Este meritorio reformador médico, al principio destinado a la Iglesia, felizmente (en el evento) adoptó la profesión que tan verdaderamente ha adornado, por sus virtudes, así como por sus labores ilustradas.
Después de un largo y severo curso de Anatomía y Fisiología, en 1684 fue admitido como «Doctor» en Reims, y como Fellow (Agrégé) en el Colegio de Médicos de su ciudad natal. Luego regresó a París para perfeccionarse en la ciencia fisiológica. Disgustado con los engaños que los miembros de su profesión agitaban contra él, se retiró (en 1688) a Port-Royal-des-Champs, donde sucedió a Hamon, que acababa de morir, como médico. Aquí practicó las reformas que enseñaba, mientras se dedicaba a las más laboriosas obras de caridad, dando todo su tiempo y atención a los pobres por varias leguas a la redonda, y recorriendo las distancias, por grandes que fueran, a pie.
Su salud se debilitó por el exceso de trabajo de esta manera, fue inducido a retirarse de su puesto en Port-Royal y regresó a la capital donde, después de haber realizado las formalidades necesarias, se matriculó regularmente como Doctor de la Universidad de París, recibiendo el título de Doctor, recibiendo el sombrero oficial después de un examen de «rare success» (1697).
Poco después, la Facultad lo nombró Docteur-Régent y lo nombró para el puesto de Profesor de Materia Médica. «Hecquet tuvo pronto numerosos e ilustres pacientes, y sus servicios fueron muy buscados, particularmente en las comunidades religiosas y en los hospitales. Se adhirió al de la Caridad«. En 1712 fue nombrado Decano de la Facultad. En medio de tanto trabajo, encontró tiempo para publicar varios libros de medicina.
«Ejercía su arte con un noble desinterés. Los pobres eran sus pacientes favoritos. Sólo se presentaba en casa de los ricos cuando estaba absolutamente obligado, o cuando la cortesía lo requería. Había estudiado mucho su arte y contribuía con todo su poder, para adelantarla, tanto por sus escritos como por su guía y aliento a los médicos jóvenes. … Mantuvo correspondencia con los más famosos sabios y médicos de su época. Su estilo en latín es correcto y no carece de elocuencia; en francés es más negligente, y un poco sin pulir. Estaba animado (vif) en el debate, y fuertemente apegado a sus opiniones; pero buscó la Verdad de buena fe».
Entre sus numerosas obras se encuentran: –
De l’Indécence aux Hommes d’Accoucher les Femmes, et de l’Obligation de Celles-ci de nourrir leurs enfants. (Sobre la indecencia de los médicos masculinos que atienden a mujeres en el parto), 1708. Traité des Dispenses du Carême, 1709: su libro más célebre. De la Digestion et des Maladies de l’Estomac, 1712. Novus Medicinœ Conspectus cum Appendice De Peste, 1722. «Él combate los diversos sistemas sobre el origen de las enfermedades, que atribuye a los trastornos que sobrevienen, de acuerdo con las leyes que dirigen el movimiento de la sangre: «la peste, sobre la que escribe, estaba desolando el sur de Francia en ese momento. También, en este período, varios folletos sobre la viruela.
La Médecine, la Chirurgie, et la Pharmacie des Pauvres (1740-2), su libro más popular —La Brigandage de la Médecine (1755), que completó con Brigandage de la Chirurgie, et de la Pharmacie— marcará suficientemente su actitud hacia las Escuelas de Medicina ortodoxas de su época. Le Naturalisme des Convulsion dans les Maladies (1755), con varios otros libros sobre el mismo tema. La historia de los Convulsionnaires ocupa un episodio curioso en la historia religiosa de la época, ya que ha ocupado, y en cierta medida aún ocupa, de hecho, la atención de los fisiólogos y psicólogos de nuestra época. Hecquet, con los fisiólogos de la actualidad, atribuye los fenómenos a causas físicas y naturales. La Médecine Naturelle: «en esta obra el autor alega que no es sólo en la sangre donde hay que buscar las causas de las enfermedades, sino también en el fluido nervioso». [1]
Los libros en los que trata de la reforma en Dietética son el Traité des Dispenses y La Médecine des Pauvres.
Por dietéticamente heterodoxo y herético, el autor del Tratado sobre las Dispensaciones era de insospechado ortodoxo eclesiástico y teológico; sin embargo, aprovecha la ocasión, al comienzo de su libro, para reprochar a su Iglesia su indiferentismo hacia un asunto tan esencialmente importante como la Dietética, científica o moral:
«Se encontrará, tal vez, que mucha teología entra en esta empresa. Lo reconocemos. Incluso se podría esperar que algún eclesiástico celoso u otro se hubiera hecho el crédito de sostener una causa tan hermosa (que quelque acclesiastique zélé se seroit fait gloire se soutenir une si belle cause) Cabría esperar, sobre todo en una época como la nuestra, en que la ciencia física está en honor y en beneficio de todos, y en que la Medicina se ha convertido en propiedad de toda condición… Debería haber sido entonces el deber de tantos Abates, Monjes y Órdenes Religiosas, que se invisten con los títulos de médicos —que reciben su paga, que ocupan sus empleos— defender esta parte de la disciplina eclesiástica [la abstinencia], aunque se ocupan del cuidado del cuerpo, de hecho se dedican únicamente a la curación de enfermedades. … Sin embargo, uno puede ver lo suficiente para estar convencido de que el público ha ganado menos con su secretos que ellos mismos, mientras sus pacientes mueren más que nunca bajo sus manos. …
En el cap. VI Que les Fruits, les Grains, les Legumes sont les Alimen les plus Naturels à l’Homme, después de apelar a Gen. 1 y «el Jardín del Edén«, Hecquet procede a insistir en que nuestros alimentos deben ser análogos y consistentes con los jugos que mantienen nuestra vida; y estos son Frutos, Granos, Semillas y Raíces. Pero el prejuicio, de larga data, se opone a esta verdad. Las falsas ideas adheridas a ciertos términos tradicionales han torcido la mente de la mayoría del mundo, y han logrado persuadirse de que es de los alimentos estimulantes de los que depende la fortaleza y la salud de los hombres. De ahí ha venido el amor por el vino, por los licores espirituosos y por las carnes groseras. La ambigüedad (équivoce) proviene de confundir la idea de Remedio con la de comida.
