El 1 de octubre se celebra el Día Mundial del Vegetariano, una celebración anual «para promover la alegría, la compasión y las posibilidades del vegetarianismo para mejorar la vida»
Fue establecido por la Sociedad Vegetariana de América del Norte en 1977 para crear conciencia sobre los beneficios éticos, ambientales, de salud y humanitarios de adoptar una dieta vegetariana. El Día Mundial del Vegetariano inició el Mes de Conciencia Vegetariana, que culmina con la celebración del 1 de noviembre del Día Mundial del Veganismo. Para conmemorar estos eventos, me gustaría discutir la base ética de los derechos de los animales y el imperativo individual de practicar el veganismo.
En 1975, el filósofo Peter Singer publicó el libro «Animal Liberation«, iniciando el movimiento de liberación animal. En su libro, Singer argumenta en contra del especismo, la discriminación basada en especies, y sostiene que los intereses de todos los seres capaces de sufrir son dignos de igual consideración, y que dar menos consideración a los seres basados en su especie no está más justificado que la discriminación basada en el color de la piel. En consecuencia, los animales merecen derechos en función de su capacidad para sentir dolor, en lugar de en función de su inteligencia. Singer señala que, si bien los animales muestran niveles de inteligencia más bajos que el humano promedio, muchos humanos con problemas intelectuales severos muestran una capacidad mental igualmente disminuida, si no inferior, y que algunos animales han mostrado signos de inteligencia a la par que los niños humanos, como primates que han aprendido elementos del lenguaje de señas y otros lenguajes simbólicos. Por lo tanto, la inteligencia no proporciona una base para que los animales no humanos tengan menos consideración que los humanos con problemas intelectuales.
El 7 de julio de 2012, un destacado grupo de neurocientíficos cognitivos, neurofarmacólogos, neurofisiólogos, neuroanatomistas y neurocientíficos computacionales publicaron la Declaración de Cambridge de Conciencia Animal. El informe explica que la ausencia de una neocorteza, la región del cerebro comúnmente asociada con el lenguaje, no impide que un organismo experimente estados afectivos. La evidencia indica que los animales no humanos poseen los sustratos neuroanatómicos, neuroquímicos y neurofisiológicos de estados conscientes junto con la capacidad de exhibir comportamientos intencionales. En consecuencia, la evidencia confirma que los humanos no son únicos en poseer los sustratos que generan conciencia. Los animales no humanos, incluidos todos los mamíferos, aves y muchas otras criaturas, incluidos los pulpos, también poseen estos sustratos.
La capacidad de estos animales no humanos para experimentar estados afectivos es de suma importancia ética. El consenso científico ha confirmado lo que muchos ya esperaban: ciertos animales no humanos son conscientes, independientemente de si poseen una neocorteza, razonamiento espacial, pensamientos conscientes y comandos motores. La sensibilidad, -la capacidad de ser consciente, sentir, percibir o ser consciente del entorno de uno o de tener experiencias subjetivas- de estos animales no humanos indica la capacidad de estos animales de experimentar ricos estados emocionales y psicológicos similares a los seres humanos.
La explotación de especies sensibles para los intereses humanos debería ser abolida. Los humanos ya no tienen la excusa para tratar a los seres sintientes como un medio para un fin. Si no deberíamos matar a un ser humano por su carne o piel, explotar su cuerpo para nuestra propia satisfacción, o experimentar con ellos en nombre de la investigación científica, ¿por qué lo haríamos con otras criaturas sensibles? Todos estos animales y seres humanos pueden sufrir, llevar vidas agradables y gratificantes, y experimentar estados afectivos. Interrumpir profundamente las vidas vívidas de especies no humanas para los intereses humanos demuestra ser una severa transgresión ética, particularmente cuando no tenemos imperativo para hacerlo. Con respecto al veganismo, seamos claros: es absolutamente posible, e incluso beneficioso, que los humanos sobrevivan con una dieta basada en plantas. Según la Asociación Americana del Corazón, muchos estudios han demostrado que los vegetarianos [y los veganos] parecen tener un menor riesgo de obesidad, enfermedad coronaria, que cause un ataque cardíaco, presión arterial alta, diabetes mellitus y algunas formas de cáncer.
Pido a la comunidad de Swarthmore que reflexione seriamente sobre las decisiones que toman con respecto a la explotación y el consumo de animales. Los seres humanos ya no deben descuidar la naturaleza insidiosa de su conducta hacia las especies no humanas. Insto a los miembros de la comunidad de Swarthmore a que adopten un estilo de vida vegano y eliminen su consumo de productos derivados de animales y denuncien las prácticas abusivas de experimentación con animales e insten a los científicos a buscar métodos alternativos de investigación. Es fundamental renunciar a la limitación de los derechos fundamentales a la libertad que merecen estas criaturas inteligentes y no humanas.
Daniel Paz
9 de octubre de 2014
Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com
Este artículo es una versión traducida del original «If we care about justice, why not animal rights?«, publicado en el Diario independiente The Phoenix de Swarthmore
Comparte este artículo sobre Derechos Animales en redes sociales