La primera vida del más original y elocuente de los historiadores franceses transcurrió en medio de muchas penurias y dificultades.

Su padre, que era impresor, había sido empleado del gobierno del período de la Revolución [1790-1794], y ante la reacción política, unos años más tarde, se vio reducido a la pobreza. De las experiencias de su vida anterior, Jules Michelet sin duda derivó su desprecio por la forma de vida común, rica y exuberante. Hasta los dieciséis años, la carne no formaba parte de su alimentación; y su dieta era del tipo más escaso y simple.
Naturalmente sensible y contemplativo, y contrario a los modales toscos y la tiranía mezquina de sus compañeros de escuela, el joven estudiante encontró compañía en unos pocos libros selectos, de los cuales Imitation of Christ de A’Kempis parece haber sido uno de los más leídos en ese momento. En la Sorbona Michelet se llevó algunos de los premios más preciados, que fueron conferidos con todo el éclat de los premios públicos de la Académie. A los 24 años, habiéndose graduado como doctor en filosofía, obtuvo la cátedra de Historia en el Rollin College. Su estilo, original y lleno de entusiasmo, aunque a menudo deficiente en método y precisión, poseía una fascinación irresistible para sus lectores; y todos los que tuvieron el privilegio de escucharlo quedaron encantados con su sincera elocuencia.
Su primera obra principal fue su Synopsis of Modern History (1827). Su versión de la célebre Scienza Nuova de Vico, de quien se consideraba discípulo especial, apareció poco después. Tras la revolución de julio, Michelet recibió el importante puesto de custodio de los archivos, nombramiento que le permitió continuar sus investigaciones en preparación de su magnum opus en historia, L’Histoire de la France, cuyos sucesivos volúmenes aparecieron en largos intervalos. Contiene algunos de los mejores pasajes de la prosa francesa, siendo el episodio de La Pucelle d’Orleans, quizás, el mejor de todos. Habiendo ocupado anteriormente una cátedra en la Sorbona (de la que fue privado por Guizot, entonces ministro), fue invitado posteriormente a ocupar la cátedra de Historia en el Collège de France.
En 1847 sus opiniones políticas avanzadas lo privaron una vez más de su puesto de profesor y de ingresos, en los que, sin embargo, la Revolución del año siguiente lo reintegró. El coup d’état de 1851 finalmente lo desterró de la vida pública —al menos en lo que se refiere a la enseñanza— por ser demasiado concienzudo para suscribir el juramento de lealtad al nuevo Imperio. Michelet, como un escritor eminente de la actualidad, por principio, eligió ser su propio editor; hecho que, unido a la impopularidad de sus opiniones, disminuyó considerablemente la venta y circulación de sus libros; y, por esta independencia de acción, el historiador era un perdedor pecuniario en gran medida.
Privado de los medios de subsistencia por su escrupulosidad, dejó París casi sin dinero y buscó asilo sucesivamente en los Pirineos y en la costa de Normandía. En 1856 apareció el libro con el que el nombre de Michelet se asociará de ahora en adelante más dignamente, el que puede decirse que fue escrito con la sangre de su corazón. Que el gusto del mundo de la lectura no estaba del todo corrupto, lo demostró la rápida venta de esta, la más popular de todas sus producciones. Una nueva edición de L’Oiseau salió de la prensa cada año durante un largo período de tiempo y ha sido traducida a varios idiomas europeos. Hasta qué punto el atractivo del libro, a través del genio ilustrativo de Giacomelli, influyó en el público comprador; hasta qué punto los méritos sobresalientes del estilo y la materia de la obra, no nos detendremos a determinar; pero lo cierto es que The Bird estableció de inmediato su popularidad como escritor y alivió sus necesidades pecuniarias. L’Oiseau fue seguido por varias otras interpretaciones elocuentes de la Naturaleza. Pero el primero, no puede haber duda con personas de buen gusto, sigue siendo la obra maestra. Es, de hecho, único en su tipo en la literatura, por la intensa simpatía y el amor por el tema que inspiró al escritor. Es el único libro que trata al Pájaro como algo más que un objeto de interés para el mero clasificador, el coleccionista de historia natural o el “deportista”. Considera a las tribus aladas —aquellas de las especies no rapaces— como poseedoras de una gran inteligencia, de cierta facultad moral, de devoto afecto maternal, de un alma, en fin.
