Saltar al contenido

La dieta de Clemente

Publicación: 13 noviembre, 2022 |

La actitud de los primeros grandes escritores y apologistas cristianos con respecto a la abstinencia total fue algo peculiar.

Titus Flavius ​​Clemens [¿?-215 dC]

Formados en la escuela de Platón, en el desarrollo posterior del neoplatonismo, sus convicciones más fuertes y sus simpatías personales eran, naturalmente, anticreofágicas. También las tradiciones del período más antiguo de la historia del cristianismo coincidían con sus convicciones precristianas, ya que los representantes inmediatos y acreditados del Fundador de la nueva religión, que presidían la primera sociedad cristiana, eran considerados comúnmente como, al igual que sus predecesores y contemporáneos los esenios, estrictos abstinentes de comer carne. [1]

Además, el grupo muy numeroso en la Iglesia —el más diametralmente opuesto en otros aspectos a los cristianos judíos o ebionitas—, los gnósticos o cristianos filosóficos, “los más educados, los más eruditos y los más ricos del nombre cristiano”, por la mayoría estaba de acuerdo con sus rivales en la supremacía ortodoxa en la aversión a la carne y, al parecer, por casi la misma razón: una creencia en el mal esencial e inherente de la materia, una persuasión, puede decirse, aunque poco científica, no antinatural, tal vez, en cualquier época, y ciertamente no sorprendente en una época especialmente caracterizada por el materialismo, el egoísmo y la crueldad más groseros. Pero el credo de la iglesia cristiana, que finalmente se convirtió en el dogma prevaleciente y gobernante, como el de la Iglesia inglesa en la Revolución del siglo XVI, fue un compromiso, un compromiso entre las dos partes opuestas de los que recibieron y los que rechazaron la antigua revelación judía.

Por un lado, el cristianismo, en su forma posterior y más desarrollada, había desechado insensiblemente el rígido formalismo y el exclusivismo del mosaísmo y, por el otro, había sellado con el sello de la herejía la infusión griega de filosofía y liberalismo. Desafortunadamente, incapaces de distinguir claramente entre lo verdadero y lo falso, entre lo accidental y fantasioso y lo permanente y real, tímidamente cautelosos de aprobar cualquier cosa que pareciera relacionada con la herejía, los líderes del cuerpo dominante se inclinaron a buscar refugio en un curso intermedio, con respecto a la cuestión del comer carne, apenas compatible con la lógica estricta o la razón estricta. Aunque abogaban por la abstinencia como el ejercicio o aspiración espiritual más elevada, parecen haber estado indebidamente ansiosos por rechazar cualquier motivo que no sea el ascético: negar, en definitiva, la razón humanitaria o “secular”, como la de los pitagóricos.

Tal fue el sentimiento, aparentemente, de la iglesia ortodoxa posterior, al menos en Occidente. Mientras, sin embargo, encontramos, ocasionalmente, cierta restricción e incluso contradicción en la teoría de los primeros grandes maestros de la Iglesia, la práctica fue mucho más consistente. Que, de hecho, durante los primeros tres o cuatro siglos los más estimados de los héroes y santos cristianos no sólo eran no carnívoros sino vegetarianos de la clase más extrema (superando con creces, si damos algún crédito a las cuentas que tenemos de ellos, el más frugal de los abstemios modernos) es bien conocido por todos los que están familiarizados con la historia eclesiástica y, especialmente, eremítica, y es innecesario insistir más en un hecho notorio. [2]

Titus Flavius ​​Clemens, el fundador de la famosa escuela de teología cristiana de Alejandría, y al mismo tiempo el más erudito y más filosófico de todos los padres cristianos, generalmente se supone que era un nativo de Atenas. Su nombre en latín sugiere alguna conexión con la familia de Clemens, primo del emperador Domiciano, de quien se dice que fue condenado a muerte por el delito de ateísmo, como llamaban comúnmente a la nueva religión los paganos ortodoxos.

