Saltar al contenido

La dieta de Buda

Última edición: 20 enero, 2023 | Publicación: 18 enero, 2023 |

En la historia del desarrollo del pensamiento —en la revelación de la verdad moral o física— pocos hechos son más notables que la coincidencia del anuncio simultáneo de pensadores independientes y a veces muy separados.

Gautama Buddha [563-483 aC — 483-368 aC]

Que Pitágoras, el filósofo de Samos o el gran revolucionario religioso de Oriente tengan la prioridad de reclamar la afirmación de las sublimes verdades morales de la Anticreofagia puede ser motivo de duda. Pero toda probabilidad parece estar a favor de los orientales; ya que desde el Oriente (más remoto) —desde Persia e Indostán— en los primeros períodos de la historia siempre han emanado las ideas religiosas o semirreligiosas más influyentes. Con respecto al consumo de carne, —es cierto que hasta cierto punto, y en cierto grado, antes de la era del Buda—, la abstinencia de alimentos animales formaba uno de los dogmas sagrados del brahmanismo y los Vedas. Pero el principio reposaba enteramente sobre el dogma religioso o ascético con esa casta-religión sacerdotal (2). Fue el gran profeta hindú quien lo proclamó por primera vez como una gran verdad moral y lo basó en la sublime doctrina de la justicia y la compasión universales.

Siddhartha, o Sakya Muni, según las tradiciones constantes de su vida, fue el único hijo del Raja de Kapilavastu, una región de la península situada en la vertiente sur de Himalaya. Educado en todo el lujo de una corte oriental, el joven príncipe se vio inducido a renunciar a la grandeza y los privilegios de su orden, profundamente conmovido por las espantosas imágenes de diversos sufrimientos y miserias, por todas partes, mientras conducía o deambulaba por las calles de la capital. Abandonar, a la edad de veinte años, el palacio de su padre y su esposa: la historia de su silencioso adiós a ella, silencioso por temor a que sus súplicas lo disuadieran de su propósito, agrega mucho patetismo a este gran acto de renuncia, un tema frecuente de las sagradas escrituras budistas: partió como un vagabundo, con el miserable vestido de un mendigo. Parece haber llegado, en su primera peregrinación, al distrito de Magadha en el Ganges, cuyo rey, o raja, se dice que se convirtió al Nuevo Camino. Poco después se retiró a la soledad perfecta y meditativa en las selvas de Gayá, donde practicó los extremos de la austeridad y la abstinencia, virtudes imaginarias que había aprendido de dos ermitaños brahmanes. Aquí permaneció seis años con cinco discípulos.

“En lugar de recuperar la paz mental mediante la autotortura, se hundió en una desesperación religiosa, durante la cual las Escrituras budistas afirman que el enemigo de la humanidad, Mará, luchó con él en forma corporal. Desgarrado por las dudas sobre si toda su penitencia sirvió de algo, el demacrado ermitaño cayó sin sentido a tierra. Cuando se recuperó, la agonía mental había pasado. Sintió que el camino a la salvación no estaba en torturarse a sí mismo en montañas, selvas o cuevas, sino en enseñar una vida superior a sus semejantes. Se dio por vencido y por finalizada su penitencia. Sus cinco discípulos, conmocionados por esto, lo abandonaron; y se quedó solo en el bosque. Las Escrituras budistas lo describen sentado sereno bajo una higuera, mientras los demonios giraban a su alrededor con armas de fuego. De esta tentación en el desierto, salió con sus dudas para siempre en reposo, viendo su camino despejado, y de ahora en adelante para ser conocido como Buda, el Iluminado (3)”.

