Saltar al contenido

La dieta de Porfirio

Última edición: 31 octubre, 2022 | Publicación: 30 octubre, 2022 |

Uno de los más eruditos, así como uno de los más espirituales, de los literatos de cualquier época o pueblo,

Porfirio [233–306 dC]

… y ciertamente el más estimable de todos los filósofos griegos existentes después de los días de Plutarco, nació en Tiro o en algún país vecino. pueblo. Su nombre original, Malchus, la forma griega del sirio Melech (rey), y el nombre por el que lo conocemos, Porfirio (vestido de púrpura), bien podemos tomarlo como una señal de su superioridad filosófica. Fue excepcionalmente afortunado con sus preceptores: Longino, el más elocuente y elegante de los críticos griegos posteriores, con quien estudió en Atenas; Orígenes, el más independiente y erudito de los Padres cristianos, de quien, probablemente, derivó su vasto conocimiento de la literatura teológica; y, finalmente, Plotino, el famoso fundador del nuevo platonismo, que había establecido su escuela en Roma en el año 244.

Al unirse por primera vez a la escuela de Plotino, se había aventurado a cuestionar algunas de las doctrinas características de su nuevo maestro, e incluso escribió un libro para refutarlas. Amerius, su condiscípulo, fue elegido para responder a este ataque. Después de una segunda prueba de fuerza por parte de cada antagonista, Amerius, con el peso de los argumentos, indujo a Porfirio a confesar sus errores y a leer su retractación ante los platónicos reunidos. Porfirio siguió siendo siempre un seguidor apegado y entusiasta del amado maestro, con la revisión y edición final de cuyas voluminosas obras se le encomendó. Había vivido con él seis años cuando, tan inquieto en su mente que incluso contemplaba el suicidio para liberarse de las cadenas de la carne, por la persuasión de su preceptor, hizo un viaje a Sicilia para restaurar su salud y serenidad mental. Esto fue en 270, en el año treinta y siete de su edad. Regresando a la capital tras la muerte de su maestro, continuó la amable pero vana obra de intentar la reforma de la religión establecida, que entonces se había hundido en su más baja degradación, y a esta obra de amor se puede decir que dedicó la vida entera. A edad avanzada se casó con Marcella, viuda de uno de sus amigos, cristiana y madre de una descendencia bastante numerosa, con el fin, según nos dice, de velar por la educación de sus hijos.

Fabricio enumera unas sesenta obras separadas de Porfirio, publicadas, inéditas o perdidas; el último con unas cuarenta y tres producciones distintas. Los más importantes de sus escritos son:

(1) On Abstinence from the Flesh of Living Beings, Sobre la abstinencia de la carne de los seres vivos, [1] en cuatro libros, dirigidos a un tal Firmus Castricius, un pitagórico, que por una u otra razón se había convertido en un renegado de los principios, o al menos de la práctica, de su antigua fe. Junto a la inculcación de la abstinencia como una obligación espiritual o moral, el “principal objetivo de Porfirio parece haber sido recomendar un culto más espiritual en lugar del sistema de sacrificios del mundo pagano, con todas sus nociones falsas y abusos prácticos. Este trabajo”, agrega el Dr. Donaldson, “es valioso en muchos sentidos y está lleno de información”.

(2) Su crítica del cristianismo, a la que tituló Treatise against the Christians, Tratado contra los cristianos, su producción más célebre. Estaba dividido en quince libros. Todo nuestro conocimiento se deriva de Eusebio, Jerónimo y otros escritores eclesiásticos. Varios años después de su aparición, el cortés obispo de Cesarea, el célebre historiador de las primeras edades del cristianismo, le respondió en una obra de veinticinco libros. Más de un siglo después, Teodosio II hizo que el detestable volumen fuera quemado públicamente, y la crítica de Porfirio compartió el destino de aquellos “muchos tratados elaborados que desde entonces han sido arrojados a las llamas” por el celo político o teológico de emperadores y príncipes ortodoxos. [2]

(3) The Life of Pythagoras, La Vida de Pitágoras: un fragmento, pero, hasta donde llega, la más interesante de las biografías pitagóricas.

(4) On the Life of Plotinus and the Arrangement of his Works. Es a esta biografía a la que debemos nuestro conocimiento del estimable elaborador del nuevo platonismo. Aprendemos que fue discípulo de Amonio, quien disputa con Numenio la fama de haber originado los principios de la nueva escuela de pensamiento de la cual Plotino fue, —sin embargo, fue San Pablo—, el verdadero fundador. De constitución débil por naturaleza, se había entregado desde muy temprano a los consuelos de la filosofía divina. Después de buscar en vano descanso para su espíritu amante de la verdad y aspirante en otros sistemas, finalmente encontró en Amonio al maestro y la enseñanza que exigían sus simpatías intelectuales y espirituales. Su gran ambición era visitar el país de Buda y de Zerdusht o Zoroastro, y para ello se unió a la expedición del emperador Gordiano contra los persas. La derrota y muerte de ese príncipe frustró sus planes. Luego se instaló en Roma, donde estableció su escuela, y permaneció en Italia hasta su muerte en 270. Por las fervientes solicitudes de sus discípulos, Porfirio y Amerio, fue inducido con mucha renuencia a publicar sus discursos orales, y finalmente lo lograron. Apareció en cincuenta y cuatro libros, editados por Porfirio, quien les dio el nombre de Enéadas, por estar ordenados en seis grupos de nueve tratados. Quizá ningún maestro captó nunca hasta un grado tan ilimitado la admiración y el afecto de sus seguidores.

