ¿Es realmente el antitaurinismo una moda? ¿Se trata de algo actual o, por el contrario, en España ha habido pensamiento antitaurino desde hace siglos?
4— culturavegana.com, «Sonidos de un toro», José Sepúlveda, Editorial Cultura Vegana, Publicación: 15 noviembre, 2024. José Sepúlveda, un ex técnico de sonido de televisión que muchas veces trabajó en las retransmisiones taurinas, compartió éste estremecedor testimonio.
5— culturavegana.com, «Si los toros son arte, el canibalismo es gastronomía», Francisco Martín, International Vegetarian Union, Editorial Cultura Vegana, Última edición: 2 mayo, 2021 | Publicación: 17 abril, 2021. Las corridas de toros son un espectáculo bochornoso en tres actos, de unos veinte minutos de duración, que escenifica la falsa superioridad y la fascinación enfermiza con la sangre y la carne de la que se alimentan, contra toda lógica ética y dietética, quienes creen tener un derecho divino a disponer a su antojo de la vida de otros seres sensibles, llegando incluso a justificar y trivializar la muerte del toro como arte y diversión; un comportamiento patológico que nace de una incapacidad para afrontar el dolor de las víctimas y una morbosidad irrefrenable ante la posibilidad de ser testigo directo de alguna cornada, o de la muerte del matador; un riesgo fortuito, infrecuente (un torero por cada 40.000 toros sacrificados), y sobre todo evitable que, sin embargo, incrementa el carácter macabro de la corrida. Una caridad cruel e insolidaria.
6— culturavegana.com, «Tauromaquia no es un documental antitaurino», Documentales Cultura Vegana, Última edición: 3 noviembre, 2021 | Publicación: 2 noviembre, 2021. El primer documental que captó la experiencia del toro. Tauromaquia de Jaime Alekos le devuelve al toro la importancia que merece y que se le ha negado históricamente.
7— culturavegana.com, «Toros & Pandemias», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 16 junio, 2020 | Publicación: 29 abril, 2020. PETA ofrece a la ciudad de Pamplona 250.000 euros si cambia «Los encierros con toros» por otros entretenimientos.
8— culturavegana.com, «La Plaza», Documentales Cultura Vegana, Publicación: 19 enero, 2022. La Plaza es un corto dirigido por Antonio Cuesta y protagonizado por Selu Nieto en la papel de un torero llamado Luis Valiente, que sufre un ataque de ansiedad el día de su debut.
Comparte este post sobre tauromaquia en redes sociales