Ahora se dirigió a la Ciudad Santa y comenzó como reformador religioso su misión autoimpuesta, destinada a influir en una tercera parte de la población de nuestro globo. El bosque de ciervos, cerca de Benarés, fue testigo de su primera predicación pública a la gente, porque, a diferencia del sacerdocio brahmán, su religión estaba tan lejos de ser estrictamente exclusiva, que tenía la intención de abarcar el mundo y a los más pobres y los más despreciados, sin respeto de clase o casta. Pronto se unieron a él sesenta discípulos, a quienes comisionó para predicar en los países vecinos. Entre sus fervientes seguidores se encontraban mujeres, una innovación tan significativa sobre el sacedadotalismo establecido como la ruptura de las barreras de casta. “Príncipes, mercaderes, artesanos, brahmanes, labradores y siervos, damas nobles y mujeres arrepentidas se sumaron a los que creyeron“. El campo de sus labores se extendió por la mayor parte del norte de Hindustan. Habiendo aumentado en gran medida el número de sus seguidores del “Excellent Way“, —camino excelente—, volvió a visitar el palacio de su padre como un predicador mendicante, con túnicas amarillas sucias y con la cabeza rapada, la característica bien conocida de los monjes budistas de la actualidad. Su familia abrazó la fe y su esposa se convirtió en la primera religiosa y la más devota de sus seguidores.

Buda comenzó su predicación pública a la edad de treinta y seis años y la continuó durante cuarenta y cuatro años. Prediciendo su muerte, se dirigió a sus discípulos con las siguientes palabras solemnes:

“Sed fervientes, sed reflexivos, sed santos. Velad con firmeza por vuestro propio corazón. El que se aferra a la ley y a la disciplina, y no desmaya, cruzará el océano de vida y pondrá fin al dolor. El mundo está atado con cadenas, ahora doy una liberación, como un médico que trae la medicina celestial. Manteneos atentos a mi enseñanza; todas las demás cosas cambian, esto no cambia. ¿Debería decirte más? Deseo partir. Deseo el descanso eterno, el Nirvana”.

Sus últimas palabras registradas fueron: “Trabaja en tu salvación con diligencia“. Su vida divinamente benéfica se prolongó hasta una edad avanzada, y probablemente terminó alrededor del año 500 aC.

Los principios originales, más característicos y más importantes del Camino Excelente, o Ley Excelente, como Siddhartha tituló su enseñanza moral verdaderamente revolucionaria, son [1] la abolición de las castas [2] la santidad de toda vida y la obligación de observar justicia y compasión a todos los seres [3]. La doctrina del Nirvana, o liberación final y cesación de los sufrimientos de la existencia (como se interpreta generalmente) mediante la fusión del principio vital individual en el espíritu universal. En resumen, el descanso final del alma humana. El dogma de la Metempsicosis lo derivó y desarrolló del brahmanismo. Estrechamente relacionado con este principio del alma transmigratoria está el del karma, como se le llama en el idioma hindú. Enseña la doctrina del libre albedrío en su forma práctica: que cada ser humano debe trabajar en su propia salvación que, en cualquier etapa particular de la existencia, depende totalmente del carácter de sus acciones en su forma de vida en retroceso. Necesariamente tal creencia obvia de inmediato todas las pretensiones sacerdotales.

“El secreto del éxito de Buda fue que trajo la liberación espiritual a la gente. Predicó que la salvación estaba igualmente abierta a todos los hombres, que debe ser ganada, no propiciando deidades imaginarias, sino por nuestra propia conducta. Así eliminó con sacrificios, y con las pretensiones sacerdotales de los brahmanes como mediadores entre Dios y el hombre. Lo que un hombre siembra, eso debe cosechar. Como no queda mal sin castigo, y ninguna buena obra sin recompensa, se deduce que ni el sacerdote ni dios pueden impedir cada acto produzca sus propias consecuencias. La miseria o la felicidad en esta vida es el resultado inevitable de nuestra conducta en una vida pasada, y nuestras acciones aquí determinarán nuestra felicidad o miseria en una vida venidera. Cuando cualquier criatura muere, es nacido de nuevo en algún estado superior o inferior de existencia, según su mérito o demérito. Su mérito o demérito consiste en la suma total de sus acciones en todas las vidas anteriores. Un sistema como este en el que todo nuestro bienestar, pasado, presente , y para venir depende de nosotros mismos, deja poco espacio para un Dios personal.” [4]