“Durante el largo período de su residencia en Roma, Plotino disfrutó de una estimación casi cercana a la creencia en su sabiduría y santidad sobrehumanas. Su virtud ascética y el misterioso trascendentalismo de su conversación, que lo convirtió en el Coleridge del momento, parece haber cautivado las mentes de sus asociados y los elevó a un estado de exaltación imaginativa. Se le consideraba como una especie de profeta, divino él mismo, y capaz de elevar a sus discípulos a una participación en su divinidad… Estas coincidencias o colusiones [sus supuestos milagros] muestran cuán sagrado se había atribuido un carácter a Plotino. Y vemos lo mismo evidenciado en su influencia social. Hombres y mujeres del más alto rango se agolpaban a su alrededor, y su casa estaba llena de jóvenes de ambos sexos que sus padres al morir habían confiado a su cuidado. Rogaciano, senador y pretor electo, renunció a su riqueza y dignidades, y vivió como un humilde servidor de sus amigos, dedicándose a la filosofía ascética y contemplativa. Su abnegación obtuvo para él la aprobación de Plotino, quien lo puso como modelo de filosofía; y obtuvo la ventaja más sólida de una cura perfecta de la peor clase de gota reumática. La influencia de Plotino se extendió al propio trono imperial. El débil de mente Galieno y su emperatriz Salonina estaban tan completamente guiados por el filósofo, que en realidad había obtenido permiso para convertir una ciudad en ruinas de Campania en una Platonopolis, en la que las leyes de la República de Platón iban a ser probadas por un práctico experimento; y el filósofo había prometido retirarse allí acompañado de sus principales amigos.”

El “sentido común práctico” (que generalmente puede interpretarse como indiferentismo cínico) de los estadistas y políticos de la época se interpuso para evitar este intento de realización del gran ideal de Platón; y, considerando la prematuridad de tales ideas en la condición del mundo de entonces —y, debe agregarse, la extravagancia de algunas de ellas—, tal vez difícilmente podamos lamentar que su «República» nunca haya sido instituida. En cuanto a la esencia y el espíritu de la enseñanza de Plotino:

“No se le puede llamar, estricta o exclusivamente, Neo-Platónico: es igualmente Neo-Aristotélico y Neo-Filósofo en general. Él mismo tiene una idea omnipresente, a la que siempre recurre y a la que acomoda, en la medida de lo posible, los razonamientos de todos sus predecesores. Su objeto es proclamar y exaltar la divinidad inmanente del hombre, y elevar el alma a la contemplación del bien y de la verdad, y reivindicar su independencia de todo lo sensible, transitorio y especial. Con un entusiasmo que bordea el fanatismo, proclama su fe filosófica en un mundo invisible: y, rechazando con indignación el intento humillante de hacer ver que el mundo espiritual no es más que una esencia o un elixir drenado del material, que los pensamientos son ‘simplemente las sombras y los fantasmas de las sensaciones’, les dice a sus discípulos que los ojos internos de la conciencia y la conciencia debían ser purgados y abiertos en la fuente del resplandor celestial, antes de que pudieran discernir la verdadera forma, los colores y el valor de los objetos espirituales.

La humildad personal de este sublime maestro, podemos añadir, parece haber igualado la altura de su inspiración.

De los otros escritos de Porfirio, el espacio nos permite referirnos únicamente a su Epistle to Anebo, una refutación crítica de algunos de los prejuicios populares de la teología pagana, como el demonismo más burdo, la nigromancia y el encantamiento [3] y, sobre todo, sacrificio de animales, al que su agudo sentido espiritual era esencialmente antagónico. Solo se conoce por fragmentos conservados en Eusebio. En cuanto a las opiniones teológicas o metafísicas de Porfirio, “está claro”, comenta el Dr. Donaldson, “que tenía poca fe en el antiguo politeísmo de los griegos. Le dice expresamente a su mujer (Carta a Marcella) que la adoración exterior no hace ni bien ni mal.” En verdad, en lo que respecta a las mejores partes del cristianismo, estuvo más cerca de la religión de Jesús que de Júpiter, aunque se encontró en oposición a lo que consideraba los males o errores de la teología cristiana dogmática. Al igual que la mayoría de los principales expositores del neoplatonismo, [4] sus simpatías estaban con mucho del contenido de las Escrituras cristianas y, en particular, con el cuarto Evangelio, cuyo sublime comienzo, se nos asegura, es el los discípulos de Platón que consideraban como “una transcripción exacta de sus propias opiniones”, y que, como nos informa San Agustín (De Civ. Dei X, 29), declararon dignos de ser escritos con letras de oro, e inscritos en el lugar más conspicuo de toda iglesia cristiana.

En cuanto a la erudición, así como a las elevadas ideas del autor del tratado On Abstinence, ha habido un consenso general de opinión incluso entre sus oponentes teológicos. San Agustín, él mismo entre los más eruditos de los Padres latinos, lo llama doctissimus philosophorum («el más erudito de los filósofos»), y, nuevamente, philosophus nobilis («un noble filósofo»), «un hombre de mente no común» (De Civit. Dei); y en otra parte lo llama “el gran filósofo de los paganos”. Incluso Eusebio, su antagonista inmediato, le concede los títulos de “filósofo noble”, “teólogo maravilloso”, “gran profeta de doctrinas inefables” (ὁ τῶν ἀποῤῥητων μύστης). Donaldson, respaldando la admiración común de los modernos, describe su aprendizaje y erudición como “estupendos”.

