En la Antigüedad, Teofrasto, Empédocles y Porfirio se abstenían de comer carne y consideraban inmorales e incluso impíos los sacrificios de sangre.
Al analizar la historia del vegetarianismo y su oposición desde la antigua Grecia hasta nuestros días, el estudioso literario Renan Larue encontró ciertos puntos en común en lo que describió como argumentos carnistas. Según él, los carnistas solían sostener que el vegetarianismo es una idea ridícula que no merece atención, que la humanidad está investida del dominio sobre los animales por autoridad divina y que abstenerse de la violencia contra los animales representaría una amenaza para los humanos. Descubrió que la idea de que los animales de granja no sufren y que el sacrificio es preferible a la muerte por enfermedad o depredación ganó popularidad en el siglo XIX, pero que la primera tenía un precedente en los escritos de Porfirio, un vegetariano que defendía la producción humana. de productos animales que no requieren el sacrificio de animales, como la lana.
En la década de 1970, los defensores de los derechos de los animales, incluido el psicólogo Richard Ryder, cuestionaron las opiniones tradicionales sobre la posición moral de los animales, quien en 1971 introdujo la noción de especismo. Esto se define como la asignación de valores y derechos a individuos únicamente sobre la base de su pertenencia a una especie. En 2001, la psicóloga y defensora de los derechos de los animales Melanie Joy acuñó el término carnismo para una forma de especismo que, según ella, sustenta el uso de animales como alimento y, en particular, su matanza para obtener carne. Joy compara el carnismo con el patriarcado, argumentando que ambas son ideologías normativas dominantes que no se reconocen debido a su ubicuidad.
Según Joy, no vemos el consumo de carne como vemos el vegetarianismo: como una elección, basada en una serie de suposiciones sobre los animales, nuestro mundo y nosotros mismos. Más bien, lo vemos como algo dado, algo «natural», la forma en que las cosas siempre han sido y la forma en que siempre serán. Comemos animales sin pensar en lo que estamos haciendo y por qué, porque el sistema de creencias que subyace a este comportamiento es invisible. Este sistema de creencias invisible es lo que Melanie Joy llama carnismo.
Sandra Mahlke sostiene que el carnismo es el «cruce central del especismo» porque el consumo de carne motiva la justificación ideológica de otras formas de explotación animal. El abolicionista Gary Francione argumenta en contra de esto que el carnismo no es una ideología oculta, sino una elección consciente; en su opinión, algunos animales son vistos como alimento y otros como familia porque los humanos consideran a los no humanos como una propiedad, y pueden valorar esa propiedad como quieran.
El Complejo Animal Industrial
El Complejo Animal Industrial (AIC) es un concepto utilizado por activistas y académicos para describir lo que sostienen es la explotación sistemática e institucionalizada de los animales. Incluye todas las actividades económicas que involucran animales, como la industria alimentaria (p. ej., carne, lácteos, aves, apicultura), experimentación con animales (p. ej., académicos, industriales, animales en el espacio), medicina (p. ej., bilis y otros productos animales), ropa (p. ej., cuero, seda, lana, pieles). ), mano de obra y transporte (p. ej., animales de trabajo, animales de guerra, animales de control remoto), turismo y entretenimiento (p. ej., circo, zoológicos, deportes sangrientos, caza de trofeos, animales en cautiverio), cría selectiva (p. ej., industria de mascotas, inseminación artificial), etc. Los defensores del término afirman que las actividades descritas por el término difieren de los actos individuales de crueldad animal en que constituyen explotación animal institucionalizada.
El AIC, que mata a más de 200 mil millones de animales terrestres y acuáticos cada año, ha estado implicado en el cambio climático, la acidificación de los océanos, la pérdida de biodiversidad y la extinción del Holoceno. También es responsable de la propagación de enfermedades de animales a humanos, incluida la pandemia de COVID-19.
La paradoja de la carne
Jeff Mannes escribe que el carnismo tiene sus raíces en una paradoja entre los valores y acciones de la mayoría de las personas: se oponen a dañar a los animales y, sin embargo, se los comen. Sostiene que este conflicto conduce a una disonancia cognitiva, que la gente intenta atenuar mediante un entumecimiento psíquico. El aparente conflicto entre preocuparse por los animales y adoptar dietas que requieran dañarlos se ha denominado «paradoja de la carne«.
Existe evidencia experimental que respalda la idea de que la paradoja de la carne induce disonancia cognitiva en los occidentales. Los occidentales están más dispuestos a comer animales que consideran que tienen menores capacidades mentales y posición moral y, a la inversa, a atribuir menores facultades mentales y posición moral a los animales que se comen. Además, la relación es causal: la categorización de los animales como alimento o no afecta la percepción que las personas tienen de sus características mentales, y el acto de comer carne en sí hace que las personas atribuyan una capacidad mental disminuida a los animales. Por ejemplo, en un estudio las personas calificaron a un animal exótico desconocido como menos inteligente si les dijeron que los nativos lo cazaban, y en otro consideraron a las vacas como menos inteligentes después de comer carne seca.
Otra estrategia es evitar tener en cuenta la procedencia de los productos animales. Joy sostiene que esta es la razón por la que la carne rara vez se sirve con la cabeza del animal u otras partes del cuerpo intactas.
Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
1— culturavegana.com, «La paradoja de la carne», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 1 noviembre, 2022 | Publicación: 16 agosto, 2022. Las nuevas generaciones consideran que comer carne es un anacronismo que aumenta el sesgo cognitivo.
Comparte este post sobre carnismo en redes sociales