El defecto filosófico en el credo, moralmente considerado, obviamente es que parece introducir el principio de la vicaria en una nueva forma. En ningún sentido puede decirse que un hombre es responsable de los actos de un ocupante de un cuerpo totalmente extraño para afirmar la identidad del “alma” de una serie de diversas formas animales (humanas y no humanas), o que no estarían, necesariamente, influenciados por su entorno, para la comprensión de la mente occidental debe parecer completamente fuera de discusión. Para el intelecto más sutil e imaginativo de los hindúes o los chinos no habría tal dificultad lógica inherente. Al incomparable atractivo del carácter personal, así como a la alta moralidad de la enseñanza pública de Siddhartha, todo biógrafo o investigador competente ha rendido tributo de admiración, que está justamente representado en las siguientes palabras elocuentes de una distinguida autoridad en literatura hindú y filosofía.

“Hace una generación, poco o nada se sabía en Europa de la gran fe de Asia, que, sin embargo, había existido durante veinticuatro siglos, y al día de hoy supera en número de sus seguidores, y el área de su prevalencia, cualquier otra forma de Credo. Cuatrocientos setenta millones de nuestra raza viven y mueren en los principios de Gautama, y los dominios espirituales de este antiguo maestro se extienden en la actualidad desde Nepal y Ceilán, sobre toda la Península Oriental, hasta China, Japón, Tíbet, Asia Central, Siberia e incluso la Laponia sueca, la propia India bien podría estar incluida en este magnífico imperio de creencias, porque aunque la profesión del budismo, en su mayor parte, ha desaparecido de su tierra de nacimiento, la marca de la sublime enseñanza de Gautama está grabada indeleblemente en el brahmanismo moderno, y los hábitos y convicciones más característicos de los hindúes se deben claramente a la influencia benigna de los preceptos de Buda. Más de un tercio de la humanidad, por lo tanto, debe su ideas morales y religiosas al ilustre príncipe cuya personalidad, aunque imperfectamente revelada en las fuentes de información existentes, no puede sino aparecer como la más alta, la más gentil, la más santa y la más benéfica, con una excepción, en la historia del pensamiento. Discordantes en detalles frecuentes, muy cubiertos por corrupciones, invenciones y conceptos erróneos, los libros budistas coinciden en el único punto de no registrar nada, ni un solo acto o palabra, lo que estropea la perfecta pureza y ternura de este maestro indio, que unió el más auténticas cualidades principescas con el intelecto de un sabio y la devoción apasionada de un mártir. En cuanto a la edad, la mayoría de los otros credos son juveniles, en comparación con esta venerable religión, que tiene en sí la eternidad de una esperanza universal, la inmortalidad de un amor ilimitado, un elemento indestructible de fe en el bien final y la afirmación más orgullosa jamás hecha de libertad humana”. [5]

La característica del evangelio budista, que diferencia a su promulgador de todos los demás fundadores de las religiones y que, sin duda, forma su encanto abrumador y apremiante, apremiante incluso para aquellos que apenas son conscientes de la secreta influencia real, es la compasión divina que yacía en el fundamento del credo verdaderamente protestante de su fundador. Esta singular superioridad religiosa, o más bien moral, no puede ilustrarse mejor que en el pasaje adjunto de La Luz de Asia. Siddhartha, en el curso de su misión benéfica, se encuentra con un número de sacerdotes brahmanes, con el rey del país, a punto de ofrecer uno de sus sacrificios vicarios y sanguinarios:

Pero Buda dijo suavemente,
Que no golpee, gran rey y con ello suelto
Los lazos de la víctima, ninguno lo detiene, tan grande
Su presencia fue. Entonces, deseando licencia, habló
De la vida que todos pueden tomar pero nadie puede dar,
Vida que todas las criaturas aman y se esfuerzan por conservar,
Maravilloso, querido y agradable para cada uno,
Incluso a los más malos: sí, una bendición para todos
donde está la piedad; porque la piedad hace el mundo
Suave para los débiles y noble para los fuertes.
A los labios mudos de su rebaño prestó
Palabras tristes, suplicantes, mostrando cómo el hombre, que reza
Porque la misericordia de los Dioses, es despiadada,
Ser como Dios para aquellos: aunque toda Vida
está vinculado y es pariente; y lo que matamos hemos dado
Manso tributo de la leche y la lana, y puesto
Confía rápidamente en las manos que los asesinan.

