Saltar al contenido

La dieta de Wollstonecraft

Última edición: 1 marzo, 2025 | Publicación: 12 febrero, 2025 |

Mary Wollstonecraft fue una destacada escritora, filósofa y defensora de los derechos de la mujer en el siglo XVIII.

Mary Wollstonecraft [1759-1797]

Su obra más célebre, «Vindicación de los derechos de la mujer» (1792), es considerada una de las primeras manifestaciones del feminismo. Aunque su legado se centra principalmente en la igualdad de género y la educación femenina, existen indicios de que Wollstonecraft también abogaba por una dieta basada en plantas, alineándose con los principios del vegetarianismo que emergían en su época.

Contexto histórico y filosófico

Durante el siglo XVIII, Europa experimentaba una efervescencia intelectual conocida como la Ilustración. Este movimiento promovía la razón, la ciencia y el cuestionamiento de las tradiciones establecidas. En este contexto, surgieron debates sobre la moralidad del consumo de carne y el trato hacia los animales. Filósofos como Jean-Jacques Rousseau y el poeta Percy Bysshe Shelley, contemporáneo de Wollstonecraft, expresaron críticas hacia la alimentación carnívora y defendieron dietas más naturales y compasivas.

Mary Wollstonecraft y la alimentación basada en plantas

Aunque no se dispone de evidencia directa que confirme que Wollstonecraft practicara el vegetarianismo, sus escritos reflejan una profunda sensibilidad hacia la naturaleza y los seres vivos. En «Vindicación de los derechos de la mujer», critica la opresión y la tiranía en todas sus formas, lo que sugiere una empatía que podría extenderse hacia los animales. Su defensa de la educación y la razón también la habría llevado a cuestionar prácticas tradicionales, incluyendo la dieta carnívora.

Influencia y legado

La hija de Wollstonecraft, Mary Shelley, autora de «Frankenstein», estuvo casada con Percy Bysshe Shelley, un conocido vegetariano y defensor de los derechos de los animales. Es plausible que las ideas progresistas de Wollstonecraft sobre la igualdad y la justicia hayan influido en las convicciones de su yerno y, por ende, en la promoción del vegetarianismo en círculos literarios e intelectuales de la época.

Percy Bysshe Shelley adoptó una dieta basada en plantas a principios de marzo de 1812 y la mantuvo, con algunos lapsos ocasionales, hasta el final de su vida. Su compromiso con el vegetarianismo estuvo influenciado por la lectura de autores clásicos como Hesíodo, Pitágoras, Sócrates, Platón, Ovidio y Plutarco, quienes en sus escritos defendían la moderación, la armonía con la naturaleza y la compasión hacia los animales. Sin embargo, la influencia más directa provino de John Frank Newton, autor de The Return to Nature, or, A Defense of the Vegetable Regimen (1811), una obra que promovía el retorno a una alimentación más natural y libre de productos de origen animal.

Shelley no solo adoptó esta filosofía alimentaria, sino que también la defendió activamente a través de su escritura. Publicó dos ensayos fundamentales sobre el tema: A Vindication of Natural Diet (1813), donde argumentaba a favor de una dieta libre de carne desde una perspectiva ética, ecológica y de salud, y On the Vegetable System of Diet, escrito entre 1813 y 1815, pero publicado por primera vez en 1929. En estos textos, Shelley esbozó ideas sorprendentemente adelantadas a su tiempo, abordando aspectos que siguen siendo fundamentales en el debate moderno sobre el vegetarianismo.

El investigador Michael Owen Jones señala que la defensa del vegetarianismo de Shelley se adelantó a su época al subrayar cuatro pilares clave: los beneficios para la salud, la reducción del sufrimiento animal, la ineficiencia del uso de tierras agrícolas para la ganadería y la desigualdad económica derivada del sistema de producción de alimentos de origen animal. Estas ideas no solo influyeron en sus contemporáneos, sino que también tuvieron un impacto duradero en el movimiento vegetariano del siglo XIX.

Su vida y su obra fueron una fuente de inspiración para la fundación de la Vegetarian Society en Inglaterra en 1847, la primera organización formal dedicada al vegetarianismo en el mundo. Además, sus escritos influyeron directamente en figuras como George Bernard Shaw y, posiblemente, en Mahatma Gandhi, quienes encontraron en su pensamiento una base filosófica para sus propias posturas sobre la alimentación ética y la no violencia. La visión de Shelley sobre el vegetarianismo, arraigada en la ética, la sostenibilidad y la justicia social, sigue siendo relevante en la actualidad, consolidándolo como una de las voces pioneras en la defensa de una alimentación basada en plantas.

Conclusión

Si bien no hay pruebas concluyentes de que Mary Wollstonecraft adoptara una dieta basada en plantas, su filosofía de vida y sus escritos sugieren una afinidad con los principios del vegetarianismo. Su legado como pionera en la defensa de los derechos humanos y la igualdad continúa inspirando debates sobre la ética alimentaria y el trato hacia los animales en la sociedad contemporánea.

Editorial Cultura Vegana
www.culturavegana.com

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1— culturavegana.com, «Shelley y el Vegetarianismo», Mihaela Mudure, 1996. Editorial Cultura Vegana, Publicación: 19 enero, 2024. El vegetarianismo es una decisión importante en la vida de cualquiera. La decisión puede estar basada en razones éticas, médicas o religiosas, o en las tres. Debemos tener en mente que el alimento es uno de los principales lazos que tiene el hombre con su ambiente natural. Si escoges la comida correcta, tu cuerpo y tu mente estará más cerca de la naturaleza y será más sano. Las plantas son el único organismo con vida que puede sintetizar la energía solar directamente, por lo que si comes vegetales obtendrás la energía solar de la manera más pura. Si comes carne será de una forma pervertida. Los ejemplos de grandes personalidades que han adoptado el ideal vegetariano siempre han sido instructivos y uno de éstos es el poeta romántico inglés Percy Bysshe Shelley.

2— culturavegana.com, «La ética de la dieta», Howard Williams, Editorial Cultura Vegana, Publicación: 7 julio, 2022. En la actualidad, en todas las partes del mundo civilizado, las antaño ortodoxas prácticas del canibalismo y los sacrificios humanos son contempladas universalmente con perplejidad y con horror.


Comparte este post sobre la dieta de Wollstonecraft en redes sociales

Nuestra puntuación
(Votos: 0 Promedio: 0)

Valora este contenido...

(Votos: 0 Promedio: 0)

...y compártelo