Viajó y estudió las diversas filosofías en Oriente y Occidente. Al aceptar la fe cristiana buscó información en las escuelas de sus más reputados maestros, de los cuales el nombre de Pantænus es el único que conocemos. A la muerte de Panteno, en 190, Clemente lo sucedió en la cátedra de teología en Alejandría, y al mismo tiempo, quizás, se convirtió en presbítero. Continuó dando conferencias con gran reputación hasta el año 202, cuando la persecución de Severo lo obligó a retirarse de la capital egipcia. Luego se refugió en Palestina y parece que no regresó a Alejandría. La hora y la forma de su muerte son igualmente desconocidas. Se supone que murió en el año 220. Entre sus alumnos, con mucho, el más famoso, apenas superado por él en conocimientos y habilidades, fue Orígenes, su sucesor en la cátedra de Alejandría.

Sus tres grandes obras son: A Hortatory Discourse Addressed to the Greeks (Un discurso exhortatorio dirigido a los griegos —Λόγος Προτρεπτικὸς πρὸς Ἓλληνας), The Instructor (El Instructor —Paidagogos—estrictamente, Tutor, o Conductor de la escuela) y Miscellanies (Stromateis, o Stromata—lit. “Patchwork”) [3]. Las tres obras estaban destinadas a formar una iniciación e instrucción graduada y completa en teología y ética cristianas. El primero está dirigido al mundo griego pagano, el segundo al converso reciente, y en el último conduce al iniciado a la gnosis o conocimiento superior. Las Miscellanies constaban originalmente de ocho libros, el último de los cuales se ha perdido. Toda la serie tiene un valor inusual, no solo como registro de las opiniones de los mediadores más capaces y filosóficos entre la filosofía griega y el credo cristiano, sino también porque contiene una inmensa cantidad de información sobre la vida y la literatura griegas. Elocuencia, seriedad y erudición caracterizan igualmente los escritos de Clemente.

Asume el nombre y el carácter de un Gnostic [4], o cristiano filosófico, no en el sentido histórico sino en su propio sentido de la palabra, y se declara ecléctico, hasta donde lo admite una interpretación liberal de su religión. “Por filosofía”, dice, “no entiendo la estoica, la platónica, la epicúrea o la aristotélica, sino todo lo que se ha dicho bien en cada una de esas sectas que enseñan la justicia con la ciencia religiosa, a toda esta verdad seleccionada (τοῦτο σύμπαν τὸ ἐκλεκτικὸν) yo la llamo filosofía.” Nuevamente, se hace eco de los sentimientos de Séneca al lamentarse de que “nos inclinamos más a las creencias que están en renombre (τὰ ἔνδοξα), incluso cuando son contradictorias, que a la verdad” (Miscellanies, I y VII). “Hubiera sido bueno para el cristianismo que los principios que él estableció con tal variedad de profunda erudición e ingenioso razonamiento hubieran sido adoptados de manera más general por aquellos que vinieron después de él… Si alguien, incluso en una comunidad protestante, si afirmara los principios liberales y comprensivos del gran Padre de Alejandría, se le diría que deseaba comprometer las pretensiones distintivas de la teología, y que era poco menos que un pagano y un publicano.”[5]

Es en su segundo tratado, el Instructor o Tutor, que Clemente muestra sus opiniones sobre el tema de comer carne:

“Algunos hombres viven para poder comer, como los seres irracionales ‘cuya vida es su vientre y nada más’. Pero el Instructor nos ordena comer para que podamos vivir. Porque ni la comida es nuestro negocio, ni el placer nuestro objetivo. Por lo tanto, la discriminación debe usarse con referencia a la comida: debe ser simple, verdaderamente simple, adecuada precisamente para niños simples e ingenuos, como ministrando a la vida, no al lujo. Y la vida a la que conduce consiste en dos cosas, salud y fuerza: para lo cual es más adecuada la sencillez de la comida, que conduce tanto a la digestión como a la ligereza del cuerpo, de donde proviene el crecimiento, la salud y la fuerza correcta: no la fuerza que es violenta o peligrosa, y miserable, como la de los atletas que se produce por alimentación artificial.”