De sus restantes escritos, La Bible de l’Humanité (1863) es uno de los más notables, característico del método de tratamiento del autor de los temas históricos y etnográficos.
Las calamidades de su tierra natal que tanto amaba, a través del gobierno corrupto que había traído sobre ella las devastaciones de una guerra terrible, terminando, por una secuencia natural, en la lucha temible del proletariado sufriente, afectaron profundamente al anciano campeón de la guerra por los derechos de la humanidad. Casi con el corazón roto, se retiró de sus lugares habituales y se fue a Suiza, y luego a Italia. Murió en Hyères, en 1874, a los 77 años de edad. Un funeral público, al que asistió un gran número de las clases trabajadoras, lo esperaba en la capital.
En el siguiente pasaje, Michelet prácticamente se suscribe al credo del vegetarianismo. La cláusula de salvedad, en la que parece suponer que la dieta de sangre es impuesta a nuestra especie por las “crueles fatalidades” de la vida, es bastante seguro que él habría sido el primero en desear cancelar, si hubiera tenido la oportunidad de hacerlo, investigando la base científica de la reforma dietética:
“No hay salvación egoísta y excluyente. El hombre merece su salvación sólo a través de la salvación de todos. Los animales debajo de nosotros también tienen sus derechos ante Dios. ¡Vida animal, misterio sombrío! ¡Inmenso mundo de pensamientos y de mudos sufrimientos! Pero signos demasiado visibles, a falta de lenguaje, expresan esos sufrimientos. Toda la Naturaleza protesta contra la barbarie del hombre, que malinterpreta, que humilla, que tortura a sus hermanos inferiores”. Esta frase, que escribí en 1846, me ha vuelto a la mente muy a menudo. Este año (1863), en octubre, cerca de un mar solitario, en las últimas horas de la noche, cuando el viento y la ola callaban en silencio, escuché las voces de nuestros humildes domésticos. Desde el sótano de la casa, y desde las oscuras profundidades, estas voces de cautiverio, débiles y quejumbrosas, me llegaban y me penetraban de melancolía, impresión no de vaga sensibilidad, sino seria y positiva.
“Cuanto más avanzamos en el conocimiento, más aprehendemos el verdadero significado de las realidades, más comprendemos asuntos simples pero muy serios que la prisa (entraînement) de la vida nos hace descuidar. ¡Vida! ¡Muerte! El asesinato diario, que implica alimentarse de otros animales, esos problemas duros y amargos se pusieron severamente ante mi mente. ¡Miserable contradicción! Esperemos que pueda haber otro globo en el que se nos ahorre la base, las crueles fatalidades de esto.” [1]
Ensalzando el mayor respeto de los hindúes por la otra vida, como se muestra en sus sagradas escrituras, Michelet reivindica el carácter preeminentemente benéfico de la Vaca, en Europa tratada tan ingratamente por los destinatarios de su generosidad:
“Nombramos primero, con honor, a su benéfica nodriza, —tan honrada y amada por él, la Vaca sagrada— , que proporcionó el alimento feliz, intermedio favorable entre las hierbas insuficientes y la carne, que excita el horror. La Vaca, cuya leche y manteca ha sido durante tanto tiempo la ofrenda sagrada. Ella sola apoyó a los pueblos primitivos en el largo viaje desde Bactria hasta la India. Por ella, ante tantas ruinas y desolaciones, por esta fecunda nodriza, que incesantemente renueva la tierra para él, ha vivido y vive siempre”. [2]
En su Bird predica constantemente la fe que puede mover montañas, la fe que considera la regeneración y pacificación de la tierra como el destino propio de nuestra especie:
“La fe devota que abrigamos de corazón, y que enseñamos en estas páginas, es que el hombre sojuzgará pacíficamente a toda la tierra, cuando gradualmente perciba que todo ser adoptado, acostumbrado a una vida domesticada, o al menos en ese grado de amistad y compañerismo de que es susceptible su naturaleza, le será cien veces más útil que degollado (qu’il ne pourrait l’être égorgé). El hombre no será verdaderamente hombre hasta que no trabaje seriamente por lo que la Tierra espera de él: la pacificación y unión armoniosa (ralliement) de toda la Naturaleza viviente. Caza y haz la guerra al león y al águila si quieres, pero no a los Débiles e Inocentes.