Entre los testimonios modernos sobre los méritos del tratado de Porfirio, On Abstinence, vale la pena transcribir los comentarios comprensivos de Voltaire:

“Es bien sabido que Pitágoras abrazó esta doctrina humana [de la abstinencia de comer carne] y la llevó a Italia. Sus discípulos lo siguieron durante un largo período de tiempo. Los célebres filósofos Plotino, Jámblico y Porfirio lo recomendaron y practicaron, aunque es bastante raro practicar lo que se predica. La obra de Porfirio, escrita a mediados de nuestro siglo III, y muy bien traducida a nuestra lengua por M. de Burigni, es muy estimada por los sabios, pero no ha hecho más conversos entre nosotros que el libro del médico Hecquet [5]. Es en vano que Porfirio alegue el ejemplo de los budistas y los Magos Persas de primera clase, que aborrecían la práctica de engullir las entrañas de otros seres en las suyas propias; en la actualidad sólo lo siguen los Padres de La Trappe [6]. El tratado de Porfirio está dirigido a uno de sus antiguos discípulos, llamado Firmus, que se hizo cristiano, se dice, para recuperar la libertad de comer carne y beber vino.

“Reconoce a Firmus que absteniéndose de la carne y de los licores fuertes se conserva la salud del alma y del cuerpo; que se vive más y con más inocencia. Todas sus reflexiones son las de un teólogo escrupuloso, de un filósofo rígido y de un espíritu apacible y sensible. Uno podría creer, leyéndolo, que este gran enemigo de la Iglesia es un Padre de la Iglesia. No habla de la Metempsychosis, pero considera a los otros animales como nuestros hermanos, porque están dotados de vida como nosotros, porque tienen los mismos principios de vida, los mismos sentimientos, ideas, memoria, industria que nosotros. Sólo les falta el habla. Si lo tuvieran, ¿deberíamos atrevernos a matarlos y comerlos? ¿Deberíamos atrevernos a cometer esos fratricidios? ¿Qué bárbaro hay que haría sacrificar y asar un cordero, si ese cordero le conjurara, mediante un llamamiento conmovedor, a no ser a la vez asesino y caníbal?

“Este libro, al menos, prueba que hubo, entre los ‘gentiles’, filósofos de la más estricta y pura virtud. Sin embargo, no pudieron prevalecer contra los carniceros y los gourmets. Cabe señalar que Porfirio hace un elogio muy hermoso de los esenios. En ese momento la rivalidad era quién podía ser el más virtuoso: esenios, pitagóricos, estoicos, cristianos. Cuando las iglesias forman un pequeño rebaño, sus modales son puros; degeneran tan pronto como se vuelven poderosos.” [7]

De este famoso tratado, parece que sólo hay una traducción al inglés, la de Taylor (1851), agotada hace mucho tiempo; y hay una versión alemana de Herr Ed. Baltzer, presidente de la Sociedad Vegetariana de Alemania; así que hay que lamentar para Porfirio, no menos que para Plutarco, el indiferentismo de los editores, o más bien del público, que permite que una producción, de una inspiración muy superior a la del común rebaño de escritores, siga siendo un libro sellado para la comunidad en general.

Ya se ha dicho que consta de cuatro Divisiones. El primero trata de la Abstinencia desde el punto de vista de la Templanza y la Razón. En el segundo se considera la licitud o no del sacrificio de animales. En el tercero Porfirio trata el tema desde el lado de la Justicia. En el cuarto repasa la práctica de algunas de las naciones de la antigüedad y de Oriente: los egipcios, los hindúes y otros. Este último Libro, por su terminación abrupta, está evidentemente inacabado.

Porfirio comienza con una expresión de sorpresa y pesar por la apostasía del renegado pitagórico:

“Porque cuando reflexiono conmigo mismo sobre la causa de tu cambio de opinión [así se dirige a su antiguo socio], no puedo creer, como supondrá la manada vulgar, que tenga algo que ver con razones de salud o fuerza, en la medida en que tú mismo estabas acostumbrado a afirmar que la dieta sin carne es más acorde con la salubridad y con la resistencia uniforme y proporcionada de los trabajos filosóficos (σύμμετρον ὑπομονὴν τῶν περὶ φιλοσοφίαν πόνων), y la experiencia demostró plenamente la verdad de tu convicción. Si fue entonces por alguna otra falacia o engaño, o por una noción posterior de que esta o aquella dieta no hace ninguna diferencia a las facultades intelectuales, o si fue por temor a incurrir en odio por oposición a las costumbres ortodoxas, o cuál sea que haya sido la razón, no puedo conjeturar.”

Expresa su esperanza, o más bien su creencia, de que, al menos, el lapso no se debió en este caso a la intemperancia natural, o al arrepentimiento por los hábitos glotones (λαιμαργίας) de comer carne.

Luego procede a citar y refutar las falacias de los sistemas y sectas ordinarios y, en particular, las objeciones de un tal Clodio, napolitano, que había publicado un tratado contra el pitagorismo. Profesa que no espera influir en aquellos que se dedican a actividades sórdidas y egoístas, o sanguinarias. Más bien se dirige al hombre:

“Quien considera lo que es, de dónde vino, y hacia dónde debe tender; y quien, en lo que se refiere a la nutrición del cuerpo y otras preocupaciones necesarias, es de mente realmente reflexiva y seria, quien resuelve que no será desviado y gobernado por sus pasiones. Y que tal hombre me diga si una dieta rica en carne es más fácil de obtener, o incita menos a la indulgencia de pasiones y apetitos irregulares, que una dieta ligera de vegetales. Pero si ni él, ni un médico, ni, en verdad, ningún hombre razonable, cualquiera que sea, se atreve a afirmar esto, ¿por qué persistimos en oprimirnos con una alimentación grosera? ¿Y por qué nosotros, junto con esa lujosa indulgencia, no nos deshacemos de los estorbos y asechanzas que la acompañan?

