Una encuesta realizada a 80 occidentales, —incluyendo americanos, ingleses y canadienses—, reveló que casi la mitad de ellos creían que el vegetarianismo se había originado en la India.
Algunos —el 8% en cada caso— supuso que el vegetarianismo tuvo su origen en Japón o China. Me parece que la razón por la que los occidentales asocian el vegetarianismo con Japón o China es el Budismo. No es ninguna sorpresa, y de hecho podemos decir que Japón solía ser un país donde predominaba el vegetarianismo.
El libro Gishi-wajinn, es un libro sobre la historia de Japón escrito en China cerca del III siglo aC, y dice «no hay vacas, ni caballos, ni tigres, ni leopardos, ni chivos ni urracas, en esa tierra. El clima es templado y la gente de allí come vegetales frescos en verano y en invierno«. También dice que «las personas pescan peces y mariscos en el agua«. Aparentemente, los antiguos japoneses comían vegetales frescos, también arroz y otros cereales como fuente principal de alimento. También consumían pescado y marisco, pero poca carne.
Cientos de años después, llegó el Budismo a Japón y la prohibición de la caza y pesca se infiltró en los Japoneses. En el año 676 dC, el entonces emperador japonés Tenmu proclamó una ordenanza que prohibía comer pescado y marisco así como también la carne animal y de aves. Posteriormente, en el año 737 del período Nara, el emperador Seimu aprobó comer carne de pescado y marisco. Durante los doce siglos que fueron desde el período Nara hasta la restauración Meiji en la última mitad del siglo XIX, los japoneses disfrutaron comidas de tipo vegetariano. Normalmente comían arroz como alimento principal, frijoles y vegetales. Sólo en ocasiones especiales o celebraciones se servía pescado. Bajo estas circunstancias los Japoneses desarrollaron una cocina vegetariana, Shojin Ryori (ryori significa cocinar o cocina), nativa del Japón.
La palabra «shojin» es una traducción japonesa de «vyria«, que en sánscrito significa «obtener la bondad y apartar los males«. Los sacerdotes Budistas de las sectas Tendai-shu y Shingon-shu, cuyos fundadores estudiaron en China en el siglo IX antes de fundar sus respectivas sectas, han transmitido las prácticas de cocina vegetarianas de los templos chinos estrictamente de acuerdo con las enseñanzas de Buda. En el siglo XIII, Dogen, el fundador de la secta Soto del Zen, estableció formalmente la Shojin Ryori o cocina vegetariana Japonesa. Dogen estudió y aprendió las enseñanzas del Zen en China, durante la Dinastía Sung. Fijó reglas tratando de establecer los hábitos alimenticios de una vida vegetariana pura como un medio para entrenar la mente.
Otro de los impactos que el Zen ejerció sobre los hábitos alimenticios de los japoneses se manifiesta en el Sado, la ceremonia japonesa del té. Se cree que Eisai, fundador de la secta Rinzai-shu, introdujo el té en Japón y es costumbre entre los seguidores del Zen tomar té. Las costumbres que se conservan en las enseñanzas del Zen llevan a una regla sistemática llamada Sado. Aunque no lo crea, un Cha-shitsu o el cuarto de la ceremonia del té está construido para parecerse al Shoin, que es donde está ubicado el sacerdote principal en un templo budista. El alimento que se sirve en la ceremonia del té se llama Kaiseki en japonés, que literalmente significa una piedra en el pecho. Los monjes que practicaban el ascetismo solían apresionar contra su pecho piedras calientes para suprimir el hambre. Entonces la palabra Kaiseki adquirió la connotación de una comida ligera servida en Shojin y la comida Kaiseki ha tenido gran influencia en la cultura culinaria de los japoneses.
Como ejemplo de un vegetariano budista en la época moderna, puedo mencionar a Kenji Miyazawa, un escritor y poeta japonés de principios de siglo XX, que escribió una novela titulada «Vegetarian-Taisai«, en la que describe un congreso vegetariano ficticio que me recordó a los que IVU ha estado organizado desde su fundación. Sus obras han jugado un papel importante en la defensa del vegetariansimo moderno.