Esto Michelet nunca se cansa de repetir, y vuelve una y otra vez a una verdad que es despreciada por el moderno egoísta y lucrativo, como lo fue por el mundo combativo, totalmente bárbaro:
“Los conquistadores nunca han dejado de convertir en burla esta dulzura, esta ternura por la Naturaleza animada. Los persas, los romanos en Egipto, nuestros europeos en la India, los franceses en Argelia, a menudo han ultrajado y golpeado a estos inocentes hermanos del hombre, los objetos de su antigua reverencia. Cambises mató a la vaca sagrada; un romano el Ibis que destruyó reptiles inmundos. Pero, ¿qué significa la vaca? La fecundidad del país. ¿Y el Ibis? Su salubridad. Destruye estos animales, y el país ya no es habitable. Lo que ha salvado a la India ya Egipto de tantas desgracias y preservado su fertilidad, no es ni el Nilo ni el Ganges. Es el respeto por la otra vida, la mansedumbre y el corazón [relativamente] gentil del hombre.
“Profundo significado fue el discurso del Sacerdote de Saïs al griego Heródoto: Seréis niños siempre”.
“Siempre seremos así, nosotros, —los hombres de Occidente—, razonadores sutiles y graciosos, mientras no hayamos comprendido, con una visión simple y más exhaustiva, el motivo de las cosas. Ser niño es aferrarse a la vida sólo por vislumbres parciales. Ser hombre es ser plenamente consciente de toda su unidad armoniosa. El niño se divierte, destroza y destruye; encuentra su felicidad en deshacer. Y la ciencia, en su infancia, hace lo mismo. No puede estudiar a menos que mate. El único uso que hace de una mente viva es, en primer lugar, diseccionarla. Ninguno lleva a las actividades científicas esa tierna reverencia por la vida que la Naturaleza recompensa desvelándonos sus misterios.” [3]
Al igual que Shelley, creía firmemente en la mejora indefinida de nuestro mundo mediante el triunfo final de los principios de humanidad, de modo que el «aguijón de la muerte» y el dolor pudieran eliminarse casi, si no del todo:
Prevenir la muerte es, sin duda, imposible; pero podemos prolongar la vida. Eventualmente podemos hacer que el dolor sea más raro, menos cruel y casi suprimirlo. Que el viejo mundo endurecido se ría de nuestra expresión es mucho mejor. Todo un espectáculo así lo vimos en los días en que nuestra Europa, barbarizada por la guerra, centraba todo el arte médico en la cirugía, y hacía del bisturí su único medio de curación, mientras la joven América descubría el milagro de ese sueño profundo en el que todo dolor se aniquila.”
