Xylaria polymorpha es un hongo saprofito. Es un habitante común de áreas forestales y boscosas, que generalmente crece desde las bases de tocones de árboles podridos o lesionados y madera en descomposición.

También los encontramos en restos de madera de planifolios, sobre todo de Fagus sylvatica durante el otoño y primavera. Se caracteriza por sus estromas alargados verticales, clavados o en forma de correa que se asoman por el suelo, al igual que los dedos.

El género Xylaria contiene alrededor de 100 especies de hongos cosmopolitas. Polymorpha significa «muchas formas». Como su nombre indica, tiene un cuerpo fructífero llamado estroma, muy variable pero a menudo en forma de palo que se asemeja a la madera quemada.

Pertenecientes al filo de hongos Ascomycota (grupo taxonómico Fungi) conocidos como hongos de saco, se caracterizan por una estructura en forma de saco, el asca, que contiene de cuatro a ocho ascosporas en la etapa sexual.

Los hongos del saco se separan en subgrupos en función de si los sacos surgen individualmente o si se producen en uno de varios tipos de estructuras fructíferas, o ascocarpos, y según el método de descarga de las ascosporas.

Muchos ascomicetos son patógenos de plantas, algunos son patógenos de animales, algunos son hongos comestibles y muchos viven de materia orgánica muerta, saprotrofia.

Los ascomicetos más grandes y más conocidos incluyen las colmenillas y la trufa, sin embargo, la polymorpha es una variedad no comestible.

El cuerpo fructífero oscuro es a menudo negro o marrón, pero a veces tonos de azul a verde, a diferencia de su exterior es blanco en el interior, con un área punteada ennegrecida por todas partes.

Esta zona circundante ennegrecida está formada por pequeñas estructuras llamadas peritecios. La peritecia contiene una capa de asci que contiene las ascosporas.

Los asci se alargan hacia el ostiolo y descargan las ascosporas hacia afuera. La distribución de esporas es un proceso largo, a veces toma varios meses para completar esta parte del ciclo de vida, este no es un rasgo común entre los hongos, ya que normalmente es un proceso mucho más rápido.

Existe la creencia de que la madera que ha sido afectada por los dedos de muerto es más adecuada para fabricar violines. La razón son los compuestos químicos presentes en el material: el tirosol, el antifúngico xilaramida y la sordarina.

Ni los dedos de muerto ni el Xylaria longipes tienen valor gastronómico y su consumo puede ser peligroso.

Solo se pueden comer cuando son muy jóvenes y tiernos, debido a que en esa etapa no hay peligro de que causen envenenamiento por la baja concentración de tóxico si se comen en pequeñas cantidades.
Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
1- es.wikipedia.org, «Xylaria polymorpha», Aldo Gianfranco Kaleff, Wikipedia, 26 de octubre de 2019
2- culturavegana.com, «Fantastic Fungi», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 29 agosto, 2021 | Publicación: 26 agosto, 2021
3- culturavegana.com, «Las setas pueden resetear el cerebro», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 27 agosto, 2021 | Publicación: 26 abril, 2018
Comparte este post sobre Dedos de Muerto en redes sociales