Saltar al contenido

La burbuja de la carne

Última edición: 5 diciembre, 2024 | Publicación: 20 noviembre, 2024 |

España enfrenta el estallido de la burbuja de la carne porcina debido al descenso de exportaciones a China

© Alfo Medeiros

El sector porcino español, que había experimentado un crecimiento sin precedentes en la última década, está enfrentando una crisis tras el desplome de las exportaciones a China, su principal cliente. Este fenómeno refleja las consecuencias de la dependencia de mercados externos y de la sobreproducción que ha caracterizado al modelo ganadero español.

China apuesta por la autosuficiencia

En 2024, las exportaciones de carne de cerdo española a China han caído más del 30%. Según datos del Ministerio de Agricultura, el gigante asiático, que el año pasado importó más de 425.000 toneladas de carne de cerdo española, ha reducido sus compras drásticamente al aumentar su producción interna. Cada semana, China inaugura nuevos centros de cría porcina, disminuyendo su dependencia de proveedores extranjeros y priorizando acuerdos con países que ofrecen precios más competitivos, como EEUU y Canadá.

Impacto en las macrogranjas y la producción española

España produce más del triple de la carne que consume, siendo el cerdo el principal producto ganadero, con un 66% del total nacional. En los últimos años, esta sobreproducción estuvo impulsada por la demanda china, que representaba un tercio de las exportaciones. Ahora, la caída de la demanda ha provocado una bajada de precios del 15% en el ganado de abasto y del 30% en los lechones, afectando a ganaderos, compañías integradoras y mataderos industriales.

El exceso de oferta está llevando a una reducción de los sacrificios y al cierre temporal de explotaciones que no encuentran salida rentable para sus productos. Este desequilibrio también pone de manifiesto los problemas de sostenibilidad del modelo de macrogranjas, criticado por su elevado impacto ambiental y la saturación de recursos en áreas rurales.

Un cambio de paradigma necesario

Los expertos del sector advierten que el futuro del porcino español dependerá de su capacidad para diversificar mercados y reducir su dependencia de la exportación masiva. También señalan la necesidad de implementar medidas que promuevan una producción más sostenible y adaptada a la demanda interna. La transición hacia un modelo menos intensivo podría ser clave para evitar futuras crisis derivadas de la volatilidad del mercado internacional.

Lecciones para el futuro

El estallido de la burbuja porcina es un recordatorio de los riesgos asociados con la sobreproducción y la dependencia de un único cliente. En un contexto global donde la sostenibilidad y la resiliencia económica son prioridades crecientes, España se enfrenta al desafío de reconfigurar su sector ganadero para asegurar su viabilidad a largo plazo.

Indicadores trimestrales del porcino español

El MAPA ha publicado el informe de indicadores trimestrales del sector porcino, adjunto a esta nota, con datos actualizados al primer trimestre de 2024.

  • Las cotizaciones ganaderas siguen subiendo desde mediados de febrero abandonando la estabilidad de las primeras semanas de 2024. En la semana 12, el precio medio de la canal Clase E fue de 202,2 €/100 kg, un 0,1% superior al trimestre anterior, aunque un 9,7% por debajo del precio de la misma semana de 2023. Los precios españoles siguen siendo superiores a la media de la UE (2,181 €(100 kg).
  • La producción de carne de porcino en 2023 fue de 4,8 millones de toneladas de carnes de porcino, con un descenso del -4,2% en tasa anual respecto al mismo periodo de 2022. Bajó también el número de sacrificios con 52,9 millones de cabezas (-6,5%). En cuanto al avance de 2024, en enero se han producido 501.880 t con 5,1 millones de cabezas sacrificadas, que suponen un crecimiento interanual del 7% y del 5,2% respectivamente.
  • El comercio exterior al cierre de 2023 alcanzó los 2,7 millones de toneladas con un descenso interanual del -5,2%, por la menor demanda de los principales mercados como China (-25,4%) y pérdidas significativas en Filipinas (-36,2%), Corea del Sur (-27,8%) y en menor medida Japón (-20,1%).
  • Destaca el importante descenso de las exportaciones a países terceros (-18,9% y 1,2 millones de toneladas), mientras que siguen subiendo las ventas a los países de la UE (1,5 millones de t). Invirtiendo la tendencia clásica de los últimos años.

Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

1— publico.es, «La burbuja de las macrogranjas comienza a estallar al pinchar la exportación a China», Eduardo Bayona, Diario Público, 24 de mayo de 2020

2— culturavegana.com, «China construye la granja de cerdos más grande del mundo», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 17 enero, 2022 | Publicación: 16 diciembre, 2020. La mega granja es casi 10 veces el tamaño de una instalación de cría típica en los EEUU, y tiene capacidad para albergar 84.000 cerdas y sus crías.

3— publico.es, «España ya produce más del triple de carne de la que consume», Eduardo Bayona, Diario Público, 8 de marzo de 2019

4— eldiario.es, «Llega la FP de tocinero en pleno pinchazo de la burbuja del cerdo», Eduardo Bayona, El Diario .ES, 18 de julio de 2021


Comparte este post sobre la burbuja de la carne en redes sociales

Nuestra puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Valora este contenido...

(Votos: 0 Promedio: 0)

...y compártelo