Reprende al deportista no menos que al científico, y encuentra causa suficiente para la esterilidad demasiado general del intelecto en la habituación a la matanza y en el desprecio por la especie en cuestión:
“¡Ay de los desagradecidos! Con esta frase me refiero a la multitud deportiva, que, sin importarle los numerosos beneficios que debemos a otros animales, extermina la vida inocente. Una sentencia terrible pesa sobre las tribus de los ‘deportistas’: ellos no pueden crear nada. No originan ningún arte, ninguna industria. Nada han añadido al patrimonio hereditario de la especie humana…”
“No creas en el axioma de que los cazadores se convierten gradualmente en agricultores. No es así: matan o mueren. Tal es todo su destino. Lo vemos claramente a través de la experiencia. El que ha matado, matará; el que ha creado, creará.”
“En la falta de emoción, que todo hombre sufre desde su nacimiento, el niño que la satisface habitualmente mediante el asesinato, mediante un feroz drama en miniatura de sorpresa y traición, de la tortura de los débiles, no encontrará gran placer en las gentiles emociones tranquilas que surgen del éxito progresivo del trabajo y el estudio, de la industria limitada que hace todo por sí misma. Crear, destruir: estos son los dos éxtasis de la infancia. Crear es un proceso largo y lento; destruir es rápido y fácil.”
“Es impactante y espantoso ver a un niño aficionado al ‘deporte’; ver a una mujer disfrutando y admirando el asesinato, y alentando a su hijo. Esa mujer delicada y ‘sensible’ no le daría un cuchillo, pero le da un arma. Mata a distancia si te place, porque no vemos el sufrimiento. Y esta Madre considerará admirable que su hijo, encerrado en su habitación, ahuyente el hastío arrancándoles las alas a las moscas, torturando a un pájaro o a un perrito.”
“¡Madre que ve lejos! Ella sabrá, cuando sea demasiado tarde, el mal de haber formado un mal corazón. Anciana y débil, rechazada por el mundo, experimentará, a su vez, la brutalidad de su hijo.”
“Entre demasiados niños nos entristece su esterilidad casi increíble. Unos pocos se recuperan de ella en el largo círculo de la vida, cuando se han convertido en hombres experimentados e ilustrados. ¿Pero la primera frescura del corazón? No volverá más.” [4]
Aunque, como ya se ha indicado, Michelet evidentemente no había examinado las bases científicas de la acreofagia, sin embargo, todas sus aspiraciones y todas sus simpatías, también es igualmente evidente, eran por la dieta sin sangre. Con Locke y Rousseau, y muchos otros antes que él, inculca a las madres la importancia vital de no pervertir las preferencias tempranas de sus hijos por los alimentos prescritos por la naturaleza no sofisticada y sus propios instintos más verdaderos. En uno de sus libros, el más frecuentemente reeditado, al establecer reglas para la educación de las jóvenes, escribe así:
“La pureza, sobre todo, en el régimen y en la alimentación. ¿Qué debemos entender por esto?”
“Entiendo por ello que la joven debe tener la nutrición adecuada de un niño, que debe continuar con el régimen suave, tranquilizante y sin excitación de la leche; que, si come en tu mesa, se acostumbrará a no tocar los platos que están sobre ella, que para ella, al menos, son venenos.”
“Se ha producido una revolución. Hemos abandonado el régimen francés, más sobrio, y hemos adoptado cada vez más la dieta tosca y sanguinaria de nuestros vecinos, más apropiada a su clima que al nuestro. Lo peor de todo es que infligimos esta manera de vivir a nuestros hijos. ¡Extraño espectáculo! ¡Ver a una madre dando a su hija, a la que apenas ayer estaba amamantando de su pecho, este asqueroso alimento de carnes sanguinolentas y el peligroso vino excitante! Se asombra de verla violenta, caprichosa, apasionada; pero es a ella misma a quien debe acusar como causa. Lo que ella no alcanza a percibir, y sin embargo es muy grave, es que en la raza francesa, tan precoz, el despertar de las pasiones están directamente provocado por este alimento. Lejos de fortalecer, agita, debilita, desconcierta. La madre piensa que está bien (plaisant) tener un hijo tan preternaturalmente maduro. Todo esto viene de ella misma. Indebidamente excitable, desea que su hija sea otra como ella, y es, sin saberlo, la corruptora de su propia hija.”
