La encuesta paneuropea «Apetito en evolución: Investigación integral sobre la aceptación de la alimentación basada en plantas», arroja datos reveladores sobre la disminución del consumo de carne entre personas que la consumían más habitualmente.
El estudio ofrece una visión clara sobre el estado actual del consumo de productos plant-based. Este estudio proporciona a la industria alimentaria y otras partes interesadas una comprensión más profunda del comportamiento de los consumidores de carne en España.
La encuesta, llevada a cabo en Austria, Alemania, España, Francia, Italia, Reino Unido, Dinamarca, Polonia, Rumanía y Países Bajos, contó con la participación de 7.500 personas. Fue realizada por la organización de conciencia alimentaria ProVeg Internacional en colaboración con la Universidad de Copenhague y la Universidad de Gante.
El 47% de los consumidores de carne en España ha reducido su consumo por razones de salud, por el bienestar animal [30%] y por el medio ambiente [23%].
En el contexto europeo, España desempeña un papel fundamental en el sector plant-based, posicionándose como el cuarto mercado más importante de alimentos de origen vegetal. Según un informe de GFI, entre 2020 y 2022, las ventas en este segmento rondaron los 500 millones de euros en el país.
Según los resultados de esta encuesta, que sigue al informe publicado en 2021, se han detectado cambios significativos en los hábitos de consumo de carne y productos lácteos de origen animal en España. Un 48% de los consumidores de carne indica haber reducido su ingesta en el último año, lo que representa un cambio importante en los patrones alimentarios del país.
Dentro de este grupo, el 16% ha disminuido su consumo en un 50% o más, mientras que el 32% ha realizado reducciones más moderadas, de menos del 50%. Las mayores reducciones se observan en el consumo de carne de vaca y de cerdo, con un 40% y un 24% de los participantes, respectivamente, informando haber reducido su consumo de estos productos.
El cambio hacia una alimentación más saludable y sostenible gana impulso en España
El reciente informe «Apetito en evolución: Investigación integral sobre la aceptación de la alimentación basada en plantas», [1] publicado por ProVeg bajo el proyecto Smart Protein de la UE, revela que cada vez más personas en España están optando por reducir su consumo de carne y productos lácteos de origen animal. Con datos recopilados de una encuesta paneuropea realizada en colaboración con la Universidad de Copenhague y la Universidad de Gante, este estudio arroja luz sobre los motivos y las tendencias detrás de este cambio en los hábitos alimenticios.
La salud emerge como la principal motivación para reducir el consumo de carne y lácteos, citada por el 47% de los encuestados en España. Le sigue el bienestar animal, con un 30%, y los factores medioambientales, con un 23%. Aunque España muestra un aumento en la conciencia sobre la reducción del consumo de carne, sigue estando por debajo de la media europea, lo que sugiere un gran potencial de crecimiento en este mercado.
Según los resultados, un cuarto de los participantes españoles se autodenomina flexitariano, mientras que un pequeño porcentaje se identifica como vegetariano, pescetariano o vegano. La disposición a sustituir los productos de origen animal por alternativas vegetales es notable, con más de la mitad de los encuestados dispuestos a hacer el cambio. Sin embargo, los obstáculos como el precio y la falta de información aún obstaculizan la adopción generalizada de productos basados en plantas.
«Estamos viendo una transformación en los hábitos alimenticios de los consumidores españoles, impulsada por una mayor conciencia sobre la salud y el medio ambiente. La demanda de productos de calidad y sostenibles está en alza, y las empresas alimentarias deben adaptarse a estas nuevas expectativas para satisfacer a los consumidores informados y exigentes».
Verónica Larco Jiménez
Directora de comunicación de ProVeg España
En cuanto a la confianza en estos productos, la mayoría de los encuestados percibe un aumento en su confianza en comparación con hace tres años, especialmente en lo que respecta a la seguridad y la precisión del etiquetado. Además, la mayoría aboga por la eliminación de impuestos en productos que promueven la salud y reducen el impacto ambiental.
Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
1— smartproteinproject.eu, «Apetito en evolución: Investigación integral sobre la aceptación de la alimentación basada en plantas», [PDF] Proveg Internacional y Smart Protein. Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención nº 862957
Comparte este post sobre consumo de carne en redes sociales