Saltar al contenido

Jon Wynne-Tyson sobre el budismo

Publicación: 1 enero, 2025 |

… tal vez la cuna principal de una preocupación más humana se encuentra en el Lejano Oriente.

© littlethai

Pero aunque en general la India moderna, Sri Lanka, Birmania y Tailandia son vegetarianas, el Tíbet y el Japón no lo son, aunque los monjes zen están entre las excepciones y se podría haber esperado que difundieran una interpretación más amplia de lo que debe parecer a muchos la doctrina lamentablemente inconsistente de ahimsa (‘no matar’). El hindú ortodoxo es vegetariano, pero aunque los budistas tienen prohibido quitar la vida, ahimsa suscribe la creencia de que toda vida es sagrada y que es deber del hombre abstenerse de dañar a cualquier criatura viviente, los budistas menos conscientes han comido carne durante mucho tiempo si se la proporciona otro. Incluso hay un sutta en las escrituras budistas en el que Buda se negó rotundamente a establecer una regla estricta de que sus monjes debían ser vegetarianos con el argumento de que la regla más estricta era que debían tomar y comer lo que se les pusiera en los cuencos cuando fueran a mendigar. Sin embargo, como ha señalado el eminente juez Christmas Humphreys, fundador y presidente de la Sociedad Budista, dado que lo que se les daba casi con toda seguridad sería arroz y verduras, el efecto sobre sus hábitos alimentarios no debe haber sido grande. [1]

Además, hay que recordar que el budismo no es superado ni siquiera por la Santa Biblia en cuanto a número de interpretaciones que ofrece e invita. «Buda» es un título (que en sánscrito significa «iluminado» o «despertar», y que equivale a la Verdad Suprema), no el nombre de una persona, y aunque se aplica particular y generalmente a Gautama, el fundador histórico del budismo, es igualmente aplicable a literalmente miles de otros maestros, especialmente en el campo del budismo Mahayana, que suscribe innumerables Budas y Bodhisattvas (seres que presentan ideales de vida y encarnaciones de la compasión, a veces llamados vagamente «Budas de la Compasión»). Mahayana (que significa «Gran vehículo») es la parte principal del budismo y evolucionó aproximadamente al comienzo de la era cristiana, añadiendo sus escrituras al Hinayana («pequeño vehículo») (pero sin oponerse a él) que representó la escuela más antigua del budismo (que ahora se encuentra solo en el Theravada).

Así como se equipara a «El Buda» con Gautama, a este se lo equipara con el Dhammapada (El camino del Dhamma o la enseñanza del Buda). La versión pali se puede leer en varias traducciones al inglés, y tal vez ésta sea la mejor manera de juzgar la actitud real de Gautama con respecto a quitar la vida, teniendo en cuenta que las escrituras Mahayana han aparecido en sánscrito, chino y otros idiomas para la edificación de una población mundial de budistas que hoy se estima en la región de los 400 millones. Una secta de los budistas del norte (Mahayana) eran los Shakyas (se cree que vivieron en el lado indio de las fronteras de Nepal, en las estribaciones del Himalaya), y su autoridad escritural era tal que no dejaba lugar a dudas en cuanto a las opiniones del «Señor de la Compasión» sobre el consumo de carne. El Buda Shakyamuni (que en sánscrito significa «el sabio de los Shakyas» y es un título de Gautama) dice alto y claro:

Para evitar causar terror a los seres vivos, que el Discípulo se abstenga de comer carne … la comida de los sabios es la que consumen los Sadlius (Yogis); no consiste en carne … puede que en el futuro haya algunas personas malvadas que digan que permití comer carne y que yo mismo comí carne, pero … no le he permitido comer carne a nadie, no lo permito, no lo permitiré … comer carne en cualquier forma, de cualquier manera y en cualquier lugar, está prohibido incondicionalmente y de una vez por todas para todos.

Buda Shakyamuni

Y no se puede decir de una forma más clara. Sin embargo, la incursión de los valores occidentales ha contribuido sin duda a una desafortunada ampliación del concepto del Camino Medio, y muchos budistas han extendido sus patrones alimentarios mucho más allá de los principios originales de su creencia religiosa.