“Los asesinos, los tiranos, los ladrones y los aduladores no han venido de los que han vivido de alimentos inocentes, sino de los comedores de carne. Las cosas necesarias para la vida son pocas y fáciles de conseguir, sin violar la justicia, la libertad o la paz mental; mientras que el lujo obliga a las almas ordinarias que se deleitan en él a codiciar las riquezas, a renunciar a su libertad, a vender la justicia, a malgastar su tiempo, a arruinar su salud y a renunciar a la satisfacción de una conciencia recta.”

Al condenar el sacrificio de animales, declara que “sólo por medio de un intelecto exaltado y purificado podemos aproximarnos al Ser Supremo, a quien nada material debe ofrecerse”. Distingue cuatro grados de virtud, siendo el más bajo el del hombre que intenta moderar sus pasiones; la más alta, la vida de la razón pura, por la cual el hombre se vuelve uno con la Existencia Suprema.

En el libro tercero, sosteniendo que los demás animales están dotados de altos grados de razonamiento y de facultades mentales y, en cierta medida, incluso de percepción moral, Porfirio procede lógicamente a insistir en que son, por lo tanto, los objetos propios de la justicia:

“Por estos argumentos, y otros que luego aduciré al registrar las opiniones de los pueblos antiguos, se demuestra que [muchas especies de] los animales inferiores son racionales. En muchísimos, la razón es ciertamente imperfecta, de la cual, sin embargo, no carecen en modo alguno. Dado que la justicia se debe a los seres racionales, como permiten nuestros oponentes, ¿cómo es posible evadir la admisión también de que estamos obligados a actuar con justicia hacia las razas de seres por debajo de nosotros? No extendemos las obligaciones de justicia a las plantas, porque en ellas no aparece ninguna indicación de razón; aunque, aun en el caso de éstas, mientras comemos los frutos no cortamos con los frutos los troncos. Usamos maíz y leguminosas cuando han caído en tierra y están muertas. Pero nadie usa para comer la carne de animales muertos, a menos que hayan sido asesinados con violencia, de modo que hay en estas cosas una injusticia radical. Como dice Plutarco, no se sigue que, porque estemos necesitados de muchas cosas, debamos actuar injustamente con todos los seres. Se nos permite dañar las cosas inanimadas hasta cierto punto, para procurarnos los medios necesarios de existencia (si se puede decir que tomar algo de las plantas mientras están creciendo es una lesión), pero destruir seres vivos y conscientes simplemente por lujo y placer es verdaderamente bárbaro e injusto. Y abstenerse de matarlos no disminuye nuestro sustento ni impide que vivamos felices. Si de hecho la destrucción de otros animales y el comer carne fueran tan necesarios como el aire y el agua, las plantas y las frutas, entonces no podría haber injusticia, ya que serían necesarios para nuestra naturaleza”.

Porfirio, apenas es necesario señalar, con estos argumentos demuestra haber estado, tanto en la percepción moral como mental, tan por delante de los pensadores promedio de la actualidad como lo estuvo de su propio tiempo. Justamente sostiene que:

“Sensación y percepción son el principio del parentesco de todos los seres vivos. Y [recuerda a sus oponentes] Zenón y sus seguidores [los estoicos] admiten que la alianza o el parentesco (οἰκειώσις) [8] es el fundamento de la justicia. Ahora bien, a los animales inferiores pertenecen la percepción y las sensaciones de dolor, miedo y daño. ¿No es absurdo, entonces, cuando vemos que muchos de nuestra propia especie viven solo por el sentido bruto, y no exhiben razón ni intelecto, y que muchos de ellos superan a las más terribles bestias salvajes en crueldad, furia y rapiña; que asesinan hasta a sus propios familiares; que son tiranos y herramientas de tiranos, viendo todo esto, ¿no es absurdo, digo, sostener que estamos obligados por naturaleza a ser indulgentes con ellos, mientras que no debemos ninguna bondad de nuestra parte al Buey que ara, el perro que se cría con nosotros, y los que nos nutren con su leche y cubren nuestro cuerpo con su lana? ¿No es tal prejuicio de lo más irracional y absurdo?

A la objeción de Crisipo (el segundo fundador de la escuela del Pórtico) de que los dioses nos hicieron para sí mismos y para el bien de los demás, y que hicieron la especie no humana para nosotros, un subterfugio conveniente de ninguna manera desconocido. a escritores y conversadores de nuestro propio tiempo. Porfirio responde incontestablemente:

“Aquel a quien este sofisma pueda parecerle de peso o probabilidad, considere cómo se encontraría con el dicho de Karneades [9] de que ‘todo en la naturaleza se beneficia, cuando obtiene los fines a los que se adapta y para lo cual fue engendrado.» Ahora bien, beneficio ha de entenderse de un modo más general en el sentido de lo que los estoicos llaman útil. ‘El cerdo, sin embargo’, dice Crisipo, ‘fue producido por la naturaleza con el fin de ser sacrificado y utilizado como alimento, y cuando sufre esto, obtiene el fin para el que está adaptado, ¡y por lo tanto se beneficia!’ si Dios creó otros animales para el uso de los hombres, ¿qué uso hacemos de las moscas, escarabajos, piojos, víboras y escorpiones? Algunos de estos son odiosos a la vista, contaminan el tacto, son intolerables al olfato, mientras que otros son realmente destructivos para los seres humanos que se cruzan en su camino [10]. Con respecto a los cetáceos, en particular, de los que Homero nos dice que viven por miríadas en los mares, ¿no nos enseña el Demiurgo [11] que han nacido para el bien de las cosas en general? Y a menos que afirmen que todas las cosas fueron hechas de hecho para nosotros y solo por nuestra cuenta, ¿cómo pueden escapar de la imputación de maldad al tratar injuriosamente a los seres que llegaron a existir de acuerdo con el arreglo general de la Naturaleza?

