Saltar al contenido

¿Había veganos en la antigua Grecia?

Publicación: 6 diciembre, 2023 |

A medida que las preocupaciones en torno al cambio climático y el bienestar animal impulsan a más personas a adoptar el veganismo, analizamos las actitudes de la antigua Grecia hacia los estilos de vida basados en plantas.

El veganismo, la abstinencia del uso de todos los productos animales, es uno de los movimientos de estilo de vida de más rápido crecimiento en el mundo. Desechado injustamente por algunos en el pasado, especialmente en Occidente, como un movimiento marginal o una “dieta de moda”, recientemente ha adquirido un caché hipster cool, con un número de personas en crecimiento exponencial, impulsado por razones de salud, ética y medio ambiente, sostenibilidad y una filosofía que rechaza la mercantilización de los animales, para abrazar una vida libre de crueldad.

Aquí en Grecia, famosa desde hace mucho tiempo por su amor a la carne (souvlaki, kontosouvli, cordero asado, etc.), el veganismo se está volviendo cada vez más popular, especialmente entre las generaciones más jóvenes. Si bien el concepto es todavía relativamente nuevo en la sociedad griega, cada vez más tiendas y restaurantes ofrecen productos de origen vegetal. Y si bien el ayuno es un principio establecido desde hace mucho tiempo en la fe ortodoxa griega —el actual período de ayuno de Cuaresma exige a los fieles seguir una dieta vegana hasta Pascua—, la dieta tradicional griega siempre ha sido bendecida con una gran cantidad de opciones veganas y vegetarianas.

Si el veganismo se está convirtiendo en una opción de estilo de vida cada vez más popular, ¿cuáles eran las actitudes hacia el consumo de carne y la explotación de animales en el pasado de la antigua Grecia? ¿Y hubo personas que se abstuvieron del uso de TODOS los productos animales?

¿Quiénes fueron los primeros veganos?

Sabemos que el veganismo no es nuevo. De hecho, nuestros primeros ancestros homínidos dependían en gran medida de dietas basadas en plantas que incluían nueces, semillas, frutas y cereales silvestres. De hecho, los antropólogos han sugerido que los primeros humanos probablemente recurrieron a la carne en tiempos de dificultades, cuando los recursos de alimentos vegetales eran escasos. Incluso cuando nuestros antepasados del Paleolítico (Antigua Edad de Piedra) desarrollaron herramientas cada vez más sofisticadas para cortar y raspar, la imagen del “cazador-recolector” debería entenderse más fácilmente como “recolector-carroñero”: los primeros humanos eran carroñeros oportunistas en lugar de cazadores a tiempo completo.

Con el auge de la agricultura en el Neolítico (Nueva Edad de Piedra), desarrollada por primera vez en el Creciente Fértil de Oriente Medio alrededor del año 10.000 aC, los primeros agricultores continuaron dependiendo de una dieta principalmente basada en plantas, y solo recurrían a la carne en ocasiones especiales y banquete grupal. Fue durante esta época cuando se consumieron por primera vez productos lácteos: leche y las primeras formas de queso y yogur.

Por lo tanto, durante la gran mayoría de la historia de la humanidad, la carne fue vista como un placer poco común, lo que desacredita en gran medida la afirmación de que la llamada “paleodieta” debería basarse en gran medida en la carne. Pero, ¿cuándo se convirtieron el veganismo y el vegetarianismo en un estilo de vida basado en la justicia social y la ética? Para ello, debemos recurrir a algunas de las religiones más antiguas del mundo (hinduismo, budismo y jainismo) y a antiguas escuelas filosóficas que enseñaban la no violencia a todas las formas de vida, entre ellas los antiguos pitagóricos griegos y los misteriosos órficos.