Refiriéndose al mandato de Jesús: “Cuando hagas una fiesta, llama a los pobres”, por “cuyo bien debe hacerse principalmente una cena”, Clemente dice de los ricos:

“Todavía no han aprendido que Dios ha provisto para su criatura (el hombre, quiero decir) comida y bebida para el sustento, no para el placer: ya que el cuerpo no obtiene ninguna ventaja de la extravagancia en las viandas. Por el contrario, los que usan la comida más frugal son los más fuertes y los más sanos y los más nobles: como los domésticos son más sanos y más fuertes que sus amos, y los trabajadores agrícolas que los propietarios, y no solo más vigorosos sino más sabios que los ricos. Porque no han enterrado la mente debajo de la comida. Totalmente antinatural e inhumano es que los que son de la tierra, engordándose como ganado, se alimenten para la muerte [6]. Mirando hacia abajo en la tierra, inclinándose siempre sobre las mesas, llevando una vida de glotonería, enterrando aquí todo el bien de la existencia en una vida que pronto terminará para siempre: de modo que los cocineros son tenidos en mayor estima que los labradores de la tierra. No abolimos las relaciones sociales, pero miramos con recelo las trampas de la Costumbre y las consideramos como una travesura fatal. Por lo tanto, la delicadeza debe ser despreciada, y debemos participar de cosas pocas y necesarias … Tampoco es adecuado comer y beber simultáneamente. Porque es el extremo mismo de la intemperancia confundir los tiempos cuyos usos son discordantes. Y ‘ya sea que comáis o bebáis, hacedlo todo para la gloria de Dios‘, apuntando a la verdadera frugalidad, que también Cristo parece haber insinuado cuando bendijo los panes y los pescados cocidos con los que festejaba a los discípulos, introduciendo una hermoso ejemplo de dieta simple. Y el pez que, por mandato del Señor, pescó Pedro, apunta a un alimento digerible, dado por Dios y moderado…

Debemos guardarnos de esos tipos de alimentos que nos inducen a comer cuando no tenemos hambre, hechizando el apetito. Porque ¿no hay, dentro de una sencillez templada, una sana variedad de comestibles: verduras, raíces, aceitunas, hierbas, leche, queso, frutas y toda clase de alimentos secos? ‘¿Tenéis aquí algo de comer?‘, dijo el Señor a los discípulos después de la resurrección: y ellos, como les había enseñado a practicar la frugalidad, ‘le dieron un trozo de pescado asado‘, y además de esto, no debe pasarse por alto que aquellos que se alimentan de acuerdo con la Palabra no están excluidos de golosinas, tales como panales de miel. Porque de los géneros de comida son los más propios los que son aptos para un uso inmediato sin fuego, ya que son los más fáciles; y en segundo lugar están los que son los más simples, como antes dijimos. Pero los que se inclinan alrededor de mesas inflamatorias, alimentando sus propias enfermedades, están gobernados por una enfermedad muy licenciosa que me atreveré a llamar el demonio del vientre: y el peor y más vil de los demonios. Es mucho mejor ser feliz que tener un demonio morando en nosotros: y la felicidad se encuentra sólo en la práctica de la virtud. En consecuencia, el apóstol Mateo vivía de semillas y nueces (Ακρόδρυα, frutas de cáscara dura) y vegetales sin el uso de carne. Y Juan, que llevó la templanza al extremo, ‘comió langostas y miel silvestre’”.