“Aquí la mayor parte del mundo se alarma. ‘Cómo.’ ellos dicen, ‘¿Podemos apoyarnos en Granos, que proveen solo comida seca, más adecuada para empalagonar que para nutrir; en Frutas, que no son más que agua condensada; con vegetales, que son aptos pero para estiércol (fumier)?’ Pero esta comida, bien preparada, forma el Pan, el más fuerte de todos los alimentos, esta agua consensuada es la misma que ha hecho que los Árboles adquieran tanto volumen, este fumier se vuelve tal sólo porque preparan mal las verduras, y las comen en exceso. Además, ¿cómo pueden los hombres aparentar temer la falta de fuerza al comer lo que alimenta incluso a los animales más robustos, que se volverían incluso formidables para nosotros, si tan solo supieran su propia fuerza?
En el cap. VII, Que l’Usage de la Viande n’est pas le plus naturel à l’Homme, ni absolument Nécessaire, comenta:
“Es increíble cuánto se ha permitido que opere el prejuicio a favor de la carne, mientras tantos hechos se oponen a la pretendida necesidad de su uso”.
Habiendo entrado en el argumento fisiológico, ahora tan trillado, aduce entre otras razones el hecho de que «la parte más sana del mundo, o la más ilustrada, ha creído en la obligación de abstenerse de la carne«, y «la misma naturaleza de la carne, que se digiere con dificultad, y que da los peores jugos«.
Siendo la naturaleza uniforme en su método de proceder, es necesario algo más para determinar si el hombre está destinado a vivir de la carne que comparar los órganos que tienen que prepararlos para su alimentación, con los de los animales que la naturaleza ha destinado manifiestamente a la matanza. Y aquí se puede reconocer claramente, ya que los hombres no tienen colmillos ni garras para desgarrar la carne, que está muy lejos de ser el alimento más natural para ellos.
Hecquet dedica varios capítulos a la descripción de varias frutas y hierbas, y también de varios tipos de pescado, que considera un alimento mucho menos objetable y más inocente que la carne. Comparando las dos dietas, debemos reconocer:
“Hace que nuestra naturaleza se rebele y excita el horror de comer carne cruda, y tal como se nos presenta naturalmente; y se vuelve soportable para nosotros al gusto y a la vista solo después de una larga preparación de la cocina, que deriva de lo que es inhumano y repugnante en su estado original, y, muchas veces, sólo después de muchas preparaciones diversas y extraños condimentos puede volverse agradable o higiénica- mente bueno, no así con otras carnes: la mayoría, como vienen de la mano de La naturaleza, sin cocina y sin arte, se encuentran adecuadas para nutrir y son agradables al gusto, prueba clara de que están destinadas por la Naturaleza para mantener nuestra salud. Las frutas son de tal propiedad que, cuando están bien escogidas y bastante maduras, excitan el apetito por su propia virtud, y pueden llegar a ser, sin preparación, suficientes. … Si las verduras o los pescados tienen necesidad del fuego para acomodarlos a nuestra naturaleza, el fuego parece usarse menos para corregir este tipo de alimentos que para penetrarlos, para hacerlos suaves y tiernos, y para desarrollar lo que en ellos es más propio y conveniente para la salud. … En fin, es claro que las verduras y los pescados necesitan menos, y menos extraños y récherché, condimentos, todos signos sensibles de que estos alimentos son los más naturales y adecuados para el hombre.” [2]
Philippe Hecquet
Traité des Dispenses &c
El Traité des Dispenses de Hecquet recibió la aprobación formal y el elogio de varios «médicos regentes» de la Facultad de Medicina de la Universidad de París, cuyos testimonios se anteponen a la segunda edición de 1710. Con su contemporáneo inglés, el Dr. Cheyne, y otros reformadores médicos Sin embargo, sufrió muchos insultos y burlas por parte de críticos profesionales anónimos.
Howard Williams
The ethics of diet, 1883
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
1— Ver Biog. Universelle, Art. Philippe Hecquet
2— Traité des Dispenses &c. Par Philippe Hecquet, M.D., Paris. Ed. 1700
Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
1— Texto del Apéndice de la 1ª Edición, 1883
2— culturavegana.com, «La ética de la dieta», Howard Williams, Editorial Cultura Vegana, Publicación: 7 julio, 2022. En la actualidad, en todas las partes del mundo civilizado, las antaño ortodoxas prácticas del canibalismo y los sacrificios humanos son contempladas universalmente con perplejidad y con horror.
Comparte la dieta de Hecquet en redes sociales