“Omito insistir en el hecho de que, si nos basamos en el argumento de la necesidad o la utilidad, no podemos dejar de admitir implícitamente que nosotros mismos fuimos creados solo para el bien de ciertos animales destructivos, como cocodrilos, serpientes y otros monstruos, porque no somos beneficiados en lo más mínimo por ellos. Por el contrario, ellos apresan, destruyen y devoran a los hombres que encuentran, y al hacerlo no actúan con mayor crueldad que nosotros. No, ellos actúan así salvajemente a causa de la miseria y el hambre; nosotros del desenfreno insolente y del placer lujurioso [12], divirtiéndonos como lo hacemos también en el Circo y en los deportes asesinos de la caza. Al actuar así, se fortalece en nosotros una naturaleza bárbara y brutal, que vuelve a los hombres insensibles al sentimiento de piedad y compasión. Aquellos que primero perpetraron estas iniquidades embotaron fatalmente la parte más importante de la mente civilizada. Por lo tanto, los pitagóricos consideran la bondad y la dulzura hacia los animales inferiores como un ejercicio de filantropía y dulzura”.

Porfirio concluye de manera incontestable y elocuente esta división de su tema con el argumento à fortiori:

“Al admitir que el placer [egoísta] es el fin legítimo de nuestra acción, la justicia es evidentemente destruida. ¿Para quién no debe ser claro que el sentimiento de justicia es fomentado por la abstinencia? El que se abstiene de dañar a otras especies será tanto más cuidadoso de no dañar a los de su propia especie. Porque el que ama toda la Naturaleza animada no odiará a ninguna tribu de seres inocentes, y cuanto más grande sea su amor por el todo, tanto más cultivará la justicia hacia una parte de ellos, y hacia aquella parte a la que se refiere, es el más aliado.”

En fin, según Porfirio, quien extiende sus simpatías a toda vida inocente está más cerca de la naturaleza divina. Bien hubiera sido para todas las épocas posteriores si este, el único fundamento seguro de cualquier código de ética digno de ese nombre, hubiera encontrado el favor de los instructores y gobernantes constituidos del mundo occidental. El cuarto y último Libro repasa los hábitos dietéticos de algunos de los principales pueblos de la antigüedad y de ciertas sociedades filosóficas que practicaban la abstinencia con mayor o menor rigidez. En cuanto a los esenios, Porfirio describe su código moral y forma de vida en términos de grandes elogios. Aquí sólo podemos dar un resumen de su elocuente elogio:

“Son despreciadores de las meras riquezas, y con ellos se lleva a cabo admirablemente el principio comunista. Tampoco es posible encontrar entre ellos una sola persona que se distinga por la posesión de riquezas, porque todos los que entran en la sociedad están obligados por sus leyes a dividir la propiedad para el bien común. No existe la humillación de la pobreza ni la arrogancia de la riqueza. Sus administradores o tutores son elegidos por votación, y cada uno de ellos es elegido teniendo en cuenta el bienestar y las necesidades de todos. No tienen ciudad ni pueblo, sino que habitan juntos en comunidades separadas… No se deshacen de su vestido por uno nuevo, antes de que el primero se desgaste realmente por el tiempo. No hay compra y venta entre ellos. Cada uno da a cada uno según sus necesidades, y hay libre intercambio entre ellos… Llegan a su comedor como a un templo puro e inmaculado, y cuando se han sentado tranquilamente en sus asientos, el panadero los pone. sus panes delante de ellos en orden, y el cocinero les da un plato a cada uno de una clase, mientras que su sacerdote primero recita una forma de acción de gracias por su comida pura y refinada (τροφῆς ἁγνῆς οὖσης καὶ καθαρᾶς)”.

El testimonio del historiador nacional de los judíos, es interesante observar, es igualmente favorable a aquellos pioneros de los comunismos modernos. “Los esenios, como llamamos a una secta nuestra”, escribe Josefo, “siguen el mismo tipo de vida que aquellos a quienes los griegos llaman pitagóricos. Son longevos también, tanto que muchos de ellos existen más de cien años por la sencillez de su alimentación y el curso regular de sus vidas”, Antiquities of the Jews. Al ingresar a la sociedad y participar de la comida común (que, con el bautismo, era el signo externo y visible de la iniciación), se administraban tres juramentos solemnes a cada aspirante:

“Primero, que reverenciaría el ideal divino (τὸ θεῖον); segundo, que practicaría cuidadosamente la justicia hacia sus semejantes y se abstendría de injuriar, ya sea por voluntad propia o ajena; que siempre odiaría a los Injustos y lucharía con fervor del lado de (συναγωνιζεσθαι) los Justos y amantes de la justicia; mantén la fe con todos los hombres; si está en el poder, nunca usa la autoridad de manera insolente o violenta; ni supera a sus subordinados en vestimenta y adornos; sobre todas las cosas ama siempre la Verdad.”

En cuanto a su comida, aunque no parecen haber estado obligados a la abstinencia total de todo tipo de carne, se puede considerar que en la práctica eran casi vegetarianos. Matar a cualquier individuo inocente de la especie no humana que había buscado refugio o asilo entre ellos era una violación de las leyes más sagradas: perdonar a las razas domesticadas, o a los compañeros de trabajo del hombre, incluso en un país enemigo, era un deber solemne. Porque, dice Porfirio, su fundador no temía infundadamente que pudiera haber una sobreabundancia de vida que produjera hambre para nosotros, puesto que sabía, en primer lugar, que los animales que dan a luz a muchas crías a la vez son de corta vida, y, en segundo lugar , que su aumento demasiado rápido es contenido por otros animales hostiles. “Una prueba de lo cual es”, continúa, “que aunque nos abstengamos de comer muchos, como perros, bestias salvajes, ratas, lagartijas y otros, no hay temor de que alguna vez suframos hambre como consecuencia de su excesiva multiplicación; y además, una cosa es tener que matar, y otra comer, ya que tenemos que matar muchos animales feroces que no comemos también.”

