La empresa de biotecnología Myconeos Limited, con sede en el Reino Unido, ha realizado un importante avance en el desarrollo de alternativas veganas de quesos tipo Brie, Camembert y productos cárnicos fermentados.

Este logro promete revolucionar el mercado de quesos veganos al mejorar la calidad, los sabores y las texturas de estos productos sin origen animal.
Descubrimiento clave en la cría de hongos
Myconeos ha logrado desbloquear el ciclo sexual del Penicillium camemberti, el hongo clave en la producción de quesos como el Brie y el Camembert. Este avance, considerado anteriormente imposible, permitirá a la compañía crear cepas mejoradas de Penicillium camemberti para producir quesos con sabores y texturas superiores. Además, esta innovación permitirá desarrollar nuevas cepas adaptadas a aplicaciones veganas, ofreciendo una alternativa láctea de alta calidad.
El profesor Paul Dyer, director de tecnología de Myconeos, explica que este descubrimiento promueve la diversidad genética de las cepas de hongos, permitiendo la creación de quesos vegetales con características mejoradas y adaptadas a las expectativas de los consumidores.
«Estamos especialmente entusiasmados con la creación de nuevas cepas para aplicaciones veganas y el desarrollo de productos que cierren la brecha de calidad en el mercado de los lácteos veganos.»
Paul Dyer
Director de tecnología de Myconeos
Expansión de las alternativas veganas en el mercado del queso
La tecnología desarrollada por Myconeos no se limita al Penicillium camemberti. La empresa ya había implementado un sistema de cría sexual natural para Penicillium roqueforti, la cepa empleada en quesos azules como el Roquefort y el Gorgonzola, con el que lanzó la gama Mycoforti para quesos lácteos. Actualmente, Myconeos trabaja en una nueva selección de cepas para que estos hongos rindan igual de bien en quesos vegetales.
Colaboraciones estratégicas y proyección en el mercado vegano
Para ampliar sus posibilidades de aplicación, Myconeos está colaborando con empresas líderes en el sector alimentario, como la startup alemana Formo, que se especializa en fermentación de precisión, y la británica VBites, conocida por su innovación en alimentos vegetales. Estos socios buscan desarrollar productos de origen vegetal que ofrezcan sabores, texturas y experiencias sensoriales comparables a los quesos lácteos tradicionales.
Fundación y visión hacia la sostenibilidad
Desde su fundación en 2018 en Nottingham, Myconeos ha recaudado fondos importantes para desarrollar su tecnología. En 2023, la empresa obtuvo una subvención Innovate UK Smart Grant de 280.000 libras esterlinas, y ha seguido expandiendo su plataforma tecnológica, que actualmente incluye miles de cepas de hongos con aplicaciones en alimentos sostenibles, agricultura y micorremediación.
Con estos avances, Myconeos Limited está posicionada para impactar el mercado de quesos veganos de alta calidad, cerrando la brecha de calidad entre los productos de origen animal y las alternativas vegetales.
Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
2— culturavegana.com, «El Queso vegano Rind gana el oro en los premios sofi™ 2020», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 6 noviembre, 2020 | Publicación: 31 agosto, 2020. La marca de queso vegano RIND estuvo entre uno de los ganadores del prestigioso concurso de alimentos especiales sofi™ 2020.
3— culturavegana.com, «Hemos creado la leche de plantas que funciona como la leche de vaca», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 6 noviembre, 2020 | Publicación: 4 septiembre, 2020. Ya se puede usar leche de Eclipse Foods para crear queso, helado o crema agria de la misma manera que se usa leche de vaca.
4— culturavegana.com, «Imitar la leche para hacer un nuevo queso vegano y mejorado», Editorial Cultura Vegana, Publicación: 13 febrero, 2021. La profesora e investigadora Marité Cárdenas de la Universidad de Malmö en Suecia está trabajando para desarrollar un proceso de elaboración de queso vegano que imite y mejore el queso de leche animal.
5— culturavegana.com, «Quesos Veganos», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 7 junio, 2022 | Publicación: 24 julio, 2020. Bienvenidos al maravilloso mundo de los quesos veganos. Los frutos secos, almendras, avellanas, nueces y anacardos crudos se fusionan con las viejas culturas de envejecimiento y curado durante meses antes de convertirse en las novedosas exquisiteces para el paladar.
6— culturavegana.com, «Colombia se prepara para el primer Salón del Queso Vegano en América Latina», Editorial Cultura Vegana, Publicación: 22 junio, 2024. La revolución de los quesos veganos está en marcha y Colombia será el epicentro de esta tendencia innovadora con la celebración del primer evento LATAM del Salón del Queso Vegano.
7— sciencedirect.com, «Mycoremediation: Expunging environmental pollutants», Nahid Akhtar, M. Amin-ul Mannan, Version of Record 20 May 2020. El aumento constante de la población, la rápida tasa de urbanización y la industrialización están exacerbando los problemas relacionados con la contaminación. La contaminación del suelo y del agua afecta la salud humana y el ecosistema. Por lo tanto, es crucial desarrollar estrategias para combatir este problema cada vez mayor. La micorremediación, que emplea hongos o sus derivados para la remediación de contaminantes ambientales, es un método comparativamente rentable, ecológico y eficaz. Tiene ventajas sobre otros métodos convencionales y de biorremediación. En esta revisión, hemos dilucidado los efectos nocivos de los contaminantes comunes sobre la salud pública y el medio ambiente. Se enumera el papel de varios hongos en la degradación de estos contaminantes, como metales pesados, desechos agrícolas y farmacéuticos, incluidos los hidrocarburos aromáticos policíclicos. Se sugieren estrategias futuras para mejorar la tasa y la eficiencia de la micorremediación. El manuscrito describe las estrategias que se pueden utilizar como marco futuro para abordar el problema global de la contaminación.
Comparte este post sobre queso vegano en redes sociales