En cuanto a las leyes judías: “Los judíos”, dice Clemente, “tenían la frugalidad impuesta por la Ley de la manera más sistemática. Porque el Instructor, por medio de Moisés, les privó del uso de innumerables cosas, añadiendo razones —las espirituales escondidas, las carnales aparentes— en las cuales, en verdad, han confiado”:

“De modo que, en total, solo quedaron unos pocos [animales] adecuados para su comida. Y de los que les permitió tocar, prohibió los que habían muerto, o habían sido ofrecidos a los ídolos, o habían sido estrangulados: por cuanto tocarlos era ilícito … El placer ha producido muchas veces en los hombres daño y dolor, y la saciedad engendra en el alma inquietud, olvido y necedad. Se dice, además, que los cuerpos de los niños, cuando se disparan hasta su altura, se hacen crecer correctamente por la abstinencia en la dieta; porque entonces el espíritu que impregna el cuerpo, para su crecimiento, no se detiene por la abundancia de alimentos que obstruyen la libertad de su curso. De ahí que el filósofo buscador de la verdad, Platón, avivando la chispa de la filosofía hebrea, al condenar una vida de lujo, dice: “Al venir aquí [a Siracusa], la vida que aquí se llama feliz no me agradó de ningún modo. Porque ningún hombre bajo el cielo, si ha sido educado desde su juventud en tales prácticas, jamás resultará un hombre sabio, con el genio admirable que pueda estar dotado”. Porque Platón no desconocía a David [7], quien colocó el arca sagrada en su ciudad en medio del tabernáculo, y ordenó a todos sus súbditos que se regocijaran “delante del Señor, dividido a todo el ejército de Israel, hombres y mujeres, para cada uno una hogaza de pan, y pan cocido, y una torta a la sartén” [8]. Este era el sustento suficiente de los israelitas. Pero el de los gentiles era sobreabundante, y ninguno que lo usa estudiará jamás para hacerse templado, enterrando, como lo hace, su mente en su vientre, muy parecido al pez llamado onos que, dice Aristóteles, es el único de todas las criaturas que tiene el corazón en el estómago. Este pez que Epicarmo, el poeta cómico, llama “panza de monstruo”. Tales son los hombres que creen en su estómago, “cuyo Dios es su vientre, cuya gloria está en su vergüenza, que piensan en las cosas terrenales”. A ellos predijo el apóstol nada bueno cuando dijo “cuyo fin es la destrucción‘”. [9]

Al tratar el tema de los sacrificios, sobre el que usa mucho sarcasmo (al menos en lo que respecta a los sacrificios paganos), Clemente nos deja ver, de paso, aún más lejos, su opinión respecto a la alimentación bruta. Cita a varios de los poetas griegos que ridiculizan la práctica y el pretexto de la propiciación sacrificial, por ejemplo, Menandro:

the end of the loin,
The gall, the bones uneatable, they give
Alone to Heaven: the rest themselves consume
.”


“el final del lomo,
La hiel, los huesos incomibles, dan
Solo al Cielo: el resto se consumen a sí mismos.”

Si, de hecho”, observa Clemente, “el sabor es el deseo especial de los Dioses de los griegos, ¿no deberían ellos primero deificar a los cocineros y adorar a la Chimenea misma, que está aún más cerca del sabor tan preciado?”:

“Si”, añade justamente, “la deidad no necesita nada, ¿qué necesidad tiene de alimento? Ahora bien, si las materias nutritivas que se toman por la nariz son más divinas que las que se toman por la boca, sin embargo, implican la respiración. ¿Qué dicen entonces de Dios? ¿Él exhala, como los robles, o sólo inhala, como los animales acuáticos por la dilatación de las branquias, o respira alrededor como los insectos?”

El único altar inocente que afirma es el permitido por Pitágoras:

“El antiquísimo altar de Delos fue célebre por su pureza, al único que Pitágoras permitía acercarse, como inmaculado por la matanza y la muerte, según dicen. ¿Y no nos creerán cuando decimos que el alma justa es el verdadero altar sagrado? Pero yo creo que los sacrificios fueron inventados por los hombres como pretexto para comer carne, y sin embargo, sin tal idolatría, podrían haber participado de ella.”