Cita a los historiadores de Siria que alegan que, en el período anterior, los habitantes de esa parte del mundo se abstenían de toda carne y, por lo tanto, de sacrificio; y que cuando, después, para evitar alguna desgracia inminente, se les inducía a ofrecer víctimas propiciatorias, la práctica de comer carne no era en modo alguno general. Y Asklepiades dice, en su Historia de Chipre y Fenicia, que “ningún ser viviente fue sacrificado al cielo, ni siquiera hubo ley expresa sobre el tema, ya que estaba prohibido por la ley de la Naturaleza (νομῷ φυσικῷ):” que, con el transcurso del tiempo, se dedicaron a sacrificios propiciatorios ocasionales: y que, en uno de estos momentos, el sacerdote que sacrificaba pasó a colocar su dedo manchado de sangre sobre su boca, tuvo la tentación de repetir la acción, y así introdujo el hábito de la comer carne, de donde la práctica general. En cuanto a los Magos Persas (los sucesores de Zerdusht), se nos informa que los principales y más estimados de su orden ni comen ni matan a ningún ser vivo, mientras que los de la segunda clase comen la carne de algunos animales, pero no de los domesticados; ni siquiera los de tercer orden comen indiscriminadamente. Se aducen casos de ciertos pueblos que, obligados por la necesidad a vivir de la carne, se han deteriorado evidentemente y se han vuelto salvajes y feroces, “de cuyos ejemplos es claramente impropio que los hombres de buena disposición desmientan su naturaleza humana (τῆς ἀνθρωπίνης καταψεύδεσθαι φύσεω) .”

Entre los individuos, cita el ejemplo del tradicional legislador ateniense Triptólemo:

“De quien Hermipo, en su segundo libro sobre los legisladores, escribe: De sus leyes, según el filósofo Xenokrates, las tres siguientes permanecen en vigor en Eleusis: ‘gratificar al cielo con la ofrenda de frutos’, ‘hostigar o dañar ningún ser vivo [inocente]’. … En cuanto al tercero, está en duda por qué razón particular Triptólemo les ordenó abstenerse, ya sea por creer que es criminal matar a aquellos que tienen un origen idéntico al nuestro (ὁμογενὲς), o de la conciencia de que la matanza de todos los animales más útiles sería la consecuencia inevitable de la adicción a ella, y del deseo de hacer que la vida humana sea apacible e inocente, y de preservar aquellas especies que son dóciles y domesticadas con el hombre.” [13]

Algo más tarde que Porfirio, el nombre de Juliano (331-363), el emperador romano, puede introducirse aquí adecuadamente. Durante su breve reinado de dieciséis meses demostró ser, si no siempre juicioso, pero sincero y serio reformador de los abusos de varios tipos, y puede afirmar ser uno de los pocos príncipes virtuosos, paganos o cristianos. Desgraciadamente, la justa culpa que se le atribuye a su imprudente intento de suprimir la religión de Constantino, de cuya familia sus parientes y él mismo habían sufrido las mayores injurias e insultos, ha permitido a los amantes de la fiesta más que de la verdad ocultar con éxito a la vista su indudable méritos.

En su manera de vivir, que es lo único que nos interesa ahora, parece haber casi rivalizado con los más ascéticos de los platónicos o de los anacoretas cristianos. Uno de sus más íntimos amigos, el célebre orador Libanius, que había compartido muchas veces la frugal sencillez de su mesa, ha señalado que su “dieta ligera y parca, que por lo general era de tipo vegetal, dejaba su mente y su cuerpo siempre libres y activos para los diversos e importantes asuntos de un autor, un pontífice, un magistrado, un general y un príncipe.” Que su dieta frugal no había afectado sus facultades, ni físicas ni mentales, puede deducirse suficientemente del hecho de que:

“En un mismo día dio audiencia a varios embajadores, y escribió o dictó gran número de cartas a sus generales, a sus magistrados civiles, a sus amigos particulares ya las diversas ciudades de sus dominios. Escuchó los memoriales que se habían recibido, consideró el objeto de las peticiones y manifestó sus intenciones más rápidamente de lo que la diligencia de sus secretarios podía taquigrafiar. Poseía tal flexibilidad de pensamiento y tal firmeza de atención, que podía emplear su mano para escribir, su oído para escuchar y su voz para dictar, y seguir a la vez tres trenes de ideas sin vacilación y sin error. Mientras sus ministros descansaban, el príncipe volaba con agilidad de un trabajo a otro y, después de una cena apresurada, se retiraba a su biblioteca hasta que los asuntos públicos que había designado para la noche lo convocaron para interrumpir la prosecución de sus estudios. La cena del emperador fue aún menos sustanciosa que la comida anterior; su sueño nunca se vio empañado por los vapores de la indigestión… Pronto lo despertó la entrada de nuevos secretarios que habían dormido el día anterior, y sus sirvientes se vieron obligados a esperar alternativamente, mientras que su infatigable amo apenas se permitía otro refrigerio que el cambio de ocupación. Los antecesores de Juliano, su tío, su hermano y su primo, se entregaron a su pueril gusto por los juegos del circo con el engañoso pretexto de complacer la inclinación del pueblo, y frecuentemente permanecían la mayor parte del día como ociosos espectadores… En los festivales solemnes, Juliano, que sentía y profesaba una aversión anticuada a estas frívolas diversiones, se dignaba aparecer en el Circo y, después de lanzar una mirada descuidada a cinco o seis de las carreras, se retiraba apresuradamente con la impaciencia de un filósofo que consideraba perdido todo momento que no se dedicara al beneficio del público, o a la mejora de su propia mente. Por esta avaricia de tiempo pareció prolongar la corta duración de su reinado y, si las fechas no estuvieran tan seguras, nos negaríamos a creer que sólo transcurrieron dieciséis meses entre la muerte de Constancio y la partida de su sucesor hacia la guerra Persa en la que pereció.” [14]