El modo de vida pitagórico

Para los antiguos griegos, el vegetarianismo estricto —abstenerse de carne y, a veces, de huevos— se llamaba “abstinencia de seres con alma”. Si bien la literatura y el arte griegos están plagados de imágenes de personas comiendo carne, famosas en las epopeyas homéricas, en general, el consumo de carne ciertamente no era tan común como lo es hoy. Para muchos, la carne habría sido prohibitivamente cara, reservada sólo para ocasiones especiales, pero como forma de vida específica, abstenerse de alimentos de origen animal estaba limitada a un pequeño número de sectas religiosas y filosóficas.

La evidencia más antigua de la teoría y la práctica de la abstinencia de carne proviene del siglo VI aC, cuando el matemático y filósofo griego Pitágoras (c. 570-495 aC) expresó su objeción moral al maltrato de los animales. Si bien no ha sobrevivido ningún escrito auténtico del filósofo, autores posteriores, en particular el poeta romano Ovidio, argumentaron que comparaba el consumo de carne con el canibalismo: “¿Qué otra cosa es esto sino devorar a nuestros invitados y renovar bárbaramente las fiestas ciclópeas? Mientras que la Tierra no sólo puede satisfacer vuestras necesidades, sino que, prodigiosa en su provisión, proporciona lujo.”

Eudoxo de Cnido (c. 400-350 aC), un alumno de Platón, escribió que “Pitágoras se distinguía por tal pureza y evitaba tanto matar y asesinar que no sólo se abstenía de alimentos animales, sino que incluso se mantenía alejado de cocineros y cazadores.”

Los seguidores de Pitágoras también evitaban el sacrificio de animales y la ofrenda ritual de carne a los dioses, creyendo que no era necesario infligir dolor y sufrimiento a otro ser sintiente. Esta creencia pronto influyó en otros filósofos, Empédocles (c. 494-434 aC), de quien se decía que se negó a realizar un sacrificio de sangre tras la victoria en una carrera de caballos en Olimpia.

Los pitagóricos posteriores, absorbidos por la escuela platónica de filosofía, defendieron además que la abstención de carne y pescado fomentaba un cuerpo sano y potenciaba la búsqueda de la «Arete», la excelencia y la virtud moral.

De manera similar, los misteriosos órficos, una secta ascética basada en el poeta mítico Orfeo cuyas opiniones y prácticas reflejaban elementos del pitagorismo, se adhirieron a una dieta vegetariana estricta que también excluía las habas, creyendo que contenían las almas de los muertos.

Los estudiosos han argumentado que los conceptos de vegetarianismo en la antigua Grecia se basaban en gran medida en la idea de la no violencia universal y la transmigración del alma después de la muerte. Durante la “Edad de Oro” del comienzo de la humanidad —similar a la creencia abrahámica en el Jardín del Edén— no había necesidad de cazar, criar ganado ni matar animales, y todos los seres sintientes vivían en bendita armonía con el Tierra: ideas que fueron registradas por el poeta épico Hesíodo (siglo VIII aC) y Platón, entre otros.

Si bien está claro que el vegetarianismo estricto era una práctica bien conocida en la antigua Grecia, no tenemos forma de saber si alguno de los seguidores de estas escuelas de pensamiento religiosas y filosóficas lo extendió para significar la abstención total de TODOS los productos animales, es decir, la carne, pescados y mariscos, huevos, queso, leche, yogur, miel y el uso de cueros y pieles.

Sin embargo, los argumentos sobre el trato ético de los animales abundaron en los círculos filosóficos griegos desde al menos el siglo VI aC Como tal, el reciente aumento del veganismo y otras dietas que reducen la explotación de productos animales por motivos morales ciertamente no es nada nuevo.

Duncan Howitt-Marshall
1 de abril de 2022

Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

Este artículo de Duncan Howitt-Marshall está publicado en inglés en greece-is.com

1— culturavegana.com, «Historia del Veganismo»


Comparte este post sobre veganos y Grecia en redes sociales

Nuestra puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Valora este contenido...

(Votos: 0 Promedio: 0)

...y compártelo