*****

Ni, dijo él, uno lavará su espíritu limpio
Con sangre: ni alegrar a los dioses, siendo buenos, con sangre (6).
ni los sobornéis, siendo malos; no, ni poner
Sobre la frente de inocentes bestias atadas
El peso de un cabello de esa respuesta todos deben dar
Por todas las cosas hechas mal o ilícitamente,
Solo, cada uno por sí mismo, teniendo en cuenta eso
La aritmética fija del universo,
que reparte bien por bien y mal por mal,
Medida por medida en hechos, pensamientos, palabras.

*****

Mientras nuestro Señor seguía, enseñando cuán hermosa
Esta tierra fuera, si todos los seres vivos estuvieran vinculados
En la amistad y el uso común de los alimentos,
Sin sangre y puro: el grano dorado, frutos brillantes,
Dulces hierbas, que crecen para todos, las aguas menguan,
Suficientes bebidas y carnes—que cuando éstos oyeron,
El poder de la mansedumbre así los conquistó,
Los mismos sacerdotes esparcieron las llamas de sus altares
Y arrojó el acero del sacrificio;
Y por la tierra al día siguiente pasó un decreto
Proclamado por pregoneros, y en este sabio grabado
Sobre roca y columna: así es la voluntad del rey:
Ha habido matanza para el sacrificio,
Y matar por la carne, pero de ahora en adelante ninguno
derramará la sangre de la vida, ni probará la carne;
Viendo que el conocimiento crece y la vida es una,
Y la misericordia viene a los misericordiosos.

Solo tenemos espacio para unos pocos preceptos típicos del Gran Maestro, que están tomados de un meritorio manual (publicado en los últimos años) La imitación de Buda. Los pasajes citados se encuentran en varios escritos sagrados budistas:

Todos los seres desean la felicidad, por lo tanto, extiende a todos tu benevolencia—Porque él tiene piedad de cada ser viviente, por lo tanto un hombre debe ser llamado Santo—No lastimes a otros con lo que te duele a ti mismo—Ya sea que alguien mate con su propia mano, o mande cualquier otro para matar; o si sólo ve con placer el acto de matar: todo está igualmente prohibido por esta Ley —Él vino a quitar las penas de todas las cosas vivientes. Yo os preguntaré, si un hombre en el culto, sacrifica una oveja y así lo hace bien, ¿por qué no su hijo… y así lo hace mejor? ¡Ciertamente… no hay ningún mérito en matar una oveja!” [dirigida, aparentemente, a la orden Sacerdotal]—Nuestra Escritura dice: ‘¡Sed bondadosos y benévolos con todos los seres, y propagad la paz en el mundo!—La práctica de la Religión involucra como un primer principio, un corazón amoroso y compasivo para todos los seres: “Escuchad esta máxima, y después de haberla oído, guardadla bien: todo lo que os desagrada a vosotros mismos, nunca lo hagáis a otro”. En este modo de Salvación no hay distinciones de ricos y pobres, hombres y mujeres, sacerdotes y pueblo. Todos son igualmente capaces de llegar al estado de bienaventuranza (7).”

Howard Williams
The ethics of diet, 1883

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

1— Siddhartha es lo personal; Sakya-Muni el tribal (junto con el epíteto distintivo, “el sabio“); Gotama o Gautama el apellido; Buda, el título religioso o profético, que significa “el Iluminado“, el más noble de los epítetos distintivos que se pueden aplicar al revolucionario religioso.