Siguiendo los principios del platonismo, “justamente concluyó que el hombre que pretende reinar debe aspirar a la perfección de la naturaleza divina, que debe purificar su alma de su parte mortal y terrestre, que debe extinguir sus apetitos, iluminar su entendimiento, regular sus pasiones y someter a la bestia salvaje que, según la viva metáfora de Aristóteles, rara vez deja de ascender al trono de un déspota.” Con todas estas virtudes, por desgracia para su crédito como filósofo y humanitario, el estoico imperial permitió que su natural bondad de corazón fuera corrompida por la superstición y el fanatismo. Concibiéndose a sí mismo como el instrumento especial y escogido de la Deidad para la restauración de la religión caída, que él consideraba como la fe verdadera, la convirtió en el objeto principal de su piadosa pero mal dirigida ambición de restablecer sus suntuosos templos, sacerdocios, y altares de sacrificio con todo su imponente ritual, y “se le oyó declarar, con el entusiasmo de un misionero, que si podía hacer a cada individuo más rico que Midas y a cada ciudad más grande que Babilonia, no debería considerarse el benefactor de la humanidad, a menos que al mismo tiempo pudiera rescatar a sus súbditos de su rebelión impía contra los dioses inmortales.” [15] Inspirado por este celo religioso, olvidó las máximas de su maestro, Platón, hasta el punto de rivalizar, si no superar, el antiguo ritual judío o pagano en el número de víctimas sacrificadas ofrecidas en nombre de la religión y de la Deidad. Afortunadamente para el futuro del mundo, la piedad fanática de este joven campeón de la religión de Homero resultó ineficaz para hacer retroceder la lenta marcha de la mente occidental, a través de temibles laberintos de maldad y error, hacia ese «día divino» que Todavía está por amanecer para la Tierra.

Howard Williams
The ethics of diet, 1883

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

1— Περὶ Ἀποχῆς Τῶν Εμψύχων

2— “El primer libro discutía supuestas contradicciones y otras marcas de falibilidad humana en las Escrituras; el tercero trataba de la interpretación de las Escrituras y, por extraño que parezca, repudió las alegorías de Orígenes; el cuarto examinó la historia antigua de los judíos; y, el duodécimo y el decimotercero mantuvieron el punto ahora generalmente admitido por los eruditos: que Daniel no es una profecía, sino una historia retrospectiva de la época de Antíoco Epífanes.”—Donaldson (Hist. of Gr. Lit.)

3— En justicia a la antigua teología griega que, tal como era en realidad, tiene suficiente de qué responder, debe señalarse que su demonología, o creencia en los poderes de las divinidades subordinadas, en primera instancia simplemente los internunciarios o mediadores , o ángeles entre el cielo y la tierra— era una cosa muy diferente del Diabolism de la Teología Cristiana, un hecho que, tal vez, puede ser reconocido adecuadamente por aquellos que están familiarizados con la historia de ese más ampliamente difundido y más temible. de todas las supersticiones. Necesariamente, por el carácter vago y, en su mayor parte, meramente secular de las teologías anteriores, los horrores infernales, con el credo espantoso, las torturas, las quemas, etc., que caracterizaron la fe de la cristiandad, eran totalmente desconocidos para la religión de Apolo y de Júpiter.

4— El neoplatonismo o neoplatonismo puede definirse brevemente como un desarrollo espiritual de la enseñanza socrática o platónica. En manos de algunos de sus defensores menos juiciosos y racionales, tendía a degenerar en una superstición pueril, aunque inofensiva. Con los intelectos superiores de Plotino, Porfirio, Longino, Hipatia o Proclo, por otro lado, fue, al menos en lo principal, un sublime intento de purificación y espiritualización del credo ortodoxo establecido. Ocupaba una posición a medio camino entre la antigua y la nueva religión, que muy pronto iba a celebrar su triunfo sobre su decadente rival. Que el cristianismo, en su aspecto espiritual (cualquiera que sea la ingratitud de sus autoridades posteriores), debe mucho más de lo que generalmente se reconoce tanto al platonismo antiguo como al nuevo, es suficientemente evidente para el estudioso atento de la historia teológica.

5— Autor de Treatise on the Abandonment of the Flesh Diet, un Tratado sobre el Abandono de la Dieta de la Carne, 1709. Fallece en el año 1737.

6— Voltaire podría haber añadido los ejemplos de los cenobitas griegos. Hay al menos una comunidad religiosa célebre y establecida desde hace mucho tiempo, en la península del Sinaítico, que siempre ha excluido rígidamente toda carne de su dieta. Al igual que la comunidad de La Trappe, estos vegetarianos religiosos son notoriamente los más libres de enfermedades y los más longevos de sus compatriotas.

7— Artículo Viande (Dict. Phil.) En otros pasajes de sus escritos, el filósofo de Ferney, podemos señalar aquí, expresa su simpatía por la dieta humana. Ver especialmente su Essai sur les Mœurs et l’Esprit des Nations (introducción), y su Romance of La Princesse de Babylone.

8— Οἰκειώσις significa estrictamente adopción, admisión a la intimidad y vida familiar, o “domesticación”.

9— El fundador de la nueva Academia en Atenas y el vigoroso oponente de los estoicos.