Jon Wynne-Tyson
Sobre el budismo
Un extracto de Food for a Future de Jon Wynne-Tyson, 1975 (ahora agotado)

1— Otra historia falsa, que aparece en el Canon Pali y que citan a menudo los occidentales ansiosos por demostrar que las naciones orientales no son menos insensibles al sufrimiento de los animales que ellas mismas, es que Buda murió después de comer carne de cerdo contaminada. Sin embargo, como han señalado los eruditos, el término «carne de cerdo contaminada» tiene un significado simbólico obvio, relacionado con la tradición mucho más antigua de que Buda dio demasiado y provocó la tremenda reacción de los brahmanes contra su temeridad. Profundizar en esas leyendas no sirve de mucho, sobre todo cuando el lenguaje, las metáforas y las parábolas contribuyen tanto a confundir el asunto (la palabra «cerdo», por ejemplo, puede significar «enseñanza esotérica»). Una vez más, hay que tener en cuenta todo el espíritu y el tono de la vida y las enseñanzas de un profeta en lugar de centrarse en sus comentarios aislados o en los de sus supuestos portavoces. Como ha señalado Christmas Humphreys, «no es posible imaginar al mayor maestro del mundo comiendo carne o, en realidad, sin saber que lo que comía estaba contaminado».


Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1— Jon Linden Wynne-Tyson (6 de julio de 1924 – 26 de marzo de 2020) fue un autor, editor, cuáquero, activista y pacifista inglés, que fundó Centaur Press en 1954. Dirigió Centaur Press desde su casa en Sussex y fue un distinguido editor independiente. Fue autor de libros sobre los derechos de los animales y el vegetarianismo. En un momento, Wynne-Tyson tuvo el título de «King of Redonda», un título literario que hace referencia a una pequeña isla.

Wynne-Tyson fue el autor del libro Food for a Future: The Ecological Priority of a Humane Diet, publicado por primera vez en 1975. Fue republicado como Food for a Future: The Complete Case For Vegetarianism, en 1979. El libro argumenta desde la anatomía, la fisiología y la patología que los humanos son naturalmente vegetarianos y proporciona las necesidades ecológicas para dejar de comer y sacrificar animales. En una reseña del libro en la revista New Scientist, el escritor científico Colin Tudge comentó que la «tesis de que el hombre es vegetariano es ecológicamente innecesaria y biológicamente errónea», pero que los vegetarianos tienen cosas valiosas que decir. El libro fue reseñado negativamente en la revista Medical History. El libro de Wynne-Tyson Food for a Future tiene un capítulo «El siguiente paso» que apoya el veganismo, pero él siguió siendo vegetariano en su vida personal.

2— culturavegana.com, «Entrevista a Jon Wynne-Tyson», Editorial Cultura Vegana, Publicación: 29 diciembre, 2024. Tras una carrera variada, Jon Wynne-Tyson fundó la editorial Centaur Press en 1954 a la edad de treinta años, y desde entonces ha seguido dirigiéndola en solitario.

3— culturavegana.com, «El veganismo en Japón: crecimiento del mercado, opciones culinarias y turismo vegano», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 7 julio, 2023 | Publicación: 6 julio, 2023. El veganismo está transformando también la escena culinaria y el mercado de alimentos en Japón, brindando más opciones a los veganos y turistas conscientes de su alimentación.

4— culturavegana.com, «El vegetarianismo de ayer y los veganos de hoy en Japón», Publicación: 14 junio, 2023. Una encuesta realizada a 80 occidentales, —incluyendo americanos, ingleses y canadienses—, reveló que casi la mitad de ellos creían que el vegetarianismo se había originado en la India.

5— culturavegana.com, «Redescubriendo las tradiciones de consumo de plantas de Japón», Editorial Cultura Vegana, Publicación: 30 mayo, 2023. Japón ha sido durante mucho tiempo un país muy vegano.


Nuestra puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Valora este contenido...

(Votos: 0 Promedio: 0)

...y compártelo