Luego echa un vistazo a la razón popular de la abstinencia pitagórica y declara:

“Si un hombre justo no agobia su alma comiendo carne, tiene la ventaja de un motivo racional, no, como sueñan Pitágoras y sus seguidores, de la transmigración del alma. Ahora bien, Xenokrates, al tratar de Food derived from Animals (“Alimentos derivados de animales”) [10], y Polemón en su obra On Life according to Nature (“Sobre la vida según la naturaleza”) [10], parecen afirmar claramente que los alimentos animales son insalubres. Si se dice que los animales inferiores fueron asignados al hombre, y en parte lo admitimos, no fue enteramente para alimento; ni eran todos los animales, sino los que no trabajan. Y así, el poeta cómico Platón, dice no mal en el drama de The Feasts:

For of the quadrupeds we should not slay
In future aught but swine. For they have flesh
Most delicate: and about the swine is nought
For us: excepting bristles, dirt, and noise
.’

“Porque de los cuadrúpedos no debemos matar
En el futuro nada más que cerdos. Porque tienen carne
Muy delicada: y sobre los cerdos no hay nada.
Para nosotros: excepto las cerdas, la suciedad y el ruido.”


Algunos los comen como inútiles, otros como destructivos de los frutos, y otros no los comen porque se dice que tienen una fuerte propensión al coito. Se alega que la carne de cerdo produce la mayor cantidad de sustancia grasa: puede, entonces, ser apropiado para aquellos cuya ambición es por el cuerpo; no es así para los que cultivan el alma, por el embotamiento de las facultades que resulta del comer carne. El gnóstico, tal vez, también se abstendrá en aras del entrenamiento, y para que el cuerpo no se vuelva desenfrenado en el amor. ‘Porque el vino‘, dice Andokides, ‘y los alimentos glotones de carne fortalecen el cuerpo, pero el alma se vuelve más perezosa‘. Por consiguiente, tal comida, para un entendimiento claro, debe ser rechazada”. [11]

En un capítulo de sus Miscellanies, discutiendo los méritos comparativos del código de ética pagano y judío, muestra mucha elocuencia al intentar probar la superioridad de este último. En el curso de su argumentación, es llevado a hacer algún reconocimiento de las afirmaciones de los animales inferiores que, aunque incompleto, es notable por ser casi único en la teología cristiana. Cita algunos de los “Proverbios”, por ejemplo, “El hombre misericordioso es paciente, y en todo el que muestra solicitud hay sabiduría”, y continúa (asumiendo la deuda de los griegos con los judíos):

“Me parece que Pitágoras derivó su dulzura hacia los animales irracionales de la Ley. Por ejemplo, prohibió el empleo de crías de ovejas, cabras y vacas durante algún tiempo después de su nacimiento; ni siquiera con el pretexto de que el sacrificio lo permite, tanto por los jóvenes como por la madre; instruyendo a los hombres en la mansedumbre por su conducta hacia los que están debajo de ellos. ‘Renuncia’, dice, ‘el joven a la madre para el momento adecuado.’ Porque si nada ocurre sin una causa, y se produce leche en gran cantidad en el parto para el sustento de la progenie, el que arranca la joven del suministro de la leche y del pecho de la madre, deshonra a la Naturaleza.”

Volviendo a la religión judía, afirma:

“La Ley, también, prohíbe expresamente matar a los animales que están preñados hasta que hayan dado a luz, restringiendo remotamente la propensión de los hombres a hacer daño a los hombres; y así también ha extendido su clemencia a los animales irracionales, para que por el ejercicio de la humanidad a los seres de diferentes razas podamos practicar entre los de la misma especie una mayor abundancia de ella. También los que patean el vientre de ciertos animales antes del parto, para darse un festín de carne mezclada con leche, hacen del seno creado para el nacimiento del feto su sepultura, aunque la Ley manda expresamente ‘mas tampoco cocerás cordero en la leche de su madre‘ [12]. Porque el alimento del animal vivo, se entiende, no puede convertirse en salsa para el que ha sido privado de la vida; y lo que es la causa de la vida no puede cooperar en el consumo de su carne.” [13]

