Investigadores advierten que la piscicultura requiere hasta un 300% más de peces silvestres de lo estimado, poniendo en jaque la sostenibilidad de la industria y el equilibrio de los océanos.

La acuicultura, comúnmente promovida como una solución sostenible para satisfacer la creciente demanda mundial de pescado, está bajo escrutinio debido a su impacto ambiental más significativo de lo que se pensaba anteriormente. Un estudio reciente [1], liderado por científicos de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas, Atmosféricas y de la Tierra de la Universidad de Miami, Oceana y la Universidad de Nueva York, publicado en Science Advances, revela que la acuicultura puede estar contribuyendo a la disminución de las poblaciones de peces silvestres en mayor medida de lo estimado previamente.
Impacto en las poblaciones de peces silvestres
La investigación destaca que la proporción de «insumos de peces silvestres» en relación con los «productos de peces de cultivo» es entre un 27% y un 307% mayor que las estimaciones anteriores. Esto implica que, para producir ciertas especies carnívoras como el salmón, la trucha y la anguila, se requieren más del doble de peces silvestres como alimento. Este hallazgo contradice la percepción de la acuicultura como una práctica sostenible que reduce la presión sobre las poblaciones de peces silvestres.
Factores adicionales que contribuyen a la insostenibilidad
El estudio identifica varias fuentes previamente ignoradas que aumentan el impacto de la acuicultura en el medio ambiente:
- Mortalidad Colateral de la Pesca: Incluye la muerte incidental de aves marinas, tortugas, mamíferos marinos e invertebrados durante las operaciones de pesca destinadas a alimentar a los peces de cultivo.
- Artes de Pesca Abandonadas: Las redes y otros equipos de pesca desechados contribuyen a la contaminación marina y representan una amenaza para la vida silvestre.
- Propagación de Patógenos y Uso de Químicos: La transmisión de enfermedades y el uso de antibióticos y pesticidas en las piscifactorías pueden afectar negativamente a las poblaciones de peces silvestres y a la salud del ecosistema marino.
- Degradación de Hábitats Costeros: La construcción y operación de instalaciones de acuicultura pueden llevar a la destrucción de hábitats críticos como manglares y estuarios, esenciales para la biodiversidad marina.
Impacto en ecosistemas específicos
Un ejemplo notable es la situación en la Patagonia chilena, donde los bosques de algas gigantes están amenazados por la salmonicultura intensiva y el calentamiento global. Estos bosques actúan como sumideros de carbono y promueven la biodiversidad marina.
La producción de peces de cultivo no es la solución que promete ser: el uso excesivo de recursos marinos, la contaminación y la propagación de enfermedades hacen de la acuicultura un problema ambiental creciente.
Sin embargo, la expansión de la salmonicultura y el aumento de las temperaturas representan amenazas significativas para estos ecosistemas. Los científicos sugieren que el cultivo de algas podría aliviar la presión sobre los hábitats naturales y proveer beneficios ecosistémicos.
Consideraciones para el futuro de la acuicultura
Los autores del estudio enfatizan la necesidad de reevaluar las directrices que promueven la expansión de la acuicultura bajo la premisa de sostenibilidad. Es crucial realizar más investigaciones para comprender plenamente el impacto de la industria en el medio ambiente y la biodiversidad. Además, se deben considerar prácticas alternativas y más sostenibles, como el cultivo de especies herbívoras o la integración de sistemas de acuicultura multitrófica que imiten ecosistemas naturales y reduzcan la dependencia de insumos de peces silvestres.
En conclusión, aunque la acuicultura ha sido vista como una solución para la sobrepesca y la seguridad alimentaria, es esencial abordar y mitigar sus impactos negativos para garantizar que realmente contribuya a la sostenibilidad y conservación de los ecosistemas marinos.
Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
1— science.org, «Feeding global aquaculture», Spencer Roberts, Jennifer Jacquet, Patricia Majluf, y Matthew N. Hayek, Science Advances, 16 de octubre de 2024, Vol 10, Issue 42. El crecimiento de la acuicultura animal requiere cada vez más alimento. Sin embargo, se argumenta que la piscicultura y el cultivo de crustáceos son sostenibles debido a que el uso de peces silvestres es bajo y ha mejorado con el tiempo. En este estudio, considerando los recortes y subproductos de peces silvestres en los alimentos para acuicultura, y utilizando cuatro fuentes diferentes de datos de composición de alimentos reportados por la industria, encontramos ratios de insumos de pescado a productos de cultivo de 0,36 a 1,15, un 27 a 307% más altos que una estimación previa de 0,28. Además, una métrica que incorpora la mortalidad de peces silvestres durante la captura y excluye los sistemas sin alimentación eleva el ratio de mortalidad de peces silvestres a productos de cultivo a 0,57 a 1,78. También evaluamos los ingredientes terrestres en los alimentos para acuicultura. Estimaciones ampliamente citadas sobre la disminución del uso de peces silvestres entre 1997 y 2017 implicaron una compensación de un aumento de más de cinco veces en los cultivos forrajeros durante el mismo período. Nuestra evaluación cuestiona la sostenibilidad de la acuicultura alimentada y su papel en la seguridad alimentaria.
2— culturavegana.com, «El pescado no es un alimento saludable», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 14 enero, 2025 | Publicación: 24 julio, 2020. Mucha gente cree que el pescado es un alimento saludable y que la pesca no es tan cruel como la cría industrial, pero ¿qué dice la ciencia al respecto?
3— culturavegana.com, «Lo que las Piscifactorías esconden», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 6 diciembre, 2022 | Publicación: 2 junio, 2018. Las piscifactorías tienen más impacto ambiental que la producción de carne. Este dato se publica en un exhaustivo estudio sobre el impacto ambiental de la producción de proteína para alimentar la población mundial. Los autores del estudio sostienen que solo una migración masiva a una dieta de base vegetal puede resolver sostenibilidad del planeta.
4— culturavegana.com, «Las granjas de pulpos abren el debate sobre ética y derechos animales», Editorial Cultura Vegana, Publicación: 18 enero, 2021. Nueva Pescanova anunciaba en 2019 que en 2023 llegarían a nuestros platos pulpos nacidos y criados en cautividad. Ello abre de nuevo un debate sobre ética, medio ambiente y derechos animales.
Comparte este post sobre acuicultura en redes sociales