Llamado el Padre de la Historia, griego famoso por su Historia que trata sobre las causas y los acontecimientos de las guerras entre griegos y persas.
Del libro Memoria del 15º Congreso Mundial Vegetariano IVU, India, 1957:
El Padre de la Historia era un vegetariano muy abstemio, a menudo participaba de una sola comida por día y era de trigo tostado y fruta. Aborrecía la matanza de los inocentes rebaños de pastoreo, aún más los sangrientos sacrificios que se veían en los Templos, y aún más el comer la carne sacrificada a los Dioses.
¿Por qué causar sufrimiento a estas órdenes inferiores e inocentes del ser y por qué tomar la vida que sólo los dioses pueden dar; y por qué cortar la carne, pero chorreando sangre inocente? ¿No lo condenan los oráculos? ¿No aconsejan lentejas y granos y frutas que maduran al sol?
15º Congreso Mundial Vegetariano
India, 1957
De Wikipedia sobre la historia del vegetarianismo:
Las primeras referencias europeas a una dieta vegetariana se encuentran en Homero (Odisea 9, 82-104) y Herodoto, quienes mencionan a los lotófagos (comedores de loto), un pueblo indígena de la costa norteafricana que vivía únicamente de la frutos de una planta llamada loto. Diodorus Siculus transmite historias de pueblos o tribus vegetarianas en Etiopía, y otras historias de este tipo se narran y discuten en fuentes antiguas. Todos ellos, sin embargo, muestran rasgos legendarios o aparecen en un contexto mítico; por lo tanto, no pueden considerarse como evidencia de la existencia histórica de tales pueblos.
Herodoto estaba seguro de que todavía existían en su día, en la costa de Libia:
Un promontorio que se adentra en el mar desde el país de los Gindanes está habitado por lotófagos, que viven enteramente del fruto del loto. La fruta de loto tiene aproximadamente el tamaño de la baya de lentisco y su dulzura se asemeja a la del dátil. Los comedores de loto incluso logran obtener de él una especie de vino.
Polibio identifica la tierra de los comedores de loto como la isla de Djerba (antigua Meninge), frente a la costa de Túnez. Posteriormente, esta identificación es apoyada por Estrabón. El papiro Pseudo-Scylax menciona comedores de loto en el área del norte y centro de Dalmacia: «a saber, Iaderatenai y Boulinoi».
Debido a que la palabra griega λωτός: lōtós puede referirse a varias plantas diferentes, existe cierta ambigüedad en cuanto a qué «loto» aparece en la Odisea. Algunas de las especies propuestas, basadas en parte en la afirmación de Herodoto, incluyen:
- Una planta forrajera como una especie de Trifolium, Melilot o Trigonella, el Lotus corniculatus, el fellbloom o Medicago arborea.
- El dulce y suculento fruto de caqui del Loto Diospyros de ciruela datilera.
- Un nenúfar, ya sea Nymphaea lotus, Nymphaea caerulea o Nymphaea stellata. Estudios recientes han demostrado que el nenúfar azul del Nilo, Nymphaea caerulea, también conocido como el «loto azul» (ya conocido con este nombre por los griegos), es otro candidato. Se puede procesar para su uso como soporífero y, en algunas formulaciones, tiene propiedades psicotrópicas. Es común en la iconografía egipcia lo que sugiere su uso en un contexto religioso.
- La ortiga, Celtis australis.
- Ziziphus lotus, un pariente del azufaifo.
Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
1— amazon.es, «Historia. Libros I-II», Herodoto, Introducción de Carmen Sánchez-Mañas y traducción de Montserrat Jufresa Múñoz y Carlos Schrader García. Herodoto es el primer escritor en prosa con una obra extensa conservada: su Historia, en nueve libros. Es además el fundador de la Historia como género literario y como perspectiva intelectual, lo que lo convierte en uno de los mejores representantes de la época dorada del siglo V aC.
2— En la traducción de William Beloe, 1831. pág. 236: La lengua de tierra que se extiende desde el país de los Gindanes hacia el mar está poseída por los Lotophagi que viven enteramente del fruto de los lotos.
3— culturavegana.com, «La ética de la dieta», Howard Williams, Editorial Cultura Vegana, Publicación: 7 julio, 2022. En la actualidad, en todas las partes del mundo civilizado, las antaño ortodoxas prácticas del canibalismo y los sacrificios humanos son contempladas universalmente con perplejidad y con horror.
Comparte este sobre la Dieta de Herodoto en redes sociales