10— Esa irracional arrogancia del egoísmo humano, que pretende que todos los demás seres vivos han llegado a existir para el único placer y beneficio del hombre, ha sido denunciada a menudo por los pensadores más sabios y, por lo tanto, más humildes de nuestra raza. Pope ha reprendido bien este tipo de monstruosa arrogancia:

“¿Ha obrado Dios, necio, únicamente para tu bien,
¿Tu alegría, tu pasatiempo, tu atuendo, tu comida?
*   *   *   *   *   *   *
Sabed, todos los hijos de la naturaleza se reparten su cuidado,
El pelaje que abriga a un monarca, abriga a un oso.
Mientras el hombre exclama: ‘¡Mira, todas las cosas para mi uso!’
‘Mira, hombre para el mío’, responde un ganso mimado.
Y tan corto de razón debe caer,
Quien piensa que todos están hechos para uno, no uno para todos.”

Essay on Man, III

Y, como comentario sobre estos versos verdaderamente filosóficos, podemos citar las palabras de un escritor reciente y capaz, respondiendo a la objeción: “¿Para qué fueron creados las ovejas y los bueyes, sino para el uso del hombre? responde en el mismo sentido que Porfirio hace 1600 años: “Es solo orgullo e imbecilidad en el hombre imaginar todas las cosas hechas para su único uso. Existen millones de soles y sus esferas giratorias que el ojo del hombre nunca ha percibido. Miríadas de animales disfrutan de su pasatiempo sin que él los escuche ni los vea; muchos son dañinos y destructivos para él. Todos existen para propósitos pero parcialmente conocidos. Sin embargo, debemos creer, en general, que todos fueron creados para su propio disfrute, para beneficio mutuo y para la preservación de la armonía universal en la Naturaleza. Si, simplemente porque podemos comer ovejas con placer, hemos de creer que existen sólo para proporcionarnos alimento, también podemos decir que el hombre fue creado únicamente para alimentarse de varios animales parásitos, “porque ellos se alimentan de él. ”—(Fruits and Farinacea: the Proper Food of Man, de J. Smith. Editedo por el Professor Newman Heywood, Manchester; Pitman, London.) Véanse también, entre otros escritores filosóficos, las observaciones de Joseph Ritson en su “Essay on Abstinence from Animal Food a Moral Duty” (Phillips, Londres, 1802). En cuanto a los bueyes y las ovejas, debe señalarse además que han sido hechos lo que son por la sola intervención del hombre. Las estirpes originales y salvajes (especialmente la de ovejas) son muy diferentes de las variedades domesticadas metamorfoseadas y casi indefensas. Naturam violant, pacem apelant.

11— El Artífice o Creator, par excellence. En el lenguaje platónico, el nombre distintivo habitual del creador subordinado de nuestro mundo imperfecto.

12— Cfr. de Ovidio Metam. XV; Ensayo de Plutarco Essay on Flesh-Eating; Seasons de Thomson.

13— Περὶ Ἐποχῆς κ. τ. λ. En el número de reformadores y civilizadores tradicionales de las naciones anteriores, el nombre de Orfeo siempre ha ocupado un lugar destacado. En los primeros tiempos del cristianismo, Orfeo y la literatura con la que se relaciona su nombre ocupan una posición muy destacada e importante, y algunas célebres profecías falsificadas pasaron a la actualidad como declaraciones de ese héroe semilegendario. Horacio adopta la creencia popular en cuanto a su reforma dietética radical en los siguientes versos:

Silvestres homines sacer, interpresque Deorum,
Cædibus et foedo victu deterruit Orfeo.

Ars Poetica

Virgilio le asigna un lugar en el primer rango de los Justos en el paraíso Elíseo.—Æn. VI.

14— En su ingeniosa sátira, el Misopogon or Beard-Hater —“una especie de represalia inofensiva, que estaría en el poder de emplear de pocos príncipes”—, dirigida contra la lujosa gente de Antioquía, que había ridiculizado sus frugales comidas. y modo de vida sencillo, “él mismo menciona su dieta vegetal, y reprende el apetito grosero y sensual” de esa ciudad cristiana ortodoxa pero corrupta. Cuando se quejaron de los altos precios de las carnes, “Juliano declaró públicamente que una ciudad frugal debe estar satisfecha con un suministro regular de vino, aceite y pan”. Decline and Fall of the Roman Empire, XXIV.

15— Gibbon, Decline and Fall of the Roman Empire, XXII. La fábula filosófica de Juliano, —The Cæsars—, ha sido declarada por el mismo historiador como “una de las producciones más agradables e instructivas del ingenio antiguo”. Su propósito es estimar los méritos o deméritos de los distintos emperadores desde Augusto hasta Constantino. En cuanto a Enemy of the Beard, puede clasificarse, por su ingenio sarcástico, casi con el Jupiter in Tragedy de Luciano.


Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1— culturavegana.com, «De abstinentia ab esum animalum», Porfirio, Editorial Cultura Vegana, Última edición: 26 septiembre, 2022 | Publicación: 4 agosto, 2022. De la abstinencia de comida de origen animal. Esta obra de Porfirio es una temprana exposición de la filosofía del vegetarianismo y data del S. III dC.

2— culturavegana.com, «La ética de la dieta», Howard Williams, Editorial Cultura Vegana, Publicación: 7 julio, 2022. En la actualidad, en todas las partes del mundo civilizado, las antaño ortodoxas prácticas del canibalismo y los sacrificios humanos son contempladas universalmente con perplejidad y con horror.


Comparte este post sobre la dieta de Porfirio en redes sociales

Nuestra puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Valora este contenido...

(Votos: 0 Promedio: 0)

...y compártelo