Howard Williams
The ethics of diet, 1883

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

1— En las Clementine Homilies, que gozaron de gran autoridad y reputación en los primeros tiempos del cristianismo, se representa a San Pedro, al describir su forma de vida a Clemente de Roma, como profesando el más estricto vegetarianismo. “Vivo”, declara, “solo de pan y aceitunas, con la adición, rara vez, de hierbas de cocina” (ἄρτῳ μόνῳ καὶ ἐλαίαις χρῶμαι καὶ σπανίως λαχάνίως λαχάνοιgoς XII 6.) Clemente de Alexandria (Pædagogus II 1) nos asegura que “Mateo el apóstol vivió de semillas, y frutas de cáscara dura y otras verduras, sin tocar la carne”; mientras que Hegesipo, el historiador de la Iglesia (citado por Eusebio, Ecclesiastical Hist. II 2, 3) afirma de Santiago que “nunca comió ningún alimento animal”—οὔδε εμψυχον ἔφαγε: afirmación repetida por San Agustín (Ad. Faust, XXII 3) quien afirma que Santiago, el hermano del Señor, “vivió de semillas y vegetales, sin probar nunca carne ni vino” (Jacobus, frater Domini, seminibus et oleribus usus est, non carne nec vino). La conexión de los comienzos del cristianismo con los principios sublimes y sencillos de los esenios, cuyos principios comunistas y abstinentes coincidían sorprendentemente con los de los primeros cristianos, es a la vez uno de los fenómenos más interesantes y más oscuros de su historia. Los esenios, “los pensadores sobrios“, como implica su nombre supuesto, parecen haber sido para las sectas judías más ruidosas y ostentosas, lo que los pitagóricos fueron para las otras escuelas griegas de filosofía —moralistas prácticos en lugar de meros conversadores y teóricos. Aparecen por primera vez en la historia judía en el siglo I aC. Sus comunidades estaban asentadas en los recovecos del valle del Jordán, pero sus miembros a veces se encontraban en los pueblos y aldeas. Al igual que los pitagóricos, se ganaron el respeto incluso de los religiosos y políticos mundanos y egoístas de la capital. Véase Josefo (Antiquities XIII y XVIII) y Filón, quienes hablan en los más altos términos de admiración por la sencillez de su vida y la pureza de su moralidad. Dean Stanley (Lectures on the Jewish Church, vol. III) considera a San Juan Bautista como esenio en su sustitución de “reforma de vida” por “los costosos y sanguinarios dones del matadero sacrificial”.

2— Es una curiosa y notable inconsistencia, podemos observar aquí, que los modernos ardientes admiradores de los Padres y Santos de la Iglesia, mientras profesan un respeto ilimitado por sus doctrinas, en su mayor parte ignoran la de sus prácticas de inmediato. la más antigua, la más reputada y la más universal. Quod semper, quod ubique, etc., la máxima favorita de San Agustín y de la iglesia ortodoxa, es, en este caso, “más honrada en la infracción que en la observancia”. La abstinencia parcial y periódica, casi no es necesario añadir, aunque sea consagrada por el eclesiasticismo posterior, está suficientemente alejada de la vida frugal diaria de un Santiago, un San Antonio o un San Crisóstomo.

3— El título completo del tratado es: The Miscellaneous Collection of T. F. Clemens of Gnostic (o Speculative) Memoirs on the true Philosophy.

4— Este célebre término distinguía la superioridad de conocimiento (gnosis) de “los más educados, los más eruditos y los más ricos del nombre cristiano”. Durante los primeros tres o cuatro siglos, los gnósticos formaron un sector de la Iglesia extremadamente numeroso e influyente. Se subdividieron en más de cincuenta sectas particulares, de las cuales los seguidores de Marción y los maniqueos son los más célebres. Sosteniendo opiniones sobre las sagradas escrituras judías y su autoridad opuestas a las de los ebionitas o judíos cristianos, coincidieron, al menos en gran parte de ellos, con estos últimos en la cuestión de la creofagia.

