La exclusión alimentaria puede transformarse en acoso si no se abordan sus causas desde la empatía y la educación.
acoso escolar a niños veganos
La conciencia ética en la infancia
Cada vez más familias optan por una alimentación y un estilo de vida veganos, y en muchos casos son las propias niñas y niños quienes dan el primer paso. Su sensibilidad hacia el sufrimiento animal, la justicia y el cuidado del planeta les lleva a cuestionar costumbres que los adultos hemos normalizado. Sin embargo, esta conciencia temprana, lejos de ser reconocida como un valor, puede convertirlos en blanco de burlas y exclusión dentro del entorno escolar.
El acoso que no se quiere ver
El acoso escolar sigue siendo una forma de violencia sistemática y silenciosa. Según la UNESCO [1], uno de cada tres estudiantes en el mundo lo ha sufrido, y aunque solemos asociarlo a cuestiones de apariencia física, raza o identidad, la alimentación ética también puede ser un detonante. En los comedores escolares, donde se reproducen jerarquías y costumbres sociales, los niños y niñas veganos a menudo son objeto de comentarios despectivos, aislamiento o incluso presión para “comer como los demás”.
Lo más preocupante es que este tipo de acoso, por razones éticas o alimentarias, todavía se minimiza o niega. No se considera una forma de violencia, aunque deje las mismas secuelas emocionales que cualquier otro tipo de hostigamiento: ansiedad, depresión, pérdida de autoestima y deseo de aislamiento, tal como advierte UNICEF [2].
Testimonios que exigen cambios reales
Hace poco, una joven relató ante el Congreso de los Diputados su experiencia como estudiante vegana en un centro educativo que rechazó su petición de un menú adecuado, calificándola de “capricho”. Durante ocho años sufrió burlas constantes y la indiferencia del profesorado. Su testimonio, compartido por la Federación de Familias Unidas por un Menú Vegano Escolar (FEUMVE) [3], reveló una realidad incómoda: la falta de sensibilidad institucional hacia los derechos del alumnado vegano. Puedes leer más sobre este tema en nuestro artículo «Consejos de tu pediatra para una alimentación saludable y equilibrada».
Detrás de cada caso como el suyo hay una cadena de negligencias —menús desequilibrados, negativas a adaptar comidas o permisividad ante el acoso— que demuestran que el problema no es individual, sino estructural.
Un avance legal que no basta
En abril de 2025, el Gobierno español aprobó un Real Decreto que obliga a los centros educativos a ofrecer menús alternativos por razones éticas o religiosas, incluyendo opciones veganas. Puedes leerlo completo: Real Decreto 315/2025, de 15 de abril, por el que se establecen normas de desarrollo de la Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición, para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros educativos.Es un paso importante hacia la igualdad y el respeto a la diversidad, pero todavía insuficiente. Puedes conocer más sobre el contexto histórico de los derechos veganos en «Día Mundial del Veganismo».
Si el menú vegano se prepara sin cuidado, con platos poco variados o mal presentados, el mensaje que se transmite es el opuesto: que la comida vegetal es “rara” o de menor calidad. Y si se obliga al menor a llevar su propia comida de casa, se refuerza su aislamiento. La verdadera inclusión no consiste en tolerar, sino en normalizar y dignificar todas las elecciones éticas.
Más fácil de lo que parece
Algunos centros justifican su negativa alegando que elaborar menús veganos es costoso o complejo. Pero esa excusa revela más desconocimiento que dificultad. Una alimentación basada en legumbres, cereales integrales, verduras y frutas no solo es más económica, sino que se ajusta a las recomendaciones de salud pública más recientes, que insisten en que el 80-90% de la dieta debe ser de origen vegetal.
Las guías alimentarias internacionales, desde la Academia de Nutrición y Dietética de EEUU hasta el Ministerio de Sanidad español, reconocen que las dietas veganas bien planificadas son seguras y saludables en todas las etapas de la vida, incluida la infancia.
Educar para convivir
La prevención del acoso hacia menores veganos exige algo más que un menú. Supone un cambio pedagógico y cultural. El profesorado necesita formación específica para detectar y frenar el acoso, los centros deben aplicar protocolos claros, y los proyectos educativos deben incluir la empatía hacia todos los seres vivos como parte del aprendizaje. También te puede interesar «Educar niños veganos en un mundo especista: Guía para padres».
El comedor escolar no es solo un espacio para alimentarse, sino un aula más, donde se construyen identidades y se aprenden valores. Ningún niño o niña debería pagar un precio emocional por ser coherente con sus principios.
Si eres familia o estudiante vegano y has vivido una situación de acoso o exclusión en tu centro educativo, puedes escribirnos a info@culturavegana.com. Compartir estas experiencias ayuda a construir un sistema educativo más justo y compasivo.
Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
[1] UNESCO (2019). Behind the Numbers: Ending School Violence and Bullying. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, París.
[2] UNICEF (2021). Child and Adolescent Mental Health and Psychosocial Wellbeing. United Nations Children’s Fund, Nueva York.
[3] Federación de Familias Unidas por un Menú Vegano Escolar (FEUMVE) (2025). Informe anual sobre la situación de los menús escolares veganos en España. Madrid.
LECTURAS RELACIONADAS EN CULTURA VEGANA
1— «Día Mundial del Veganismo», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 11 noviembre 2020 | Publicación: 1 noviembre 2020. El Día Mundial del Veganismo es un evento anual que se celebra en todo el mundo el día 1 de noviembre.
2— «Consejos de tu pediatra para una alimentación saludable y equilibrada», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 17 abril 2022 | Publicación: 12 abril 2022. La infancia vegana es cada vez más visible, y las familias buscan apoyo institucional y educativo para una crianza ética.
3— «Educar niños veganos en un mundo especista: Guía para padres», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 22 enero 2023 | Publicación: 15 enero 2023. Educar en la empatía y el respeto hacia todos los seres vivos es un eje central de la transformación social.
