Saltar al contenido

Plant-Based: Sin dinero no hay paraíso

Publicación: 28 noviembre, 2023 |

Las grandes marcas están reevaluando su apuesta por las categorías plant-based y dando pasos atrás ante los no tan optimistas resultados de los últimos meses.

El mercado es cada vez más competitivo, nuevos players se suman rápidamente y los consumidores no parecen seguir el ritmo. En Reino Unido, uno de los motores de la tendencia plant-based en Europa, las cifras de ventas han caído un 2% en el último año, y algunas empresas, se han replanteado su presencia en la categoría. Tras 20 meses en el mercado, Nestlé ha decidido retirar sus enseñas ‘Garden Gourmet’ y ‘Wunda’ de los lineales ingleses e irlandeses en respuesta al ‘muy concurrido y muy competitivo’ mercado plant-based del Reino Unido, en el que requerirían más inversión y tiempo para consolidar estas enseñas. A pesar de ello, mantiene su estrategia plant-based en diversos países, incluido España, donde detenta la segunda posición en alternativas cárnicas.

Efectivamente, el mercado es muy competitivo y es difícil hacerse un hueco. Los retailers también comienzan a mostrar signos de saturación y se complica conseguir un espacio en los lineales. General Mills, todo un gigante, por ejemplo, ha suspendido su gran apuesta por el ‘dairy free cheese’, Bold Cultr, en EEUU.

Como hemos visto, la tendencia veggie ha sufrido un frenazo en el último año con una caída en el número de flexitarianos en España y las ventas de productos plant-based a nivel internacional también han sufrido notablemente en el último año. Esto lógicamente ha tenido un fuerte impacto en la inversión en este sector. A nivel global las inversiones en proteínas alternativas cayeron un 42% en el 2022
alcanzando los 2,9B$ frente a los 5B$ del 2021 e incluso un 9% frente al 2020 (3,2B$).

Observando el gráfico superior queda patente que el mercado apuesta masivamente por las tecnologías de cultivo celular y de fermentación de precisión, aunque han experimentado una importante caída recientemente. Más allá de la caída de la inversión en proteínas alternativas, se observa un desplazamiento del downstream (marcas y producto final) al upstream (tecnología y maquinaria) de la cadena de valor.

Lo que se observa es que la inversión se está desplazando hacia la investigación y mejoras tecnológicas. Las marcas están pivotando sus apuestas hacia nuevas tecnologías, como el cultivo celular y la fermentación de precisión. Como ejemplo, la gigante cárnica brasileña JBS ha cesado su marca destinada a alimentos plant-based en EEUU, Planterra Foods, pero ha decidido invertir 41 millones de dólares en la construcción de una macroplanta de carne cultivada en España.

El área más relevante de inversión en upstream está en la innovación en producto y nuevas tecnologías de desarrollo de proteínas alternativas, que en 2022 sumó 3.1B€. Observando los top deals del año pasado, podemos ver que la inversión está repartida entre diversas tecnologías:

Upside Down lidera la inversión en la categoría con 400M$ para seguir desarrollando su propuesta de productos a base de ‘cultivated meat’ a partir de células animales.
■ El potencial de las alternativas a la carne a base de micelio sigue siendo explotado por empresas como Meati y Mycotechnology.
■ La impresión de carne en 3D por la empresa israelí Redefine Meat.
■ La fermentación de precisión sigue en auge, sobre todo en la categoría de alternativas a la leche con Remilk.
■ Otras empresas siguen desarrollando sus tecnologías propias como Next Gen Foods, Startfield o Planted.

La inversión en productos plant-based tradicionales se ha visto desplazada por estas nuevas tecnologías que buscan desarrollar alternativas a las proteínas, no necesariamente desde una base vegetal. Se trata de buscar soluciones a los problemas que se han identificado en los productos actuales. Pero no deja de ser una apuesta arriesgada ya que, aunque sobre el papel parecen tecnologías prometedoras, no dejan de tener muchas incógnitas en su solución final.

La fermentación tradicional ha estado presente desde hace siglos en nuestra alimentación (pan, alcohol, …) y es un proceso que sigue siendo relevante en el desarrollo de alternativas a las proteínas tradicionales, como las alternativas al queso. Paralelamente, la fermentación de biomasa y de precisión se están haciendo mayor eco en los últimos años por los avances tecnológicos. La fermentación de biomasa, empleada por empresas como Quorn desde 1985, permite producir proteínas vegetales a gran escala,
por su eficiencia y rapidez, cuyo resultado puede ser el ingrediente principal de una mezcla para elaborar una alternativa vegetal.

La fermentación de precisión, en cambio, es más valiosa para la producción de ingredientes de mayor valor y se suele añadir en menores cantidades al producto final para mejorar sus características sensoriales o nutricionales. Un ejemplo son los productos que han salido al mercado a partir de la proteína de la leche elaborada por la compañía americana Perfect Day con este sistema. Desde bebidas
a base de proteína de leche que Nestlé ha lanzado con la marca Cowabunga, a helados y quesos de untar. Asimismo, en Israel, la compañía Remilk también está elaborando proteína de leche con el que tratan de imitar a la leche.

Estos procesos son conocidos, no solo en alimentación, sino también en otras grandes industrias como la farmacéutica. La fermentación de precisión y de biomasa, pueden llegar a ser una solución más viable que el cultivo celular. Incluso, por sus diferentes características, cada vez son más los productos que combinan ambas tecnologías para su desarrollo. Al igual que el cultivo celular, uno de los principales retos a los que se enfrenta esta tecnología reside principalmente en la capacidad productiva, escalable, rentable y sostenible.

España cuenta con uno de los mercados de alternativas vegetales a la leche más grandes de Europa, que en el último año ha alcanzado los 370M de € en ventas. En volumen, la categoría ha seguido creciendo en los dos últimos años, un 3% en 2022, y un 5,8% en 2023, hasta situarse en los 288.703 miles de litros. Las bebidas vegetales de avena son las que mayor peso tienen en la categoría, un 44% del valor, seguidas de las de soja, con un 22%, y de las elaboradas con almendras, con un 20%, siempre según Nielsen IQ con datos anuales al mes de junio 2023.

Analizando las alternativas vegetales a la carne, nos llaman la atención algunas cifras:

■ Algunas subcategorías de productos caen en volumen estrepitosamente: las alternativas vegetales a los embutidos, (-42%), y las picadas (-37%).
■ Siendo dos de las subcategorías más relevantes, las hamburguesas y los ’empanados’ también caen, un
18% y 24% respectivamente en volumen, situándose en unas ventas de alrededor de 32M de € (-18%) y 12M de € (-21%).
■ Al contrario, las ‘tiras’, con 17M de € en ventas, llevan creciendo dos años consecutivos a un ritmo del 48% en volumen y un 46% en valor.

The Green Revolution
Edición 2023

Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

1— culturavegana.com, «La estafa de la carne in-vitro», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 17 enero, 2021 | Publicación: 11 diciembre, 2020. Ante el ascenso meteórico de la carne in-vitro y su creciente aceptación entre organizaciones, medios de comunicación, activistas animalistas, activistas antiespecistas, …


Comparte este post sobre tendencias plant-based en redes sociales

Nuestra puntuación
(Votos: 1 Promedio: 5)

Valora este contenido...

(Votos: 1 Promedio: 5)

...y compártelo