2— En el período anterior del brahmanismo (si se puede deducir con seguridad alguna deducción de las declaraciones de un escritor quizás excepcionalmente moral, en cuanto al sentimiento o la práctica prevalecientes), las ideas más humanas y justas parecen haber sido más conspicuas que en períodos posteriores. Pero no siempre es fácil determinar qué puede ser genuino y qué interpolado en la literatura sagrada. En el Código de Manu, que asumió su forma final no antes del primer siglo aC , el siguiente texto es casi digno del propio budismo. “El que hiere a animales que no son dañinos, por un deseo de darse placer a sí mismo, no añade nada a su propia felicidad, vivos o muertos, mientras que el que no da voluntariamente a ninguna criatura el dolor del confinamiento o la muerte, sino que busca el bien de todos los animales sintientes. , disfruta de la dicha sin fin”. (Citado en Sacred Anthology por M. D. Conway, quinta edición). En la gran epopeya hindú, descriptiva de la vida social y religiosa unos mil doscientos años antes de Cristo, cuando evidentemente se desconocía la idea de lo sagrado de la vida, el Mahabhârata aparece un sentimiento de la más alta moralidad, pero difícilmente puede ser otra cosa que una interpolación de una mano posterior:

… “La virtud constante del Bien es la ternura y el amor
… A todos los que viven en la tierra, aire, mar, grandes, pequeños, abajo, arriba.
… Misericordiosos de corazón, mantienen una voluntad amable con cada uno:
… Quien no se compadece no tiene fe. Mucha gente así vive”.
……………………………—III. Historia de Savitri.

La inspiración del precepto adjunto en la Hitopadesa, citado por Sir E. Arnold, no podría ser superada:

… La verdadera religión no es hablar ciegamente de lo que dicen los gurús,
… sino amar, como Dios las amó, todas las cosas, sean grandes o pequeñas,
… Y la verdadera dicha es cuando una mente sana llena un cuerpo sano—
… Y el verdadero conocimiento es saber lo que es bueno y lo que es malo”.

3— History of the Indian Peoples, V. de Sir W. W. Hunter, 1892. Compare The Indian Empire, V y Preof. Budism de Rhys Davids.

4— History of the Indian Peoples, V. por Sir W. W. Hunter. Ver también, el buffismo del Prof. Rhys Davids, Buddha Sein Leben de Oldenberg y Essai sur la Légende du Bouddha de Senart.

5— Prefacio a The Light of Asia, de Sir E. Arnold, 1878: una elegante versificación de la historia de la vida y la doctrina de Buda, que ha sido recibida con aplausos en los países budistas, no menos que en Europa y América del Norte, donde Numerosas ediciones dan testimonio de su popularidad.

6— Compárese con la expresión similar de la moralidad y los sentimientos superiores de Ovidio, en el célebre y hermoso pasaje de las Metamorfosis, en el que presenta el credo pitagórico:
. . . . Nec satis est quôd tale nefas committitur: ipsos
. . . . Inscripsêredens sceleri, numenque supernum
. . . . Cæde laboriferi credunt gaudere juvenci!
y ese otro texto memorable de otro poeta no cristiano:
. . . . “Quभm sis ipse nocens, moritur cur victima pro te?
. . . . Stultitia est morte alterius sperare salutem“.

7— Citado de The Imitation of Buddha, compilado por E. M. Bowden (Methuen and Co, Londres, 1891). Un pequeño y admirable manual de diversas Escrituras budistas, tanto chinas como hindúes, que debería estar en manos de todos los que deseen aprender cuánto valor se encuentra en estos libros sagrados. En todos los casos, a las citas se adjuntan las autoridades de donde se extraen. Que la moralidad superior de todos los libros sagrados siempre ha sido infinitamente menos estimada por los religiosos que sus enseñanzas ceremoniales, es una verdad melancólica, de la que el budismo no es una excepción. El principio característico del Fundador, el de la justicia y la compasión hacia las razas no humanas, es de sospechar gravemente, ha sido mucho menos honrado que los desarrollos rituales de épocas posteriores. Es demasiado cierto que el contacto con la civilización europea durante los últimos tres siglos ha tendido a afectar, para peor, la ternura y el trato de los hindúes hacia la especie en cuestión.


Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1— culturavegana.com, «La ética de la dieta», Howard Williams, Editorial Cultura Vegana, Publicación: 7 julio, 2022. En la actualidad, en todas las partes del mundo civilizado, las antaño ortodoxas prácticas del canibalismo y los sacrificios humanos son contempladas universalmente con perplejidad y con horror.


Comparte la dieta de Buda en redes sociales

Valora este contenido...

(Votos: 0 Promedio: 0)

...y compártelo