La plantación de árboles es la forma más eficaz de reducir los efectos del cambio climático.
La ONG Tress4Hummanity se encarga de seleccionar cuidadosamente cada especie arbórea que se va a plantar, ya que es importante estudiar el hábitat y las condiciones locales específicas:
Más del 90% de los árboles plantados son especies endémicas. El resto, de los árboles son frutales y de crecimiento rápido que son, a su vez, muy útiles para las comunidades locales.
Tress4Hummanity
Plantar árboles paso a paso
Tress4Hummanity se encarga de todo el proceso de reforestación, desde el desarrollo de las semillas en el vivero hasta la llegada del árbol al bosque, valorando la temporada de plantación, teniendo en cuenta los ciclos de lluvias y el clima, algo que supone un importante reto, ya que, debido a la crisis climática, los cambios estacionales son cada vez más imprevisibles.
1- Recolección de hojas por las comunidades locales
La ONG establece viveros comunitarios de árboles con los agricultores participantes. Los viveros de árboles se establecen en un lugar central de la comunidad donde los agricultores puedan acceder a ellos para plantar en sus fincas.
2- Bolsas biodegradables de plántulas personalizadas
Gracias a la fabricación de estas «ollas vegetales» estamos empleando a mujeres en riesgo de exclusión. Actualmente el proyecto genera sustento para 2.500 familias en zonas muy pobres.
3- Reconstrucción de tierras degradadas
Algunas plántulas se pueden plantar después de 1 a 2 meses en viveros, mientras que otras, como las frutas, se pueden plantar después de 3 a 6 meses, otras se pueden sembrar directamente y otras se pueden plantar mediante esquejes.
Quién es Fernando Cervigón
Fernando Cervigón proviene del mundo de las startups por lo que su enfoque siempre es buscar nuevas formas a través de la creatividad, la eficiencia y la tecnología para enfrentar los grandes desafíos sociales y ambientales que la humanidad va a tener que enfrentar. Lo que trata de hacer en estos sitios es combinar la mentalidad empresarial de buscar soluciones creativas a los principales desafíos ambientales y sociales para encontrar soluciones que ataquen la verdadera causa raíz del problema.
Fernando Cervigón es el fundador de Tress4Hummanity, Todarus, Habitlonia y próximamente AsorbeV. Ha estado desarrollando proyectos de preservación ambiental en todo el mundo durante los últimos 6 años. Esto le ha llevado de convivir con las tribus aisladas del Amazonas, participar en la protección de los orangutanes en Borneo, a participar en investigaciones contra el tráfico ilegal de especies y la caza furtiva en África. Esto le ha permitido ser testigo directo del verdadero deterioro en el que se encuentran los ecosistemas del planeta.
Habitlonia se centra en el uso de la agricultura de interior y la aeroponía para alimentar al planeta. Mientras Cervigón estuvo en la República Centroafricana vio la desnutrición severa que estaba afectando a la población y principalmente a los niños. Decidió entonces crear este proyecto utilizando la última tecnología en agricultura vertical y aeroponía para desarrollar un proyecto que pudiera alimentar a personas que sufren de desnutrición en lugares con condiciones agrícolas difíciles. El proyecto ha despertado el interés de varios gobiernos en su lucha contra el hambre en el mundo.
AsorbeV es un proyecto que está en fase experimental pero que puede cambiar las cosas. Los expertos ya han confirmado que si queremos alcanzar los objetivos del Tratado de París, que la temperatura media del planeta no suba más de 2º de media para el año 2100 (lo que ya es una barbaridad). Vale la pena acelerar la transición hacia las energías renovables si no es que tenemos que apostar por métodos para absorber los millones de toneladas de C02 en exceso que hay en la atmósfera. Para ello, la principal medida es plantar árboles, ya que son el sistema más eficiente que existe hasta la fecha para capturar C02.
Sin embargo, los científicos han calculado que si plantáramos 1 billón de árboles para el año 2100, con eso solo podríamos lograr la absorción de alrededor del 20% del C02 que debe eliminarse de la atmósfera para cumplir los objetivos de París. Por tanto, vamos a tener que desarrollar nuevas tecnologías capaces de absorber C02. Actualmente el problema de estas tecnologías es que son muy caras. Cervigón ha estado trabajando en un sistema durante algún tiempo que hace que este proceso sea más eficiente. Utilizando biotecnología de última generación ha desarrollado un sistema que combina cilindros saturados de algas y plancton como filtros combinados con rocas que mediante un proceso de mineralización retienen el C02 que eliminamos de la atmósfera.
Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Comparte este post sobre plantar árboles en redes sociales