“Toda esta [estimulación antinatural] no es buena para ella, y es poco mejor para usted, señora. No tienes corazón, dices, para comer nada de lo que ella no tenga parte. ¡Ah bueno! absténgase, o, en todo caso, modere su indulgencia en esta comida, buena, posiblemente, para el hombre trabajador, pero fatal en sus consecuencias para la mujer de la comodidad y el ocio, régimen que la vulgariza, la perturba, la vuelve irritable, o la oprime con indigestión.”
“Para la mujer y el niño es una gracia —una gracia amable (grâce d’amour)— ser, sobre todas las cosas, frugívoros, evitar la vulgaridad y la inmundicia (fétidité) de las carnes, y vivir más bien de alimentos inocentes, que no dan muerte a nadie (qui ne coûtent la mort à personne), alimento dulce que encanta el olfato tanto como el gusto. La verdadera razón por la que los amados en nada nos inspiran repugnancia, sino que, en comparación con los hombres, parecen etéreos, es, de manera especial, su [presunta] preferencia por las hierbas y por las frutas, por esa pureza de régimen que no aporta nada a la del alma, y las asimila a la inocencia de las flores del campo”. [5]
Howard Williams
The ethics of diet, 1883
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
1— En la misma línea, un eminente savan, Sir D. Brewster, ha dado expresión a su sentimiento de aversión al matadero, un sentimiento justo que (extraña perversión del juicio) es tan constantemente reprimido a pesar de todos los más impulsos forzosos de la conciencia y la razón! Estas son sus palabras: “Pero sean cuales sean las razas que haya en otras esferas, estamos seguros de que debe haber una entre la que no haya devoradores de hombres, ni héroes con manos rojas, ni soberanos con corazones ensangrentados, ni estadistas que, dejando el pueblo inculto, educadlo para el patíbulo. En el Decálogo de esa comunidad se destacará, en letras de oro bruñido, la más alta de todas las obligaciones sociales: «No matarás, ni por territorio, ni por fama, ni por dinero, ni por comida, ni por vestido, ni por placer.’ Las hermosas formas de vida, sensación e instinto, tan delicadamente modeladas por la Mano del Maestro, ya no serán destruidas ni pisoteadas, sino que serán objeto de un amor y una admiración crecientes, el estudio de la filósofo, el tema del poeta, y los compañeros y auxiliares del Hombre.”—More Worlds than One.
2— Bible de l’Humanité—Redemption de la Nature, VI.
3— Cfr. un Ensayo publicado recientemente, en forma de carta al actual Primer Ministro, Sr. Gladstone, titulado The Woman and the Age. El autor, uno de los pensadores más refinados de nuestro tiempo, ha expuesto admirablemente tanto la farsa total como la crueldad de una ciencia de vivisección, y ha demostrado los resultados necesarios y naturales para la raza humana de su desvergonzado ultraje y desprecio cínico. pues, los primeros principios de la moralidad.
4— The Bird, de Jules Michelet. Traducción en inglés. Nelson, Londres, 1870. Véase también su elocuente denuncia del error científico o popular que, negando la razón consciente y la inteligencia, para explicar la constitución mental de las razas no humanas (tanto la de los mamíferos superiores como la de la especie inferior), ha inventado el vago y desconcertante término «instinto».
5— La Femme, VI. Edición Onzieme. París, 1879.
Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
1— culturavegana.com, «La ética de la dieta», Howard Williams, Editorial Cultura Vegana, Publicación: 7 julio, 2022. En la actualidad, en todas las partes del mundo civilizado, las antaño ortodoxas prácticas del canibalismo y los sacrificios humanos son contempladas universalmente con perplejidad y con horror.
Comparte este post sobre la dieta de Michelet en redes sociales