5— History of the Literature of Ancient Greece, por K. O. Müller, continuada por J. W. Donaldson, D.D., vol. III, 58.

6— El argumento aquí sugerido, aunque rara vez, si es que alguna vez, se aduce, bien puede considerarse digno de la consideración más seria. Es, a nuestro juicio, una de las razones más poderosas de todas las que existen para la abstinencia. Que la vida, incluso de un miembro realmente útil de la comunidad humana, sea sostenida por la matanza de cientos de seres inocentes e inteligentes seguramente es suficiente para “darnos una pausa”. Entonces, ¿qué se puede decir del hecho espantoso de que cada día miles de vidas humanas sin valor, y demasiado a menudo peor que inútiles, descienden a la tumba (para ser olvidadas por completo a partir de entonces) después de haber sido la causa de la matanza y el sufrimiento? de innumerables seres, seguramente muy superiores a ellos mismos en todo valor real? Objetar el privilegio de un “alma inmortal” es, en este caso, un mero subterfugio miserable. ¡Sidney Smith calculó que él mismo había consumido cuarenta y cuatro vagones llenos de carne durante una vida de setenta años! (Ver su carta a Lord Murray.)

7— Los escritores cristianos mediadores creían con cariño que las mejores partes de la filosofía griega se derivaban, en su totalidad o en parte, de las Sagradas Escrituras judías. De esta creencia, que ha prevalecido tan ampliamente, que, tal vez, aún persiste entre nosotros, y que ha provocado la especulación inútil de tantas mentes, es responsable un judío alejandrino de la época de los últimos Ptolomeos. Ahora es bien sabido que falsificó deliberadamente pasajes en los (llamados) poemas órficos y predicciones “sibilinas“, para ganarse el respeto de los gobernantes griegos de su país por las Escrituras judías. Este judío patriota pero sin escrúpulos es conocido por su nombre griego de Aristóbulo. Fue preceptor o consejero de Ptolomeo VI.

8— 2 Sam. VI, 19. Clemente, al igual que todos los primeros escritores cristianos, cita la versión de los Septuagint, que difiere considerablemente de la hebrea. Los traductores ingleses de este último, asumiendo que “carne” debe haber formado parte de la generosidad real, insertan gratuitamente esa palabra en el contexto.

9— Pædagogus II, 1, On Eating, “Sobre el comer”.

10— Estas obras, que habrían sido sumamente interesantes, hace tiempo que, junto con tantas otras valiosas producciones del genio griego, perecieron.

11— Miscellanies VII. On Sacrifices, “Sobre los sacrificios”.

12— Véase la denuncia de Plutarco de la misma práctica de los carniceros de su época, Essay on Flesh Eating. Desafortunadamente para el crédito de la humanidad judía, debe agregarse que el método de matar (prohibido, se alega, por sus leyes religiosas) implica una mayor cantidad de sufrimiento y tortura para la víctima que incluso el cristiano. Este hecho ha sido abundantemente probado por la evidencia de muchos testigos competentes. La crueldad del método judío de matanza fue especialmente expuesta en uno de los recientes Congresos Internacionales de representantes de las Sociedades Europeas para la Prevención de la Crueldad.

13— Miscellanies II, 18. Hemos utilizado en su mayor parte la traducción de los escritos de Clemente, publicados en la Biblioteca Ante-Nicene, por los señores Clarke y Edimburgo, 1869. El texto griego está corrupto.


Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1— culturavegana.com, «La ética de la dieta», Howard Williams, Editorial Cultura Vegana, Publicación: 7 julio, 2022. En la actualidad, en todas las partes del mundo civilizado, las antaño ortodoxas prácticas del canibalismo y los sacrificios humanos son contempladas universalmente con perplejidad y con horror.


Comparte La dieta de Clemente de Alejandría en redes sociales

Valora este contenido...

(Votos: 0 Promedio: 0)

...y compártelo