Las enseñanzas budistas no son la única fuente que ha contribuido al crecimiento del vegetarianismo en Japón. A finales del siglo XIX, el Doctor Gensai Ishizuka publicó un libro académico sobre una cura basada en la alimentación, partidaria de la cocina vegetariana con un énfasis en el arroz integral y los vegetales. Su método se llama Seisyoku (Macrobiótica) y se basa en la antigua filosofia China como los principios del Ying y el Yang y el Taoísmo. Ahora algunas personas apoyan su método esperando el beneficio de la medicina preventiva. La macrobiótica japonesa sugiere que el arroz integral represente la mitad del total de la comida, y el resto vegetales, frijoles y algas marinas, con una pequeña cantidad de pescado.
Tras la Segunda Guerra Mundial, las ideas nutricionales introducidas por EEUU tuvieron una gran influencia en el Japón, y en los años 80, sufrimos un grave problema social —como en EEUU— por la gran cantidad de enfermedades geriátricas asociadas a la hiper-nutrición. La cocina vegetariana de los Adventistas del Séptimo Día, apoyada por la evidencia científica, empezó a causar interés y los japoneses adoptaron la cocina adventista al estilo estadounidense y la convirtieron en una nueva cocina ovo-lacto-vegetariana con estilo japonés en la que se come arroz integral, además de copos de maíz y leche.
En resumen hay tres principales influencias vegetarianas en la cocina japonesa: la Budista, la Seisyoku y la Adventista. Los japoneses comenzaron a comer carne hace unos 130 años y ahora sufren de las enfermedades causadas por el consumo excesivo de grasa animal y los posibles riesgos del uso de aditivos y químicos agrícolas. Esto los está persuadiendo a buscar alimentos naturales y seguros y a adoptar otra vez la cocina tradicional japonesa.
En 1993 se formó la Sociedad Vegetariana Japonesa (NPO) como resultado de la preocupación sobre los derechos de los animales, los problemas ecológicos mundiales, el hambre en los países del tercer mundo, y por la salud humana. Los miembros de la sociedad Vegetariana están ansiosos de enfrentar estos problemas y están trabajando duro tanto en Japón como globalmente.
Mitsuru Kakimoto
Presidente de la Japan Vegetarian Society
Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
1— Web de la Japan Vegetarian Society
2— culturavegana.com, «La ética de la dieta», Howard Williams, Editorial Cultura Vegana, Publicación: 7 julio, 2022. En la actualidad, en todas las partes del mundo civilizado, las antaño ortodoxas prácticas del canibalismo y los sacrificios humanos son contempladas universalmente con perplejidad y con horror.
3— culturavegana.com, «Redescubriendo las tradiciones de consumo de plantas de Japón», Editorial Cultura Vegana, Publicación: 30 mayo, 2023. Japón ha sido durante mucho tiempo un país muy vegano.
4— culturavegana.com, «La cocina Shōjin Ryōri», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 28 agosto, 2021 | Publicación: 27 agosto, 2021. La cocina budista de Akita llamada Shōjin Ryōri, en japonés 精進料理, cocina de la devoción, es una cocina ancestral compuesta totalmente por ingredientes plant-based.
5— culturavegana.com, «Japón, un mercado al alza para la industria alimentaria europea», Editorial Cultura Vegana, Publicación: 8 marzo, 2023. Japón figura como país invitado en F4F–Expo Foodtech, —foro de referencia en innovación para los profesionales de toda la cadena de valor del sector alimentario—, tendrá lugar del 16 al 18 de mayo de 2023 en el BEC de Bilbao.
6— culturavegana.com, «Una chef vegana en la cocina del templo Baegyangsa», Editorial Cultura Vegana, Publicación: 2 mayo, 2023. Jeong Kwan es una monja budista Seon y Chef de cocina coreana más conocida del mundo.
Comparte este post sobre veganismo en Japón en redes sociales