Espiritualidad, filosofía y compasión a través del tiempo.

Mucho antes de que el término “vegano” fuera acuñado por Donald Watson en 1944, y siglos antes de que el vegetarianismo moderno se convirtiera en una opción ética y ecológica en Occidente, existieron tribus, clanes, escuelas filosóficas y comunidades religiosas que ya practicaban formas estrictas de abstinencia de productos animales. Algunas por razones espirituales, otras por principios de no violencia, y muchas como parte de una visión integral del ser humano en armonía con la naturaleza y el cosmos.
En este artículo hacemos un viaje por la historia para conocer las raíces ancestrales del veganismo y el vegetarianismo, rescatando a grupos y corrientes de pensamiento que, aunque a menudo olvidados, sembraron las primeras semillas de una vida sin crueldad.
1. Los sāṃkhyas, yoguis y sādhus del hinduismo antiguo
En la India védica y postvédica (siglos X aC – IV dC), muchas escuelas filosóficas adoptaron dietas estrictamente vegetarianas como forma de purificación espiritual. Especialmente destacadas son las corrientes sāṃkhya-yoga, que enseñaban que el alma (puruṣa) debía liberarse de las ataduras materiales a través de la disciplina, la meditación y la no violencia (ahiṃsā).
- Los yoguis auténticos, aquellos dedicados a la realización espiritual, evitaban toda forma de violencia, incluida la alimentación basada en animales.
- Los sādhus y ascetas renunciantes vivían de frutos, raíces y cereales, siguiendo dietas que hoy consideraríamos veganas.
2. El jainismo: la religión más vegana del mundo
Fundado alrededor del siglo VI aC, el jainismo es probablemente la religión más antigua que prescribe una dieta completamente libre de productos animales, incluidos huevos y, en muchos casos, también lácteos. Su principio central es ahiṃsā (no violencia), llevado al extremo de evitar dañar incluso a microorganismos.
- Los jainistas estrictos no comen raíces como cebolla o ajo, porque al arrancarlas matan a la planta entera.
- Llevan máscaras en la boca para evitar tragarse insectos al respirar y barren el suelo antes de caminar para no pisar seres vivos.
Esta forma de vida se mantiene viva hasta hoy, con miles de practicantes que siguen dietas veganas por convicción religiosa.
3. Los pitagóricos: ciencia, alma y abstinencia animal
En la Grecia clásica, el filósofo Pitágoras de Samos (ca. 570–495 aC) fundó una escuela filosófica en Crotona donde la abstención de carne era parte esencial del camino hacia la verdad y la armonía.
- Sus discípulos practicaban una vida comunal basada en la simplicidad, la meditación, la igualdad entre géneros y la compasión hacia todos los seres vivos.
- Creían en la reencarnación del alma (metempsicosis), y por ello consideraban sacrílego matar animales, que podían albergar almas humanas.
- Rechazaban los sacrificios animales y promovían una alimentación vegetal, frugal y purificadora.
El término “vegetariano” no existía entonces, pero los pitagóricos son considerados antecesores directos del vegetarianismo filosófico moderno.
4. Los esenios: vegetarianismo espiritual en Judea
Los esenios fueron una secta judía ascética que vivió entre los siglos II aC y I dC, cerca del Mar Muerto, y son conocidos por su rigor ético y pureza ritual.
- Rechazaban los sacrificios animales del templo y practicaban una alimentación sin carne ni productos procesados, centrada en cereales, hortalizas y frutos.
- Muchos estudiosos creen que su estilo de vida influenció al movimiento cristiano primitivo y posiblemente a figuras como Juan el Bautista o Jesús, en su versión histórica.
Los esenios vivían en comunidades cerradas, con normas de limpieza, silencio, meditación y fraternidad. Su visión era mística y naturalista, con una reverencia profunda hacia la creación.
5. Los terapeutas egipcios: sanación del cuerpo y el alma
Filón de Alejandría, filósofo judío helenista del siglo I, describe a los terapeutas, una comunidad situada cerca de Alejandría dedicada a la contemplación, la música, el estudio y la vida ascética.
- Practicaban el celibato, vivían en soledad o en pequeñas comunidades, y seguían una dieta vegetal estricta.
- Su alimentación era parte de un camino espiritual de purificación y conexión con lo divino.
Se les ha considerado como una de las primeras comunidades proto-cristianas vegetarianas de las que hay constancia escrita.
6. Los neoplatónicos: Plotino, Porfirio y la dieta filosófica
En el siglo III dC, el filósofo Plotino fundó el neoplatonismo, una corriente que recuperó la visión mística de Platón. Su discípulo Porfirio, escribió el tratado De abstinentia ab esum animalium, donde defendía la dieta sin productos animales como requisito filosófico.
- Porfirio argumentaba que comer animales contaminaba el alma y alejaba al ser humano de lo divino.
- Criticó los sacrificios, las justificaciones religiosas y la crueldad como incompatible con la vida filosófica.
7. El budismo temprano: compasión y desapego
En sus primeras formas, el budismo promovía una vida sencilla, libre de violencia. Aunque no siempre exigía el vegetarianismo, muchas escuelas —como el Mahayana y el Zen— desarrollaron tradiciones alimentarias completamente basadas en plantas:
- Los monjes budistas chinos y japoneses comían arroz, tofu, vegetales y algas, en lo que hoy reconocemos como una forma ancestral de veganismo.
- El principio de karuṇā (compasión) se aplicaba no solo a humanos, sino a todos los seres sintientes.
En Resumen
Una historia oculta de resistencia, ética y espiritualidad
Estas tribus, escuelas y sectas de la Antigüedad no eran simplemente extravagantes o extremistas: eran guardianes de un conocimiento profundo sobre la conexión entre lo que comemos, lo que somos y cómo nos relacionamos con el mundo. Sus vidas muestran que el veganismo y el vegetarianismo no son invenciones modernas, sino expresiones milenarias de sabiduría, ética y amor por la vida. Rescatarlos es, en parte, reconectar con una tradición espiritual y filosófica que busca la armonía con todos los seres y que sigue iluminando los caminos del futuro.
Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
1— Porfirio. Sobre la abstinencia de carne animal.
2— Filón de Alejandría. De Vita Contemplativa.
3— Pitágoras. Fragmentos y doxografías.
4— Howard Williams. The Ethics of Diet, 1883.
5— Peter Singer. Liberación Animal, 1975.
6— Jainworld.org – Principios del jainismo.
7— Bhagavad Gītā y Yoga Sutras.
8— culturavegana.com, «Apuntes breves sobre vegetarianos notables en la antigüedad», Editorial Cultura Vegana, Última edición: 15 abril, 2025 | Publicación: 23 febrero, 2024. En el año 334 aC acontece el nacimiento de Zenón de Citio, fundador del estoicismo.
9— culturavegana.com, «Breve historia sobre la abstinencia», Editorial Cultura Vegana, Publicación: 16 enero, 2025. Muchos creen que los primeros hombres antes del diluvio se abstuvieron de vino y carne. Porque la Escritura señala expresamente que Noé después del diluvio comenzó a plantar la viña, y que Dios le permitió comer carne, mientras que a Adán sólo le había dado como alimento los frutos y las hierbas de la tierra: pero el sentimiento opuesto es apoyado por un número de hábiles intérpretes, que creen que los hombres antes del diluvio no ni los placeres de la buena comida ni los del vino fueron rechazados, y la Escritura en dos palabras nos hace muy conscientes de hasta qué exceso había llegado su corrupción, cuando dice que toda carne había corrompido su camino.
Comparte este post sobre antigüedad en redes sociales